Inicio Periodo Ordinario Boletines de Prensa B-0731 Tres órdenes de gobierno corresponsables en el combate al narcotrafico: senadores.
B-0731 Tres órdenes de gobierno corresponsables en el combate al narcotrafico: senadores.
lunes, 16 de marzo de 2009
La Cámara de Senadores finalizó las audiencias públicas en materia de narcomenudeo y extinción de dominio, que fueron convocadas a fin de que los legisladores pudieran tener elementos para analizar las reformas.
lunes, 16 de marzo de 2009
Las Comisiones de Justicia, Estudios Legislativos Primera y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República convocan a las “Audiencias Públicas para el análisis y reflexión sobre el nuevo marco jurídico en materia de extinción de dominio y revisión de la política criminal en materia de narcomenudeo”.
(BOLETÍN DE PRENSA) (GALERÍA FOTOGRÁFICA) (TRANSCRIPCIÓN)
Sen. González Alcocer. Presentación.
Audio: | 1 | Video: | 1 |
José Antonio Caballero Juárez.
Audio: | 2, 3 | Video: | 2, 3 |
José Antonio Elizondo López.
Audio: | 4, 5 | Video: | 4, 5 |
Carlos Fazio.
Audio: | 6, 7 | Video: | 6, 7 |
González Plascencia.
Audio: | 8, 9 | Video: | 8, 9 |
Victor Manuel Guisa Cruz.
Audio: | 10, 11 | Video: | 10, 11 |
Gerardo Laveaga.
Audio: | 12, 13 | Video: | 12, 13 |
Ernesto López Portillo.
Audio: | 14, 15 | Video: | 14, 15 |
Carlos Peralta.
Audio: | 16, 17 | Video: | 16, 17 |
Jorge Javier Romo Vadillo.
Audio: | 18, 19 | Video: | 18, 19 |
José Antonio Caballero Juárez. Réplica.
Audio: | 20 | Video: | 20 |
José Antonio Elizondo López. Réplica.
Audio: | 21 | Video: | 21 |
Carlos Fazio. Réplica.
Audio: | 22 | Video: | 22 |
Victor Manuel Guisa Cruz. Réplica.
Audio: | 23 | Video: | 23 |
González Plascencia y Gerardo Laveaga. Réplica.
Audio: | 24 | Video: | 24 |
Ernesto López Portillo y Carlos Peralta. Réplica.
Audio: | 25 | Video: | 25 |
Jorge Javier Romo Vadillo. Réplica.
Audio: | 26 | Video: | 26 |
Sen. Ernesto Saro Boardman. Comentarios.
Audio: | 27 | Video: | 27 |
Sen. Pablo Gómez Álvarez. Comentarios.
Audio: | 28, 29, 30 | Video: | 28, 29, 30 |
Sen. Pedro Joaquín Coldwell. Comentarios.
Audio: | 31, 32 | Video: | 31, 32 |
Fin de la reunión.
Audio: | 33 | Video: | 33 |
(GALERÍA FOTOGRÁFICA) (AUDIO Y VIDEO) (TRANSCRIPCIÓN)
TRES ÓRDENES DE GOBIERNO, CORRESPONSABLES EN EL COMBATE AL NARCOTRAFICO: SENADORES
• Sesión de Análisis y Revisión de la Política Criminal en Materia de Narcomenudo.
• Evitar penalización indiscriminada del consumo de drogas: especialistas.
• Coinciden senadores en la corresponsabilidad de los tres niveles de Gobierno, para enfrentar el flagelo de las drogas.
La Cámara de Senadores finalizó las audiencias públicas en materia de narcomenudeo y extinción de dominio, que fueron convocadas a fin de que los legisladores pudieran tener elementos para analizar las reformas.
En esta ocasión la audiencia se centró en la materia del narcomenudeo y contó con la presencia de 9 especialistas que expusieron sus puntos de vista y abordaron diversos aspectos de las reformas propuestas por el Ejecutivo.
Al iniciar la audiencia el director de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), José Antonio Caballero Juárez, consideró que con la iniciativa los ministerios públicos locales tendrán problemas al abordar el tema del narcotráfico. Por ello, recomendó establecer un Ministerio Público especializado por ser un tema atípico, para delimitar claramente qué es del ámbito local y Federal.
Por su parte, el especialista en adicciones, José Antonio Elizondo López, aseguró que el tema del narcomenudeo debe ser atendido en dos vertientes, la oferta y la demanda, pero en México se ha dado mayor impacto a la oferta. Es así, que invitó a los legisladores a establecer mecanismos que den protección a la salud mental de los consumidores, centrándose en la protección que tenga a la familia como centro del apoyo a la prevención de la adicción.
Carlos Fazio, periodista y analista internacional, recomendó ampliamente a senadores la necesidad de enfatizar las acciones que permitan la promoción de la salud. Al mismo tiempo, centrar esfuerzos en la prevención, reducción de daños, disminución de demanda, rehabilitación y reinserción social. Incluso consideró urgente generar un intenso combate contra bandas de narcotraficantes y en contra el lavado de dinero, por ser motores del crimen.
El Tercer Visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, pidió a los legisladores no criminalizar a los consumidores. Reconoció que a pesar de que la reforma explícitamente niega esa situación, algunos preceptos legales incluidos en la iniciativa permitirían hacerlo. Incluso, consideró que si se criminaliza a los consumidores sin un adecuado proceso, se incorporaría al sistema penal mayor violencia que no beneficiaría, ni facilitaría, la tarea de las autoridades.
Sobre el tema, el ex director general de los Centros de Integración Juvenil, Víctor Manuel Guisa Cruz, recomendó establecer más programas de prevención pues recordó que es más factible prevenir los actos delictivos a establecer medidas para posteriormente combatirlos. Se pronunció en contra de encarcelar a los consumidores, en lugar de ello, propuso un trato más humano que atienda los problemas que los lleven a las drogas.
Gerardo Laveaga Rendón, director general del Instituto Nacional de Ciencias Penales, enalteció la reforma, ya que identifica la diferencia entre narcotráfico y narcomenudeo; distingue facultades de las autoridades; genera certeza jurídica; da respuesta a los farmacodependientes; y se empiezan a despenalizar ciertas conductas, por lo que la calificó de un instrumento de avanzada para enfrentar con imaginación el reto de salud del narcomenudeo.
Por su parte, Ernesto López Portillo, Presidente Fundador del Instituto para la Seguridad y la Democracia, opinó que el Estado no puede generar espacios de mayor riesgo, por lo que se deben construir alternativas y que la reforma incluya un proceso de la administración del cambio, al respecto, añadió que la cultura mexicana sobredimensiona las transformaciones.
A su vez, Carlos Peralta, Presidente y director general de IUSA, aclaró que en México no existe legislación clara que prohíba en consumo del alcohol o de las drogas. Lo que se necesita es identificar a los millones de enfermos que hay en el país y que se les suministre la droga mínima a fin de quitar el valor comercial de los estupefacientes, de esta manera se podrá reconocer a los adictos y atender su problema.
Por último, Jorge Javier Romero Vadillo, profesor del Departamento de Política y Cultura de la UAM, opinó que el objetivo de erradicar las drogas es inalcanzable. Asimismo, destacó que el crimen organizado no es especialista en drogas, sino en el mercado clandestino. Respecto a las campañas públicas de la farmacodependencia, mejor sería que a través de la educación, los hijos no lleguen a las drogas, y esto, informar, prevenir y educar, es una responsabilidad del Estado.
En la última parte de esta jornada el senador Ernesto Saro dijo que las leyes son perfectibles y que éstas deben estar en permanente revisión, como es el caso de este encuentro.
Desde el punto de vista médico, señaló Saro Boarman, que un adicto es un enfermo, que así lo reconoce el Estado y acepta la responsabilidad de atenderlo.
Subrayó que esta es una de las bondades de la iniciativa del poder Ejecutivo y que está encaminado a resolver la problemática del narcomenudo, con medidas de prevención, educación y atención integral, es decir física y emocional.
En su intervención el senador Pablo Gómez declaró que con el proyecto del Ejecutivo se pretende criminalizar el consumo de drogas, dado que no está bien definido hasta donde es delito o no.
Sugirió que en tanto se aprueba este proyecto se preparan a las policías, a los ministerios públicos y a todos los personajes involucrados, no sólo a nivel nacional, sino internacionalmente, porque este un asunto muy complejo, que requiere de más análisis, discusión y reflexión, para mejorar la lucha contra el narcomenudo, que es el último eslabón del narcotráfico.
En su turno, el senador Pedro Joaquín Coldwell, manifestó La iniciativa presidencial contra el narcomenudeo obliga a los tres niveles de gobierno a trabajar conjuntamente contra este flagelo de las drogas. “Hablo de corresponsabilidad”.
Estamos, enfatizó, ante un problema extremadamente complejo, dado que recientemente se informó que el número de adictos en México ha crecido 51 por ciento.
Somos un país que tiene una triple condición en esta materia, ya que somos productores, zona de trasiego, pero también somos consumidores, señaló. Lo importante es no abordar el problema con políticas públicas punitivas a tablas rasas, sino que seamos capaces de crear políticas públicas diferenciadas, con las peculiaridades de todas y cada una de las regiones del país
---000---
[Volver]
| Periodo Ordinario | Comisión Permanente | Asuntos Internacionales | Sitios de Interés |
Este sitio se ve mejor con Mozilla Firefox e Internet Explorer 7.0 o superior
"El contenido que maneja esta página, es sólo de carácter informativo, por lo que carece de validez legal"
SENADO DE LA REPÚBLICA: Xicoténcatl No.9, Centro Histórico Ciudad de México, Distrito Federal C.P 06010 Teléfono: 51-30-22-00 ©
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
Desde el sistema llamado Materialismo Filosófico , analizaremos de un modo crítico el mundo del presente en que vivimos Acompáñanos en esta urgente actividad
domingo, octubre 11, 2009
martes, septiembre 22, 2009
Ralph Nader El camino hacia el fascismo corporativo
Ralph Nader exclaims that the central political issue of our time is giant corporate power and its take over of our government, plus the spread of commercial values into every nook and cranny of our culture including the commercialization of childhood, the universities and almost everything these large corporations touch. Speaking at the Washington, DC Green Festival, he also details what we can and must do about it
Este video donde RalphNader hace una dura y muy bienargumentada crítica sobre la conexión entre la política y la grandes corporaciones, está dirigido a un público estadounidense.
Desde Iberoamérica el análisis debe ser planteado desde las correspondientes coordenadas.
Un caso que podemos utilizar para comenzar la tarea desde los distintos Estados de Iberoamérica lo podemos ver aquí:
LOS ATROPELLOS DEL CAPITAL TRANSNACIONAL
EUROPEO EN EL SECTOR ELÉCTRICO
COLOMBIANOEL CASO DE LA EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ
Desde que se comenzó a implantar en Colombia el modelo de “Libre
Comercio”, uno de los sectores más perjudicados y que han generado
mayor afectación al patrimonio nacional es el eléctrico. Por años el capital
transnacional europeo se ha valido de la complicidad y corrupción de los
gobiernos de turno para quedarse con empresas estatales, construidas con
décadas de esfuerzo.
En este documento se analiza la forma como fue entregada a multinacionales
europeas la generación, distribución y comercialización de la energía de
los colombianos, exponiendo el caso de la privatización de la Empresa de
Energía Eléctrica de Bogotá y lo que esto ha significado para sus usuarios.
En momentos en que el gobierno colombiano pretende firmar un Tratado de
Libre Comercio con la Unión Europea, es necesario conocer las prácticas de
las que se valen sus empresas para asegurar su penetración y lucro.
Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, RECALCA – Marzo de 2009
COLOMBIA - UE
LOS ATROPELLOS DEL CAPITAL TRANSNACIONAL EUROPEO EN
EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO.
EL CASO DE LA EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ
Aurelio Suárez Montoya1
I. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO DEL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO
ENTRE 1970 Y 1992
Desde finales de la década de los años 70 se emprendió en Colombia un desarrollo
acelerado del sector eléctrico. Fruto de esa política, que se consideró como la principal
prioridad macroeconómica del país, entre 1970 y 1987 el Banco Mundial otorgó
préstamos con tal propósito por un valor cercano a 1.950 millones de dólares y
el Banco Interamericano de Desarrollo por algo más de 1.500 millones de dólares.
Dentro de dichos créditos, la mayoría dedicados a proyectos de generación y
otros a transmisión, interconexión y distribución, sobresalen los destinados a
la construcción de la Central Hidroeléctrica de El Guavio, receptora de 359 millones
de dólares del Banco Mundial en marzo de 1981 y de 172.3 millones del
BID en junio de 1980 y de otros 411.5 millones, también de esta última entidad,
en diciembre de 1983. Todos los proyectos de generación, además del ya mencionado
Guavio y otros relevantes como Chivor, San Carlos, Guatapé y Jaguas,
fueron hidroeléctricos. 2
Para 1980 la capacidad instalada nominal del sector eléctrico colombiano, considerada
como la suma de los valores de potencia de todas las unidades generadoras
en el sistema, era de 4.177 MW (el 70% de energía hidráulica) y en 1990 llegó
a 8.312 MW (78.5% hidráulico)3; de ellos 1.150 correspondían al proyecto de
generación de El Guavio4. Este crecimiento estuvo fundamentado en “supuestos
optimistas sobre el comportamiento de las variables económicas, reflejados en las altas
proyecciones de crecimiento de la demanda” que “permitieron que las empresas
del sector presentaran unos requerimientos de inversión sobreestimados, centrados
en proyectos hidroeléctricos y en desmedro de proyectos de menos escala a base de
1 Ingeniero industrial de la Universidad de los Andes. Director ejecutivo de la Asociación Nacional
por la Salvación Agropecuaria.
2 Contraloría General de la República. “El racionamiento eléctrico, 1992: antecedentes, causas y
responsabilidades”. Bogotá, 1992. pág. 78-79
3 Ibíd. pág. 79
4 ISA. “El sector eléctrico colombiano: orígenes, evolución y retos. 1882 – 1999”.
Empresa Panamericana, primera edición diciembre de 2002. pág. 41.
3El caso de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá
carbón y gas… fue así como, con anuencia del gobierno, las empresas accedieron, sin
el debido estudio, a créditos adicionales de la banca internacional… en consecuencia,
a mediados de los años 80 el sector se encontraba en una situación de ‘exceso de
capacidad instalada’ en términos de potencia”. 5
Financieramente, en el sector eléctrico nacional “las cuatro compañías más importantes
(EEEB, EEPPM, ICEL, ISA) contabilizaban el 74% de los activos en 1985 y
el 80% de los préstamos, tenían un servicio de deuda superior a su flujo de caja,
los pasivos corrientes eran mayores que sus activos corrientes y el 80% de sus
activos fijos estaban financiados con préstamos a largo plazo. Pero no lo suficientemente
largo… al promediar la década del 80… la relación deuda/capital pasó de
6 a 1, en los años 78- 80, a 53 a 1 para el período 81- 90, reflejando la situación de
sobreendeudamiento”6
La Comisión Nacional de Energía (CNE) entregó el 21 de junio de 1991 un documento
en el cual responsabilizaba de la crítica situación a la banca multilateral,
por haber estimulado el sobreendeudamiento e introducir modificaciones en los
créditos que aumentaron el riesgo de los mismos, especialmente en períodos de
devaluación de las monedas como sucedió luego de 1985 y, en ese mismo sentido,
acusaba al propio gobierno por no haber manejado adecuadamente la tasa
de cambio, en unos tiempos con reevaluación, favoreciendo el endeudamiento y
la sobreinversión, y en otros al ajustarla al alza sin diseñar medidas compensatorias
frente a la devaluación. Así mismo, se señaló al propio sector por las graves
deficiencias en el diseño, selección y ejecución de los proyectos con gravísimas
equivocaciones administrativas7. En 1990 se había llegado a una situación de
insolvencia estructural.
II. EL GUAVIO: DEPREDACIÓN DEL PATRIMONIO PÚBLICO Y LUCRO DEL
CAPITAL FINANCIERO Y TRANSNACIONAL EUROPEO.
La central hidroeléctrica de El Guavio se inició en octubre de 1981 como pieza del
plan de expansión eléctrica ya descrito. La construcción de la presa y las obras
anexas se acordó con el consorcio ítalo-español Vianini-Entrecanales, mediante
el contrato No. 3554 del 24 de junio de 1981. También se contrató al consorcio
francés Campenón Bernard Spie Batignoles para el suministro y la instalación de
equipos. El presupuesto inicial de los respectivos contratos era de 385 y de 153
5 Contraloría op. cit. 85
6 ISA Op. Cit. Pág. 65. Citando una evaluación del sector eléctrico colombiano realizada
por el Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial.
7 ISA Op. Cit. Pág. 66 5
millones de dólares, respectivamente, además de contemplar la suma de 319.5
millones de dólares para el sistema de conducción y la propia central. En total el
proyecto se presupuestó en 1.303 millones de dólares.
El horizonte se fijó en cinco años y cuatro meses; no obstante, el tiempo de duración
fue de más de 11 años. El proyecto de la central hidroeléctrica de El Guavio
ha sido, si no el mayor, uno de los más grandes atentados contra el patrimonio y
las finanzas públicas de Colombia.
La revisión de lo acaecido, hecha por los organismos de control como la Procuraduría
General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Contraloría
Distrital, el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, analistas
y cronistas particulares, siempre ha partido del insólito tipo de contrato que a
estos dos consorcios europeos se les suscribieron para participar en esta obra.
Carecían de objeto, no se estipulaban ni los plazos ni la forma de pago, no se
exigía ninguna garantía para el cumplimiento y la seriedad de la actividad, y, por
el contrario, se les extendían extravagantes gabelas en contra de la Empresa de
Bogotá como la fijación de antemano de los intereses a pagar cuando luego de la
presentación de cuentas corrieran más 45 días sin recibirse el pago correspondiente.
De inicio, la relación contractual entre los consorcios europeos y la Empresa de Energía
Eléctrica de Bogotá, que aparecía con el liderazgo en la iniciativa al ser la dueña
del 60% de la misma, se formó de manera irregular lo cual favorecía todo tipo de
laxitudes y disparates en el desarrollo de los contratos.
En efecto, puede señalarse que en claro contubernio –entre contratistas e inescrupulosos
funcionarios de la entidad contratante– se dio lugar, en aprovechamiento
ventajoso de cada una de las dificultades que en el curso de la construcción se
fueron presentando, a la generación de cuantiosísimos ingresos adicionales, algunos
de los cuales fueron a parar en forma de enriquecimiento ilícito a los bolsillos
de los delincuentes de cuello blanco, cómplices en el lucro desmesurado a
favor de Vianini- Entrecanales y Campenón Bernard Spie Batignoles. Sobre esto
existen informes, estudios y sentencias condenatorias, entre otros, que aportan
evidencia más que suficiente. Al final, el importe total de la obra llegó a superar
los 2.500 millones de dólares, casi el doble de lo presupuestado al comienzo, y
algunos cálculos llegan incluso a estimar que estos sobrecostos subieron hasta
2.800 millones.El caso de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá
La confabulación entre las transnacionales europeas y la burocracia dolosa para
la explotación indebida de los contratos se fundó en imaginativas triquiñuelas
en contra del patrimonio público. Algunas de ellas fueron:
Prestación irregular de servicios. Mediante actas de obras extras que se añadían
a los contratos, se contrataban nuevas obras o se adquirían suministros,
equipos y materiales no contemplados en los contratos principales. Se violaba
así una norma legal que exigía para cada caso, sobre todo cuando las sumas
eran de mayor cuantía, procesos licitatorios en los que se debían admitir otros
proponentes.
En no pocas ocasiones, también se detectaron pagos de las mismas obras en
dos oportunidades.
Igualmente, se le permitían a los contratistas subcontratar algunas actividades
y obras, asegurándoles de antemano un 25% del valor de los respectivos
subcontratos.
Algunos informes, como el de la Procuraduría General de la Nación, que catalogó
a El Guavio como el “descalabro gerencial del siglo”, una calificación aún
bastante ponderada, por cierto, denunció que la burla, en connivencia entre
las partes, de trámites facilitó la exoneración del pago de impuestos de los
contratistas, entrabó el control fiscal, y constituyó una permanente actitud dolosa.
Todas estas decisiones se tomaban sin que existieran ni disponibilidades ni registros
presupuestales que las pudieran soportar. Un recuento somero de estas
maniobras alcanzó a contabilizar más de 250 obras extras, incluyendo carreteras
que no estaban incluidas, parques y colegios y hasta la remodelación de una parroquia.
Si bien resultó, de por sí, bastante onerosa la ejecución de obras extras, ella
no fue el factor principal para el lucro privado y el detrimento del patrimonio
público. Hubo un aprovechamiento descarado de las distintas dificultades que
trajo la construcción de la central hidroeléctrica de El Guavio para aumentar
las utilidades de los contratistas.
Cualquier inconveniente sirvió de pretexto para obtener jugosos beneficios.
La deficiente presupuestación inicial; los malos estudios geológicos, que causaron
el derrumbe de una bocatoma que conllevó la muerte de 100 jóvenes
trabajadores o el estallido del túnel de conducción en 39 ocasiones; el retraso
en la compra de los predios, que además de hacerse con sobreprecios cercanos
a 2.100 millones de pesos se demoró casi 10 años; problemas de carácter so7
cial, como varios paros cívicos de la comunidad afectada por el megaproyecto
o la huelga del sindicato de los trabajadores ante la persecución, el maltrato
y la discriminación laboral por parte de las empresas europeas; todo esto fue
aprovechado para engordar los contratos bajo la figura del lucro cesante que
debería ser adecuadamente compensado.
Tales “demoras”, según lo establecido en los contratos, causaban “intereses”
o gastos financieros que se liquidaban acorde con la siguiente fórmula: “si era
en pesos colombianos, cancelaba el 75 por ciento del interés comercial bancario
en Colombia, y el mismo porcentaje cuando era en moneda extranjera pero
con el interés comercial vigente en el país de origen de la moneda. No obstante,
esa fórmula se cambió por la tasa Libor más un punto”8. Según algunas
cuentas, al final, la tasa de interés real pasó del 5.1% al 7.8%, lo que significó
un aumento del 52% en el cobro de los intereses.
Los reclamos de los contratistas por los presuntos “imprevistos” llegaron a
350 millones de dólares, lo cual hizo que en este proyecto de cada 100 pesos
gastados 38.7 fueran financieros. Este tipo de manejo le permitió a los contratistas
una suerte de “constreñimiento legal”, de parar la obra a su antojo y
percibir por esa determinación.
Los pagos antes descritos y el servicio de la deuda a la banca multilateral tuvieron
como agravante el que en esta década, entre 1981 y 1992, se produjo
una acelerada devaluación de nuestra moneda. La tasa de cambio pasó de
$54.49 a $680. De haberse cumplido el cronograma inicial esta afectación
no hubiera tenido las secuelas que acarreó, puesto que para 1987 la tasa de
cambio se fijó en $242.61.
Al final, el resultado fue que El Guavio le valió a cada bogotano $250.000; que
mientras en otras centrales el costo por kw-h fue de 0.26 centavos de dólar, aquí
fue de 0.75; que el sector eléctrico, con El Guavio a la cabeza, llegó a comienzos
de la década de los noventa a 6.000 millones de dólares de deuda externa, un
tercio de la deuda total del país y que la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá
tuvo que firmar un convenio de gestión con el gobierno nacional por el cual entregó
uno de sus principales activos, el 40% de las acciones totales de ISA que
valían 120 millones de dólares, a cambio del último tramo de financiación para
culminar el proyecto. El retraso, vale la pena mencionarlo, coadyuvó al “apagón”
de 1992 que implicó mayores erogaciones del Estado en auxilio del sector eléctrico.
8 www.eltiempo.com. Sección Información general. Fecha de publicación 27 de diciembre
de 1994.El caso de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá
Los principales cómplices de este agravio causado al patrimonio público colombiano
nunca fueron sancionados ni pagaron por sus delitos. Aunque se investigaron
115 funcionarios, se les abrieron pliegos de cargos a ex alcaldes, ex gerentes,
ex funcionarios y ex miembros de la junta directiva de este lapso, a todos ellos se
les prescribieron los procesos.
El caso más notorio es el del ex gerente Fabio Puyo Vasco, a quien se le comprobó
enriquecimiento ilícito de servidor público por $1.027 millones y cuyos daños
a la Empresa fueron aforados en $18.374 millones en sentencia ratificada por el
Tribunal Superior de Bogotá y por todo esto condenado a 7 años de prisión. Nunca
fue extraditado ni por el gobierno de Estados Unidos ni por el de España, país
donde al cabo de los años terminó, en la práctica, protegido y amparado.
III. LA PRIVATIZACIÓN DE LA EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ, OTRA
PUERTA ABIERTA PARA EL CAPITAL TRANSNACIONAL EUROPEO
El descalabro de El Guavio afectó gravemente las finanzas de la Empresa de Energía
Eléctrica de Bogotá y, coincidiendo con dos circunstancias adversas como la
indignación nacional contra el sector por “el apagón” de 1992 y la implantación
del neoliberalismo, se empezó a proponer como solución mágica la privatización
de la Empresa. Distintos estudios y recomendaciones con proyecciones en muchos
casos amañadas, como más tarde pudo demostrarse, concluían que la Empresa
no podría subsistir en un “entorno de competencia” si no recurría al capital
privado en su estructura financiera.
En contra de tales hipótesis, se realizaron estudios como el de la Financiera Energética
Nacional (FEN) sobre la Empresa de Energía de Bogotá, que admitían el
deterioro financiero originado por la ejecución del proyecto de El Guavio y la
“deficiente gestión administrativa”, lo cual hacía de ella la más comprometida
en cuanto al saldo de su deuda externa por US $1.616 millones en 1992, siendo
responsable del 39% del total de la deuda pública del sector y con el más alto
coeficiente de endeudamiento, lo que obligó a pagar en ese año por concepto
de servicio de la deuda $410 millones de dólares; sin embargo el citado estudio
proyectaba que “a finales de la década (1997), con la central de El Guavio en
plena operación… sus resultados financieros empezarían a ser favorables”9. Se
admitía que los indicadores de rentabilidad se recuperarían y que cerca del año
2000 se registrarían superávit sostenibles.
9 Financiera Energética Nacional (FEN) S.A. Empresa de Energía de Bogotá, resumen
de la información financiera, 1992 págs. 2, 3, 4 y 299
Tales proyecciones fueron ratificadas en la realidad. “Entre 1990 y 1996 las utilidades
operacionales aumentaron de $28.870 millones… a $149.347 millones…
las utilidades netas aumentaron de $39.530 millones en 1990 a $428.846 millones
en 1996… la relación del activo corriente al pasivo corriente mejoró de
0.31 en 1990… a 0.92 en 1996… la relación del activo total sobre el pasivo total
presentó cifras superiores a uno, de 1.17 en 1990 a 1.88 en 1996… o sea, en estos
siete años, a pesar de la situación difícil, los indicadores estaban mejorando.
El problema se centraba en la deuda en el corto plazo.”10
Ese endeudamiento, que obligaba a la Empresa de Energía a pagar en 1996 US
$740 millones, motivó la realización de innumerables estudios de banca de inversión
extranjera (JP Morgan, Coopers & Lybrand, Lehman Brothers), que conducían
a distintas modalidades de enajenación de sus activos.
A partir de agosto de 1995, el primer paso en esa dirección se dio al transformar
la Empresa en una por acciones y el 29 de noviembre de 1996 el estudio
de “estructuración y capitalización” recomendó el mantenimiento de
una compañía matriz, la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), con cuatro subsidiarias.
Al final se aprobó tener solamente dos: una empresa generadora,
EMGESA, y una distribuidora- comercializadora, CODENSA. En marzo de 1997
se decidió el esquema de capitalización según el cual los nuevos socios privados
podrían participar hasta en un 49% de las nuevas empresas y los recursos
de la capitalización serían para pagar un porcentaje de la deuda11.
Paralelo con ello, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 1 del 23 de diciembre
de 1996, “por el cual se transforma la Empresa de Energía de Bogotá, en sociedad
por acciones y se dictan otras disposiciones”, en consonancia con las decisiones
que se venían tomando por la administración del alcalde Antanas Mockus.
El 15 de septiembre de 1997 se subastaron el 11% de la matriz EEB, y el 49.5%
de EMGESA y CODENSA. Bajo las denominaciones de Capital Energía y Luz de
Bogotá, respectivamente, accionistas privados se hicieron a la oferta por $809,8
millones de dólares y 1.084,9 millones de dólares en cada caso.
10 OTERO PRADA, Diego Fernando. La privatización y la descapitalización de la Empresa
de Energía Eléctrica de Bogotá. Iris impresores, diciembre de 2007, Bogotá. Paginas.
89, 90 y 91.
11 Para ver el proceso en forma detallada, puede verse OTERO PRADA, Diego Fernando.
La privatización y la descapitalización de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá,
Iris impresores, diciembre de 2007, Bogotá, páginas 53 – 121.El caso de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá
IV. ¿Quiénes eran Capital Energía y Luz de Bogotá ?
Capital Energía fue un consorcio conformado por ENDESA de España, que poseía
el 49% del mismo y el consorcio Betania S.A., del cual participaban ENDESA de
Chile, Compañía Eléctrica Cono Sur S.A. y CORFIVALLE (grupo financiero colombiano
Sarmiento Angulo). En primera instancia, sumando lo aportado directamente
y mediante su participación en Betania S.A., a través de Endesa de Chile,
el capital español de ENDESA se hizo por 699 millones de dólares al 39.7% de
EMGESA, y por 114 millones dentro del 5.5% de la EEB.
Luz de Bogotá, a su vez, estaba conformado en un 48.5% por ENDESA de España
y el resto, 51.5%, por las empresas chilenas ENERSIS y CHILECTRA que giraban
en torno al conglomerado empresarial de José Yaruszeck, uno de los más
notables tomadores de empresas públicas de ese país en la época de Augusto
Pinochet. Como ENDESA también poseía el 32% de ENERSIS, el capital español
se hizo a cerca del 28% de CODENSA con casi 700 millones de dólares y a otra
participación dentro del 5.5% de EEB por –aproximadamente– otros 80 millones
de dólares.
Es decir, el capital español de ENDESA dio 1.600 millones de dólares para tomar
posesión del 40% de EMGESA, el 29% de CODENSA y el 7,5% de la empresa
matriz, EEB. Posteriormente, ENDESA adquirió un 32% más de ENERSIS, lo cuál
le retribuyó que, a partir de 1999, fuera propietaria de casi el 35% en CODENSA.
Según Diego Otero, a partir del 2000, el verdadero dueño de EMGESA y CODENSA
es el grupo español Empresa Nacional de España, ENDESA. Al final, para 2005 todas
las empresas que participaron en el proceso de privatización, a través de una
intrincada red de coaliciones, ENDESA España, ENDESA Chile, ENERSIS de Chile y
CHILECTRA, terminaron siendo filiales de ENDESA España.
Las ofertas privadas superaron con creces, casi al doble, los precios de referencia
para la subasta en EMGESA y CODENSA, que se habían fijado en 610 millones de
dólares para el primer caso y en 290 millones para el segundo. En los años subsiguientes
se entendería por qué tanta falsa generosidad.
V. ¿Cómo recuperar en breve tiempo un capital invertido
para comprar una empresa?
Además de la transferencia en la propiedad de los activos en las proporciones
ya anotadas, los privados obtuvieron una ventaja adicional: el gobierno de las
empresas subsidiarias a través de la figura de “operador” de la misma. Al parecer,11
la inversión privada colocó como requisito tener el control operativo de EMGESA
y CODENSA. Esto los dejaba con las manos libres para disponer a su antojo de
todos los recursos a su alcance, lo cual efectivamente se ha hecho en aras de la
“eficiencia”. Y tras esa probada “eficiencia” se han justificado la sangría de recursos
a través de la “descapitalización” del grupo de empresas del nuevo holding.
Son innumerables las voces críticas que han cuestionado el procedimiento por
el cual se empezó a recuperar en muy breve tiempo lo que se había invertido.
Las maniobras se iniciaron a menos de dos años (1999) de haber acometido la
inversión y cuando las deudas que justificaron toda la operación aún sumaban
700 millones de dólares. Contaron con el visto bueno de los alcaldes de Bogotá
de turno, quienes a cambio también recibían recursos líquidos que justificaron
como palanca para la “inversión social”.
Acorde con la información disponible hasta el año 2006, la recuperación del capital
invertido por la vía de descapitalizaciones, dividendos y otros beneficios
indirectos, puede verse en el siguiente Cuadro N0. 1.
En conclusión, no es aventurado asegurar que en lo que respecta al grupo español
ENDESA, que hoy es el dueño absoluto del 49% de EMGESA y CODENSA y del
7,5% de EEB, había recuperado en 2006 prácticamente todo lo invertido en la
adquisición de ese paquete accionario, menos de 10 años atrás.
A contramano, la inversión para mejorar el servicio, en dólares corrientes, de las
empresas del grupo de energía de Bogotá (EMGESA, CODENSA, EEB) en el período
entre 1997 y 2004 sumó 425 millones de dólares y, en lo que se relaciona con
ENDESA, el gigante de la energía eléctrica en América Latina, y los demás privados,
debido a su participación porcentual en cada una de las compañías, su cuota
de contribución a ese rubro, entre 1998 y 2004, apenas alcanzó a 180 millones
de dólares; así: en EMGESA, 25, en CODENSA, 153,6, y en EEB, menos de un millón.
De tal forma, puede aseverarse, que por cada 10 dólares que se han retirado,
sólo uno se ha usado para invertir en el mantenimiento y progreso técnico de la
energía eléctrica en Bogotá12.
12 Datos extraídos de OTERO PRADA, Diego F. “La privatización y la descapitalización de
la Empresa de Energía de Bogotá” Iris impresores, diciembre de 2007, página 230 y
calculados en dólares según la tasa de cambio fijada en promedio para cada año por
el Banco de la República (véase cuadro número 1) y ponderada para ENDESA y los
privados acorde con su participación en cada empresa así: EMGESA, 49%, CODENSA,
49% y EEB, 11%.El caso de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá
Cuadro No. 1
RETORNO A LAS INVERSIONES DEL CAPITAL TRANSNACIONAL EUROPEO
(ENDESA) EN EL GRUPO DE ENERGÍA BOGOTÁ 1999 - 2006
Fuentes: Para valores obtenidos en pesos en las distintas empresas así: “CODENSA 10 años” imprenta editores,
Bogotá, 2007 página 152; EMGESA, deducido de informe de “EMGESA, 10 años construyendo país”, en www.
emgesa.com.co, EEB en “Informe de gestión 2006 – gestión financiera” página 49 en www.eeb.com.co; para
descapitalizaciones de EEB, CODENSA y EMGESA entre 1999 y 2005 en OTERO PRADA, Diego F. “La privatización
y la descapitalización de la Empresa de Energía de Bogotá” Iris impresores, diciembre de 2007, Bogotá, página
198; para descapitalización CODENSA 2006 en “CODENSA 10 años” página 152. Para la conversión de COL $
a US $ se utilizaron las siguientes tasas de cambio promedio anuales; 1998, $ 1.427; 1999, $ 1.758; 2000, $
2.087; 2001, $ 2.299; 2002, $ 2.507; 2003, $ 2.877; 2004, $ 2.626; 2005, $ 2.320; 2006, $ 2.357; sacadas
dewww.banrep.gov.co, “series estadísticas – tasas de cambio”.
VI. REAPARECE EL FANTASMA DE ENTRECANALES (ACCIONA)
SOBRE LA EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ.
Luego de que ENDESA se hubiese constituido en 1994; inició operaciones con
una central térmica en Ponferrada. Posteriormente compró explotaciones mineras
y puso en marcha varias centrales, también térmicas, diesel y una nuclear. En
1983, se conformó como un conglomerado nacional de gran escala al recibir los
negocios energéticos, incluyendo operaciones con carbón, que entonces administraba
la entidad estatal, Instituto Nacional de Industria (INI), En 1988, en con13
cordancia con la ola mundial privatizadora que empezaba a imponerse, se vendió
a particulares el 24,4% de las acciones de ENDESA, las cuales, además, empezaron
a cotizarse en la Bolsa de Valores de New York. Desde entonces emprendió
su ingreso a América Latina en Chile, Argentina y Perú. En 1994 se privatizó otro
8,7% de la propiedad estatal y en 1997 otro 25% más con lo que ENDESA quedó
en manos del capital privado. En 1998 se transó otro 33% de la participación
estatal que, merced a esto, se redujo a apenas al 8,89% del total.
En abril de 1999 alcanzó el 64% de Enersis (Chile) y el 60% de ENDESA- Chile,
con lo cual tomó el control de todos los negocios que dichas empresas habían
hecho en América Latina, asociadas con ENDESA-España, entre ellos el de la Empresa
de Energía de Bogotá en 1997.
A la par que avanzaba en Suramérica, al entrar a Brasil y República Dominicana,
también lo hacía en Europa y hasta en África. Distintos negocios de generación
y comercialización y de compra de variados activos en energía y comunicaciones,
también en agua, muchos de ellos con “alianzas estratégicas” involucraron a
ENDESA en Marruecos, Holanda, Polonia, Turquía, Portugal, Bélgica, Francia, Italia
y Alemania. En tanto se ensanchaba iba consolidando su estructura organizacional
de capital transnacional.
Con el propósito de introducirse en el promisorio comercio de derechos de emisión,
en el marco del Protocolo de Kyoto, en 2002 adelantó iniciativas en el campo
de energías renovables, como de biomasa con base en olivo, eólicas y de ciclo
combinado de vapor de agua y gas. ENDESA empezó a hacer parte del Dow Jones
World Index, con 300 compañías de 23 países. En 2003, aunque continuó su expansión
en Andorra y México, debió emitir 1.500 millones de euros en acciones
preferentes y las filiales de Chile, Enersis y ENDESA-Chile, “cabezas de playa”
para el sur del Continente, refinanciaron deudas por 2.330 millones de dólares.
En 2005, principió su presencia en China, pero, a la vez, la filial de Italia también
recurría a reestructuración de deudas por 2.000 millones de euros,
Pese a estos quebrantos de algunas de sus subsidiarias, y a que sus pasivos en
el balance de 2005 sumaban 18.000 millones de euros; ENDESA, con ingresos
por 17.508 millones euros, ya era la primera empresa privada de electricidad en
Latinoamérica, la tercera en Europa por capacidad instalada y proveía el 40% de
la energía de España.
De dicha importancia se desprende la batalla que, a partir de septiembre de
2005, se ha venido librando entre distintos grupos privados y financieros por laEl caso de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá
posesión de ENDESA. En esa fecha, la empresa Gas Natural, fundada en Cataluña,
hizo una oferta por el 100% de las acciones de ENDESA (lo que se conoce técnicamente
como OPA) a un precio real de 19,6 euros por acción. Al tiempo que fue
considerada como oferta hostil, en tanto las acciones se habían valorado al final
de 2005 en 22,75 cada una, la empresa alemana EON, la primera de Europa, tres
veces mayor que ENDESA, en ingresos y capacidad instalada, presentó otra OPA
por 27,5 euros por acción para comprar todas las acciones.
La oferta de los alemanes prendió las alarmas en España. Se trataba del primer
movimiento en la estrategia germana para convertirse en el grupo energético
más grande el mundo y la mayor apuesta previa antes de 2007 cuando se “liberaría”
el sector de la energía en Europa. Allí se prevé que, al final, solamente sobrevivirán
tres o cuatro empresas. El poder de los alemanes sobre la energía de
España sería un acto de excesiva preeminencia y el gobierno español, por ende,
se resistió a esa iniciativa y promovió una serie de condiciones que debería cumplir
EON para acceder al negocio; el asunto pasó de lo económico a lo político. A
la vez, según muchas fuentes, impeló a inversionistas españoles a realizar alguna
faena por el resguardo de ENDESA en manos españolas.
De ese modo, el grupo ACCIONA, que es el mismo Entrecanales de marras, el
propio de las barbaridades de El Guavio en Colombia quince años atrás, favorito
del gobierno del PSOE, compró el 10% de ENDESA y quedó como su socio mayoritario;
así mismo advirtió que iría hasta por un 25%. Entrecanales volvía por
sus fueros en Colombia al tomar posesión de la gestión mundial de ENDESA y
de su patrimonio dentro del cual están todas las adquiridas en el Nuevo Mundo,
incluida la de Bogotá, contra la cual había conspirado durante el funesto decenio
de la construcción de El Guavio.
Financiado por el grupo Santander y otros bancos en 8.000 millones de euros,
ACCIONA (Entrecanales) se volvió la voz mandante de ENDESA en todos los continentes.
No obstante, el impulso no era suficiente para detener a los alemanes
de EON. Aunque ACCIONA pagó en promedio 35,3 euros por acción para poder
abrirse paso, debería buscarse apoyo para el otro 75% y para ello se invitó a la
empresa italiana ENEL, cuyo accionista mayoritario es el Estado de Italia. No importaba
que se pretermitieran las normas de la Unión Europea para estos casos
dentro de las cuales EON tendría preferencias y máxime cuando subió su oferta a
40 euros por acción. La alianza ítalo-española terminó permitiendo a ENEL llegar
hasta tener el 67% de ENDESA pero bajo un esquema donde Entrecanales tiene
el mando y, simultáneamente, la opción de vender su parte en marzo de 2010 al
socio italiano a 41 euros por acción.15
Gráfico 1.
.
Con ello, ENTRECANALES –de antemano– se aseguró tanto una ganancia de más
del 20% por cada acción como el control del grupo ENDESA, para desgracia de
las numerosas empresas subsidiarias, entre ellas las de Bogotá que en este “chalaneo”
entre linces financieros son tratadas como meros commodities. Con tan
sólo el 25% de la propiedad, resultante de tener la mitad del holding que a la
vez posee la mitad de la Empresa, manda sobre ENEL que posee en total el 75%.
(Puede verse en el esquema).
Finalmente, para que EON retirara su oferta vigente se acordó entregarle activos
energéticos en España por 10.000 millones de euros, con lo cual los alemanes ingresan
a dicho mercado energético. Sin embargo, como los socios Entrecanales y
ENEL no parecen haber tenido una sociedad bien avenida, se ha empezado a hablar
de una división de ENDESA, lo que los españoles han llamado “troceo” y que
muchos comentaristas califican como riesgosa para la soberanía de España, sin
desconocer, como lo advirtió en 2007, Joan Clos, Ministro de Industria, Comercio
y Turismo de España, que “Endesa se ha cimentado con tarifas públicas durante
mucho tiempo” 13; es decir, que para su grandeza contó con el favor estatal y que
13 www.invertia.com 2 de abril de 2007.El caso de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá
ahora unos pocos lo usufructuarán. “Los Entrecanales, quedan como reina madre
con plusvalías latentes que podrán ejecutar en cualquier momento”, ha señalado
el comentarista, Luis Losada. 14
Si Entrecanales sale de la empresa, a cambio de recibir por anticipado la recompra
prometida y de recibir las inversiones en energías renovables, que es su interés
principal por los negocios especulativos futuros que puede deparar en las
bolsas mundiales de carbono; no se sabrá en manos de quién irán a quedar estas
empresas del otro lado del océano, como la EEB.
A cualquiera que sea el nuevo mandamás, el tratado de libre comercio entre Colombia
y la Unión Europea, que se está negociando con un capítulo de servicios
a favor de las empresas prestadoras, y un eventual convenio complementario de
protección de inversiones, le garantizarán que “pueda hacer y deshacer” tanto
o más como ha acaecido con los Entrecanales en estas tierras cuando las han
pisado. Todo tipo de ardid financiero y de conspiración, como los aquí expuestos,
estará seguro y con blindaje.
VII. CONCLUSIONES
La presencia del capital europeo en el sector eléctrico de América Latina y, en
particular, después de la década de los noventa del siglo XX, en el marco de las
políticas neoliberales, ha significado que, junto con las políticas de privatización
por medio de las cuales se trasladaron valiosos patrimonios públicos a manos de
capitales particulares, el sector financiero haya encontrado nuevas fuentes de
inversión y de rentabilidad.
En el caso específico del sector eléctrico en América Latina, es Europa el centro
de donde han provenido las principales inversiones con el fin de expandir sus
compañías a escala global. Contrario a lo que se predijo en el sentido de que el
neoliberalismo crearía un ambiente de competencia, a lo que se ha llegado es a
un altísimo nivel de concentración en un área estratégica para la seguridad y el
desarrollo de las naciones.
Las privatizaciones, como en el caso de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá,
se propiciaron desde la década de los 80 cuando muchos países y sus instituciones
públicas fueron sometidos a altos volúmenes de endeudamiento. Esa
carga sirvió luego para justificar el traslado de activos públicos en aras de hon-
14 www.galicia-Hoxe.com 4 de abril de 2007.17
rar con ello los créditos contratados. La Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá,
merced al proyecto de El Guavio, es un buen ejemplo de ese modelo.
Adicionalmente, en buena medida los quebrantos financieros ocurridos en épocas
anteriores tuvieron que ver con la política cambiaria de alta devaluación que
encareció los préstamos pero también por la corrupción que como en El Guavio
se dio en conjunción entre empresas extranjeras y funcionarios estatales nativos.
Los procesos de privatización, como la toma de la Empresa de Energía Eléctrica
de Bogotá por parte del capital europeo, han sido igualmente desventajosos
para los países que han enajenado sus activos públicos y claramente benéficos
a los inversionistas foráneos. Prueba de ello es la forma como en la Empresa de
Energía Eléctrica de Bogotá se recuperaron en muy breve plazo, incluso descapitalizándola,
los dineros colocados.
El proceso privatizador de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá resulta más
indignante todavía si se tiene en cuenta que fruto de las maniobras especulativas
de los grandes grupos y de las estrategias políticas de los países europeos,
la controlan trusts, como Entrecanales (ACCIONA), que precisamente hace dos
décadas dieron al traste con ella fruto de habilidosas y deshonestas tretas que
en este artículo ya fueron expuestas.
Colombia, con base en experiencias como la Empresa de Energía Eléctrica de
Bogotá, no puede aceptar un tratado de libre comercio con los países europeos
que no sólo se rehúsan a desechar este tipo de prácticas nefastas sino que a su
amparo y de tratados de protección de Inversiones las validan y las perpetúan al
elevarlas a norma supraconstitucional.El caso de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá
BIBLIOGRAFÍA
CODENSA (2007) “CODENSA 10 años” imprenta editores, Bogotá, 2007
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (1992) “El racionamiento Eléctrico, 1992: antecedentes,
causas y responsabilidades”. Bogotá.
FINANCIERA ENERGÉTICA NACIONAL (FEN) S.A. (1992) “Empresa de Energía de Bogotá, resumen
de la información financiera.
ISA (2002) “El sector eléctrico colombiano: orígenes, evolución y retos. 1882 – 1999”. Empresa
Panamericana, primera edición.
OTERO PRADA, Diego Fernando (2007). La privatización y la descapitalización de la Empresa de
Energía Eléctrica de Bogotá. Iris impresores, Bogotá.
Fuentes electrónicas
www.emgesa.com.co
EMGESA, 10 años construyendo país.
www.eeb.com.co
Informe de gestión 2006 – gestión financiera.
www.banrep.gov.co
Series Estadísticas – Tasas de Cambio.
www.eltiempo.com Guavio: juicio fiscal por 63 mil millones. Sección Información general. 27 de
diciembre de 1994.El caso de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá
Red Colombiana de Acción
Frente al Libre Comercio
— R E C A L C A —
www.recalca.org.co
ORGANIZACIONES QUE CONFORMAN RECALCA
Acción Permanente por la Paz; Asociación de Cabildos Indígenas del Norte
del Cauca, ACIN; Asociación Censat Agua Viva; Asociación Colombiana de
Ingenieros Agrónomos, ACIA; Asociación de Industriales de Bogotá; Asociación
de Empresarios por la Salvación Industrial; Asociación Nacional de Mujeres
Campesinas indígenas y negras, ANMUCIC; Asociación Nacional por la Salvación
Agropecuaria; Central Unitaria de Trabajadores, CUT; Centro de Estudios del
Trabajo, CEDETRABAJO; Centro de Estudios Nueva Gaceta; Centro de Investigación
y Educación Popular, CINEP; Coordinadora de Mujeres Trabajadoras Andinas,
capítulo Colombia, Comuande; Confederación de Pensionados de Colombia,
CPC; Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC; Confederación General
de Trabajadores, CGT; Consumidores de Colombia, COCO; Corporación Cactus;
Escuela para el Desarrollo de la Democracia, ESCUDE; Federación Colombiana
de Colegios de Contadores Públicos; Federación Colombiana de Educadores,
FECODE, Federación Colombiana de Estudiantes de Contaduría Pública;
Federación Nacional de Profesores Universitarios; Fundación América Latina;
Fundación Friedrich Ebert en Colombia, FESCOL; IFARMA; Red Internacional de
Género y Comercio, punto Focal Colombia; INDEPAZ; Instituto Latinoamericano
de Servicios Legales Alternativos, ILSA; Marcha Mundial de Mujeres; MENCOLDES;
Mesa Mujer y Economía; Movimiento Comunal Comunitario; Movimiento Popular
Artístico Colombiano, MOPAC; Organización Colombiana de Estudiantes,
OCE; Periódico Desde Abajo; Planeta Paz; Plataforma de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo, capítulo Colombia; Colectivo Somos Sudacas; Sindicato
de Trabajadores del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, SINBIENESTAR;
Red de Veedurías Ciudadanas; Corporación Viva la Ciudadanía; Colectivo
Libertario Banderas Negras; Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC;
Coordinadora Nacional Agraria, CNA; Convergencia Nacional Indígena, Negra y
Campesina; Acción Campesina; Comisión Colombiana de Juristas; Fundación de
Apoyo Comunitario, FUNDAC; Unidad Cafetera; Liga de Usuarios de Servicios
Públicos Domiciliarios; Unión Nacional de Usuarios y Defensores de Servicios
Públicos Domiciliarios; Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de
Cundinamarca, ADUC.
LA VERDAD SOBRE EL TLC 11
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
lunes, agosto 24, 2009
planes y proyectos que Iberoamérica puede realizar como ortograma

El mundo del presente tal y como nos concierne desde las tierras y las gentes de los Estados de lo que llamaremos Iberoamérica, no ya Latinoamérica, España, Brasil y Portugal por seprado, ni siquiera como Hispanoamérica nos presenta algunas oportunidades para superar los retos económicos, políticos, científicos y tecnológicos. Las oportunidades reales, objetivas que se derivan del hecho de que la lengua española cuya presencia ya resulta de mucha importancia en los Estados Unidos de Norteamérica.Enlazamos aquí a continuación con una conferencia,en formato de video, pronunciada por Gustavo Bueno en Oviedo en el año 1998 (España, conferencia pronunciada por Gustavo Bueno en Oviedo, el 14 de abril de 1998)En ella se plantean algunos problemas esenciales para el aprovechamiento de toda posible ocasión que surja en cuanto a los intereses de los Estados de Iberoamérica y sirvan como materiale de utilidad en tales tareas en los diversos campos de acción social,política,cultural,científica ytécnica en nuestros territorios
Desde el sistema filosófico conocido como Materialismo Filosófico aporta claves suficientes como para los necesarios planes y proyectos que Iberoamérica puede realizar como ortograma cuya estructura deriva del desarrollo de lo que ha sido históricamente el Imperio Español con estructura generadora de culturas en territorios de América
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
domingo, julio 12, 2009
HONDURAS: UN GOLPE OPERATIVAMENTE GESTADO DESDE LAS CAPAS POLÍTICAS DE WASHINGTON

HONDURAS: UN GOLPE OPERATIVAMENTE GESTADO DESDE LAS CAPAS POLÍTICAS DE WASHINGTON
El golpe de Estado en Honduras nos muestra de modo bastante claro, respecto a la relevancia política y económica de la información y su distribución, por qués es considerado como el cuarto poder todo el entramado conocido como medios de comunicación de masas.
Desde la corriente principal - en el sentido de Noam Chomsky, Ed Hermann y otros autores- se ha venido dando una imagen sobre los golpistas hondureños que no resulta para nada esclarecedora, en especial la de la TV de dicha corriente principal
(veamos el material que ofrece VTV sobre la CNN corporación de EEUU )
Dado que según informan dichos medios principales se insinuan vínculos con el Estado venezolano por parte del presidente derrocado, Zelaya, puede resultar muy factible que este nuevo régimen hondureño apoyado por los militares del país centroamericano sea objetivo de la política imperialista norteamericana que no vería al gobierno de Zelaya como un modelo político acorde con los intereses de los EEUU tanto para Centroamérica como para el resto del mundo.Teniendo además presente que habría riesgos claros(para EEUU) de aislamiento en torno a los aliados gobiernos pro yankis actuales más fuertes en la región: México y Colombia, con Perú del socialdemócrata A García , si se llega a expandir el modelo político bolivariano-venezolano, como sucede en la propia Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba aliada con dicha plataforma bolivariana,y países como Uruguay o acaso Brasil y si llegara a darse en un próximo futuro incluso Argentina y la Nicaragua somicista del presente, se vería en riesgo la hegemonía del modelo apoyado (¿impuesto?) por los EEUU hasta el presente y desde las etapas militaristas previas en el Cono Sur y guerras imperiales centroamericanas
La televisión pública venezolana nos aporta una información de mucho interés para entender los hilos que han movido vectores de las capas del cuerpo político norteamericano
La principal representante de la rama política(diplomacia) de la capa cortical de EEUU, Hillary Clinton hace su labor para representar ( ejerciendo la ideología fundamentalista de la democracia neoliberal vía retórica política ) el papel de defensora de la democracia sublime (metafísica) sostenida y defendida por EEUU
Además de estos vectores diplomáticos, coordinados con vectores de la capa conjuntiva hondureña golpista en el ámbito político ejecutivo y por otro lado ya en un plano que se busca por todos medios ocultar a la llamada opinión pública, la intervención directa de las fuerzas (vectores) de la rama militar cortical hondureña pero con la coordinación de los vectores militares del cuerpo polítco de EEUU vía apoyo de la DIA y Pentágono con la imprescindible labor ,esencial a estos golpes, de la célebre CIA,cuya actividad resulta sospecgosamente poco( o nada ) democrática, según se viene comentando estos días sobre la manera en que se utilizó a la CIA por parte de Cheney en el mandato de Bush II
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
lunes, julio 06, 2009
literatura, ficción e Historia: Iglesia Católica y Alemania Nazi

Los medios y agencias de comunicación utilizan estrategias muy bien trabajadas y estudiads para que su público fije la atención en lo que publican.
Sin duda los titulares son clave para este propósito tan informativo como comercial.
En el caso de este tema, el titular ya llama normalmente la atención de los lectores, pues se suele dar el caso de que en lo relativo a la Iglesia Católica suele haber ese morboso placer de quienes se fijamos o se interesan por los asuntos conectados con dicha institución de poder
Sin embargo, hay que tener muy claro que una cosa es la ficción novelística, aunque quien la hace defina tal trabajo como ficción documentada y algo completamente diferente un estudio histórico con la necesaria metodología científica para buscar lo que se denomina verdad histórica (sin obviar,naturalmente, de los problemas de orden gnoseológico que enfrenta el investigador). En este sentido,quiera señalar el hecho de que el autor de esta ficción documentada utiliza según deducimos por los párrafos de la entrevista donde se citan sus propias palabras, criterios sicologistas, los cuales son totalmente discutibles en cuanto a los estudios de la Historia positiva se refiere, y más aún cuando se está tratando acerca de relaciones políticas entre Estados y el Vaticano es un Estado no una sociedad de sicoanálisis, desde luego.
Pero, en fin, el negocio de la industria editorial dbe vender su mercancía para poder mantenerse como tal industria, pero esta es harina de otro costal (¿o no es así,acaso?)
El mexicano Pedro Palou cree que Hitler no habría llegado al poder sin Pío XII
Buenos Aires, 6 jul 2009 (EFE)
El escritor mexicano Pedro Ángel Palou, quien visita Argentina para presentar "El dinero del diablo", finalista de la pasada edición del premio Planeta-Casa América, aseguró hoy que "Hitler nunca habría llegado al poder sin Pío XII".
En su obra, que a su juicio es, "más que una novela histórica, una ficción documental", Palou narra cómo el Vaticano recuperó su fuerza "en uno de sus momentos más bajos", en los años 20 del siglo pasado, a través de un "pacto con el diablo".
En una entrevista con Efe, el escritor mexicano aseguró que tal pacto involucró al Vaticano con "el dinero de los dos poderes más terribles que tuvo el siglo XX: el nazismo y el fascismo",
La novela relata que fue "el buen hacer" del cardenal italiano Eugenio Pacelli el que condujo a un acuerdo con Benito Mussolini y un concordato con Adolfo Hitler antes de ser elegido Papa y de tomar el nombre de Pío XII.
Palou (Puebla, 1966) sostuvo que fue "impresionante" el pragmatismo de Pacelli, que logró que se disolviera el partido católico alemán, lo que permitió que el entonces presidente de Alemania, Paul Von Hindenburg, incluyera a Hitler en su gabinete.
El escritor, que se basa en documentos históricos "contrastables", opina que el Vaticano es "un poder fáctico ligado a intereses oscuros desde su origen".
"Siempre ha habido una especulación tanto literaria como artística de esta paradoja de que el administrador del bien en la Tierra se ligue al mal permanentemente", puntualizó.
A su juicio, las conjeturas de novelas relacionadas con la Iglesia, como los éxitos editoriales de Dan Brown, constituyen un uso "meramente comercial" de "la leyenda negra" del Vaticano que "han simplificado" el tema y "saturado un poco al lector".
No obstante, Palou cree que el Vaticano es lo "suficientemente poderoso" como para verse perjudicado "en lo más mínimo" por este tipo de libros.
"El novelista es el juez de instrucción del alma humana, puede ver cosas porque está trabajando sobre la psicología de los personajes, encontrando claroscuros que el ensayista no puede ver", remarcó al explicar que optó por escribir una novela porque ese género tiene mayor alcance que el otro.
Para Palou, el panorama actual de la literatura iberoamericana es "de una gran riqueza", pero en los últimos años también hay "un fenómeno muy triste" porque "se lee cada vez menos".
"Sin querer, nos estamos condenando nosotros mismos a no ser leídos, a convertirnos otra vez en pequeñas ínsulas literarias", se lamentó.
En su opinión, en un contexto de crisis como el actual es necesario que la industria editorial busque alternativas, como el libro de bolsillo, una opción de lectura barata aún poco extendida en Latinoamérica.
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
sábado, junio 27, 2009
en la frontera del Norte de América:México EEUU narco, militarismo,y capitalismo imperial
NOTA:Ver estos videos con entrevista realizada por Carmen Arístegui a Carlos Fazio
Carlos Fazio es el autor de un libro publicado poco después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, México . Titulado El tercer vínculo, este libro publicado en 1996 preveía hace más de diez años lo que ahora sucede en el país vecino de los EEUU en lo relacionado con el creciente empuje militar estadounidense, ahora con la coartada de que el Estado Mexicano no es por sí mismo capaz de asegurar que los grupos organizados en torno al tráfico de armas y narcóticos ilegales sean controlados en aras a la seguridad nacional de los propios Estados Unidos de Norteamérica. Y si en Colombia hay ya hace años presencia directa de fuerzas militares estadounidenses, ahora es a México a quien se va a ayudar
El modo en que consideramos el tema es el siguiente:
El diario en red El Revolucionario aporta claves para manejar el asunto de la militarización que permiten ver ese tercer vínculo del que hablaba Carlos Fazio en su libro de 1995. Sin embargo, desde la óptica de EEUU ponemos a consideración de los lectores un noticia derivada de conferencia telefónica de prensa del máximo militar al cargo de la temática por parte de los EEUU y que publica un medio dedicado exclusivamente a temas militares, pero que , tal y como vemos en el modelo canónico que el materialismo filosófico plantea, las capas del cuerpo político se relacionan diaméricamente , como el artículo menciona al referirse a la necesidad de intervenir militarmente en todo cuanto afecte o sea susceptible de afectar intereses fundamentales para la economía de los EEUU y sus empresas globalmente dispuestas…es decir, el vínculo militar , vía lucha y apoyo a la lucha anti narco , no es segregable de ninguna manera de los vínculos político y económico, ya fijados, institucionalizados en el TLC o NAFTA desde el año 1994
Por último, la lectura de la reseña a El tercer vínculo, realizada por el investigador mexicano Stephen Hasam Reseña que abre un nivel crítico materialista suficiente para entender la diálectica de este proceso y su estructura
Asimetrías
Qué Falló y Por qué (2/2)
El Estado mexicano es un Estado fallido
Miércoles 11 de marzo de 2009, por Fausto Fernández Ponte
Fuente El revolucionario http://www.elrevolucionario.org/rev.php?articulo1286
Para que México no colapse, Obama enviará a sus "marines"; a eso vino el almirante Mullen. Carlos Fazio
Mapa Mundi de Estados fallidos
México en el límite
I
Lisa y llanamente, el Estado mexicano es un Estado fallido —o fracasado— por el simplísimo hecho de que no hay correspondencia entre sus elementos constitutivos; no la ha habido desde hace casi 70 años.
Esa falta de correspondencia que ha caracterizado a los elementos constitutivos del Estado mexicano ha alcanzado en la coyuntura corriente proporciones colosales, agudas, de crisis. Su secuela es la anomia.
La correspondencia es, con arreglo a ciertos paradigmas de la sociología, dicotómica: por un lado, la de las fuerzas productivas y las relaciones de producción; por otro, entre la base y la superestructura de la sociedad.
Y la anomia es —se ha dicho aquí desde hace años— el término que explica ciertos fenómenos de la relación entre los individuos y el conjunto de normas y reglas sociales. ¿Enfermedad de la sociedad o del Estado?
II
El tema de la anomia se vincula con la discusión acerca de los lazos que ligan a la base económica de la sociedad mexicana con su superestructura ideológica. La anomia define una crisis, como la mexicana.
Esa crisis mexicana es general —económica, política, social y cultural— y previa a la que estruja hoy al planeta y sus manifestaciones se remontan cíclicamente a sexenios atrás, coincidente con un fenómeno adicional.
Michael Mullen
Jefe del Estado Mayor Conjunto de Obama: ¿la intervención militar de México en el horizonte?
La crisis en México es más antigua que la estadunidense y la global, precediéndolas por un cuarto de siglo. En 1995, EU "rescató" en lo financiero al Estado mexicano; hoy, Washington se apresta a otro "rescate", éste militar.
El fenómeno adicional es el del distanciamiento ideológico paulatino, sostenido, del poder político del Estado mexicano respecto del elemento constitutivo principal, el pueblo, al cual debe, por ley, subordinarse.
Ese distanciamiento tiene hitos: la adhesión unilateral —sin consulta previa con el pueblo—, en 1982, del poder político del Estado mexicano a la filosofía del neoliberalismo económico y político, cediendo así rectorías.
Esa cesión de rectorías del Estado fue autoritaria, arbitraria y discrecional, como expresión de la cultura del poder metaconstitucional del Presidente de la Federación de los 31 Estados Unidos Mexicanos.
La cesión fue a particulares —notoriamente extranjeros, representados por grandes consorcios trasnacionales de Estados Unidos y, hoy, también de España y Canadá— y mexicanos asociados a políticos.
III
Al ceder el poder político del Estado mexicano las potestades constitucionales rectoras de éste, la consecuencia es la debacle ocurrente, que ha ido de menos a más, hasta alcanzar hoy proporciones ciclópeas.
En esas condiciones de crisis local sobreviene la crisis estadunidense y global; ésta acentúa magnitud y alcance de aquella. A esos dos vectores —crisis local, más crisis global— se suma la crisis de la "narcoguerra".
La narcoguerra es un indicador elocuente de la persistencia y extensión transversal y hacia abajo y horizontal, de la anomia prevaleciente, a la que contribuye otro vector: el de la cultura del capitalismo salvaje.
Ese capitalismo salvaje se nutrió y, a la vez, se expresa en conductas criminógenas, a las que no son ajenos ni remotamente los personeros mismos del poder político del Estado y cuya corrupción raya en el cinismo.
Y más: el quehacer bancario y financiero, así como el político, adquiere visos conductuales de crimen organizado. Los "capos" del narco no son distintos de los magnates de la banca y las finanzas y la política.
Así, 27 años de neoliberalismo económico y político se ha traducido en la crisis tan profunda, sin precedente histórico, que afecta al pueblo de México. Ello ha creado un caldo de cultivo de inexorable reivindicación.
Ello ha determinado la condición actual de Estado fallido, objetivo precisamente por ello a una inminente operación de rescate militar y geopolítico, intervencionista, de un Estado extranjero, el estadunidense.
ARTICULO DE MICHAEL KLARE EN THE NATION Redefining National Security
By Michael T. Klare
March 12, 2009
President Obama no doubt brought much joy to opponents of excessive military spending on February 24 when he told a joint session of Congress, "We'll...reform our defense budget so that we're not paying for cold war-era weapons systems we don't use." For years, American leaders have been saying that they would reshape American military policy to reflect the altered landscape of the current epoch, but for the most part, our military establishment still resembles that of the cold war era.
• Redefining National Security
Michael T. Klare: Some military analysts are warning Obama that insurgencies, revolts and economically driven instability could threaten our way of life. It's a path fraught with hazards.
World Economy
Michael T. Klare: As people lose confidence in the ability of markets and governments to solve the global crisis, the likeliness of violence increases.
• The Problem With Cheap Oil
Oil
Michael T. Klare: Whether the price of oil is high or low, someone's going to pay--and sooner or later all of us will--because our civilization is based on the stuff.
Only now, as a result of economic hard times and the determination of a new, forward-looking president, does it appear that real change is possible. But in their eagerness to abandon the obsolete shibboleths of cold war thinking, it is essential that Obama's strategists not embrace new approaches that would embroil the United States in a host of fresh conflicts around the world--conflicts sparked in part by the global economic meltdown and expressed in various types of insurgencies, uprisings and revolts.
The risk that this economic downturn, like other severe ones in the past, will lead to an upsurge in global violence was highlighted on February 12 by Admiral Dennis C. Blair, the Director of National Intelligence, in testimony before the Senate Select Committee on Intelligence. "The primary near-term security concern of the United States is the global economic crisis and its geopolitical implications," he declared. "[A]ll of us recall the dramatic political consequences wrought by the economic turmoil of the 1920s and 1930s in Europe, the instability, and high levels of violent extremism."
In these few words, Blair announced a revolution in American strategic thinking: For the first time since the rise of Nazism in the 1930s, the distressed state of the world economy rather than a particular adversary or ideology was cited as the greatest threat to US national security.
Unfortunately, Blair did not go on (at least in public testimony) to identify the sort of situations in which he anticipated a similar upsurge of extremist violence this time around. He did, however, suggest that "the longer it takes for the recovery to begin, the greater the likelihood of serious damage to US strategic interests....Statistical modeling shows that economic crises increase the risk of regime-threatening instability if they persist over a one to two year period." Clearly, this crisis will last for two years, at the very least, and so we can expect a growing frequency of what he called "regime-threatening instability."
As Director of National Intelligence, Admiral Blair, who is retired as an admiral, is not a policy-making official so much as an analyst and adviser to the president. Nonetheless, it is not hard to see in his testimony the seeds of a new strategic doctrine focused on the maintenance of global law and order in the interests of US political and economic well-being. In a region-by-region assessment of the global strategic landscape, he identified several countries facing economically related internal disorder that are of strategic importance to the United States; they include Colombia, Kazakhstan, Mexico, Nigeria and Pakistan. Any significant breakdown in governmental authority in these countries, he suggested, would do serious harm to America's vital interests. He further warned of the growing threat to international shipping posed by piracy in Africa, and he noted that "potential refugee flows from the Caribbean could also impact Homeland security."
This view of a world, in which America's vital interests are threatened less by a particular adversary or ideology than by chaos and lawlessness in general--particularly when it threatens the economic well-being of the United States--is an approach that appears to be gaining traction with the military services. And it is easy to see why: At a time when the public is leery of another ideological crusade like that launched by the Bush administration after 9/11 to impose a neoconservative model of democracy on the Middle East, the notion of relating military expenditures to identifiable economic interests must appear highly attractive to the services.
One can see this, for example, in the new maritime strategy adopted by the Navy, the Marine Corps and the Coast Guard in October 2007. This strategy, the leaders of the three services affirmed, "describes how seapower will be applied around the world to protect our way of life, as we join with other like-minded nations to protect and sustain the global, inter-connected system through which we prosper [emphasis added]."
Whereas the naval services once touted their role in containing the Soviet Union or fighting terrorism, they now highlight their mission as guardians of international commerce. "The world economy is tightly interconnected," the 2007 strategy document explains. "Over the past four decades, total sea-borne trade has more than quadrupled: 90 percent of world trade and two-thirds of its petroleum are transported by sea. The sea-lanes and supporting shore infrastructure are the lifelines of the modern global economy...."
Yet these vital "lifelines" are vulnerable to disruption due to conflict, piracy, and criminal violence, thereby threatening our continued prosperity. "Weak or corrupt governments, growing dissatisfaction among the disenfranchised, religious extremism, and changing demographics--often spurred on by the uneven and sometimes unwelcome advances of globalization--exacerbate tensions and are contributors to conflict." The naval services, by protecting the sea lanes and port facilities, can thus claim to be providing a direct benefit to America's economic health.
The other military services are also likely to move in this direction. The Army and Special Operations Command (SOCOM), for example, will no doubt stress their roles in combating international lawlessness, subversion and criminality. (Indeed, from a doctrinal point of view, the distinction between these forms of violence is said to have largely disappeared.) In Nigeria, for example, US military personnel are helping to arm and train government forces seeking to crush the insurgency in the Niger Delta region--an insurgency driven in part by resentment over the paltry funds allocated to the region by the central government from the many billions of dollars received every year from the oil companies operating in the area, and in part as an extortion racket by young, unemployed men with no other identifiable source of income. These US efforts are vital to our economy, the Bush administration noted in 2006, as "Nigeria is the fifth-largest source of U.S. oil imports, and disruption of supply from Nigeria would represent a major blow to U.S. oil security strategy."
It is not yet evident to what degree these arguments will prevail when the Obama administration decides on the allocation of funds among the various branches of the armed forces when it issues a detailed Pentagon budget in April. As is always the case, each service will fight for the preservation of its pet projects--the Air Force, for the F-22 Raptor fighter plane; the Army, for its family of advanced armored weapons; and the Navy, for a new generation of nuclear-powered aircraft carriers--and it is too early to tell which of these sacred cows will survive. As time goes on, however, each service is likely to adopt an approach that highlights its contribution to the well-being of the US economy and for the Pentagon, as a whole, to construct a new "grand strategy" around the maintenance of global economic stability.
One could argue, of course, that the maintenance of global law and order is vital to the well-being of all nations, especially this one, and that in the absence of a functioning United Nations police force, this country must assume that burden. No doubt, many policymakers and pundits--including prominent Democrats--will make this argument. But before President Obama and his colleagues embrace this strategy, they had better think carefully about the likely implications of such a project. If anything is likely to entrap the United States in multiple brushfire wars abroad that add many trillions to future deficits, it is the prospect of the United States becoming the gendarme of the world.
• Get The Nation at home (and online!) for 68 cents a week!
• If you like this article, consider making a donation to The Nation.
About Michael T. Klare
Michael T. Klare, Nation defense correspondent, is professor of peace and world security studies at Hampshire College. His latest book is Rising Power, Shrinking Planet: The New Geopolitics of Energy. more...
NOTICIA PUBLICADA EN MILITARY TIMES
Mullen concerned about Mexico drug battles
By Anne Gearan - The Associated Press
Posted : Saturday Mar 7, 2009 8:41:49 EST
WASHINGTON — Mexico could borrow from U.S. tactics in the fight against terrorism as it battles a crisis of drug-related violence along the U.S.-Mexico border, the top U.S. military officer said Friday.
Returning from a six-day trip to Latin America punctuated by news of beheadings and intimidation by Mexican drug cartels, the chairman of the Joint Chiefs of Staff said the United States could help with equipment and intelligence techniques.
Adm. Mike Mullen would not be specific about what kind of intelligence or surveillance help the United States might offer, but said he saw ways to employ experience the United States has gained in the ongoing hunt for extremists and terrorists. He would not say whether there may already be U.S. drones flying over bloodstained cities such as Ciudad Juarez, where 17 bodies came into the morgue on one day recently, including the city police force’s second-in-command and three other officers.
“Obviously it affects us because of the relationship between the two countries,” Mullen said during a telephone news conference as he flew to Washington following meetings in Mexico, his last stop.
Mullen referred to the spike in violence as a crisis, and said it occupied much of his discussions with Mexican military leaders.
More than 1,000 people have been killed in Mexico in drug-related violence this year. In 2008, the toll doubled from the previous year to 6,290. Both the U.S. and Canada have warned that murders related to drug activity in certain parts of Mexico, particularly along the border with the U.S., raised the level of risk in visiting the country.
There are signs the violent competition among Mexican drug and smuggling cartels is spilling across the border, as cities in Arizona report increases in such crimes as home invasions. More than 700 people were arrested as part of a wide-ranging crackdown on Mexican drug cartels operating inside the United States, the Justice Department said last month.
Last weekend, Defense Secretary Robert Gates said he also saw opportunities for the U.S. military to help with military training, resources and intelligence.
“I think we are beginning to be in a position to help the Mexicans more than we have in the past. Some of the old biases against cooperation with our — between our militaries and so on, I think, are being set aside,” Gates said in an interview that aired March 1 on NBC’s “Meet the Press.”
“It clearly is a serious problem,” he said.
El tercer vínculo: de la teoría del
caos a la militarización
Reseña por Stephen A. Hasam
Carlos Fazio. El tercer vínculo: de la teoría
del caos a la militarización. Prólogo
de Lorenzo Meyer. México, Joaquín Mortiz-
Planeta, 1996, 285 pp
El 23 de octubre de 1995, en la Ciudad de
México, ante sus anfitriones, la plana mayor
de las fuerzas armadas mexicanas y 10 mil
soldados y cadetes supernumerarios, el secretario
de Defensa de Estados Unidos,
William Perry, declaró durante una extraordinaria
ceremonia en el Campo Militar I
—notorio internacionalmente como cámara
de tortura y de detención-desaparición de
presas y presos—, que "la seguridad nacional
[sic] entre su país y México 'es el tercer
vínculo' en que ambas naciones cimentarán
su estrecha relación, pues ya se tienen dos
fuertes bases en nuestros lazos políticos y
económicos" (p.179).
Desde 1948 ningún secretario de Defensa
estadunidense había viajado a México en
visita oficial. Era el comienzo de la Guerra
Fría, Estados Unidos estrenaba su pax americana
y los países del continente americano
su Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR) y su Organización de Estados
Americanos (OEA), parida literalmente
en medio del estallido de una gran matanza,
el bogotazo, que marcó el inicio de una guerra
civil que hasta hoy perdura.
Casi medio siglo después, la OEA
debería convertirse, según designios estadunidenses,
"en una instancia supranacional
calificadora y con derecho a intervenir militarmente
en aquellos países que, a juicio de
Estados Unidos, no apliquen la democracia
como régimen de gobierno". En su Asamblea
General en Santiago de Chile, en junio de
1991, "decidió implantar el nuevo concepto
de 'democracia preventiva' o 'reactiva'" (p. 175).
Dos años después, en 1993, en Washington,
la OEA "aprobó por 30 votos a favor, sólo
el de México en contra y con las abstenciones
de El Salvador y Jamaica, la suspensión
de cualquier país miembro en el que haya sido
derrocado un gobierno electo democráticamente"
(p.176). La delegación del gobierno
mexicano consideró que la reforma a la Carta
de la OEA le otorgaba "atribuciones
punitivas, excluyentes y supranacionales
que atentaban contra los principios soberanos
de las naciones" (Ibid.).
A raíz de la crisis haitiana, el gobierno estaduniden
se presionó para la "creación de
una fuerza militar multinacional" dentro del
marco de la así llamada democracia preventiva.
En último momento se retractó. Sin
embargo, a fines de 1994, en la cumbre de
presidentes en Miami, reactivaría "el
concepto de 'democracia con seguridad'"
(p.177). El gobierno mexicano, optando por
un perfil bajo, sólo envió a su embajador en
Washington, Jesús Silva Herzog, y a su
agregado militar, el general Rafael García
Aguilar.
Sin embargo, entre el 19 y el 22 de junio de
1995, después del colapso económico mexicano
de diciembre de 1994 y del rescate del
gobierno de ese país por la administración
Clinton, el secretario de Defensa mexicano,
general Enrique Cervantes Aguirre, se reunió
en Washington con William Perry y otros altos
funcionarios del Pentágono, donde fue
"virtualmente presionado por sus pares norteamericanos
para que México se involucrara
de manera directa en el proyecto de seguridad
hemisférica que sería lanzado en
Williamsburg" los días 25 y 26 de julio de 1995
{Ibid.) A partir de esa visita, las relaciones
entre los ejércitos de los dos países
"comenzarían a acortarse", según el comentarista
militar Javier Ibarrola (p.178), quien
incluso incluyó este proceso como componente
del Plan Nacional de Desarrollo del presidente
Ernesto Zedillo. Exactamente cuatro
meses después, William Perry, huésped oficial,
anunciaba desde la principal base militar
mexicana la consumación del "tercer vínculo".
La misión de William Perry fue "insistir en el
involucramiento de las fuerzas armadas
mexicanas, y en particular del ejército, en el esquema
de seguridad interamericana
diseñado por el Pentágono como caballo de
Troya de los intereses del expansionismo
estadunidense en la era de la globalización
imperial. Hasta entonces Estados Unidos no
tenía acceso a las estructuras de decisión
táctica-operativa y estratégica de las fuerzas
armadas mexicanas, la única institución de
América Latina, junto con la de Cuba, que no
ha sido penetrada directamente por el
Pentágono. Con un dominio enorme sobre la
toma de decisiones estratégicas de política
financiera, económica y diplomática de
México, a Estados Unidos le faltaba cerrar
el círculo en el área militar. Y sobre eso
venía trabajando Perry: cerrar el círculo de
la dependencia" (p.179).
El establecimiento del "tercer vínculo" con
México forma parte de la nueva estrategia
geopolítica de los Estados Unidos hacia el
continente americano, conocida como Doctrina
Bush o Doctrina Cheney, que busca "la
militarización de Latinoamérica bajo el ala de
las fuerzas armadas de Estados Unidos"
(p.172) y que "es un regreso a la Doctrina
Monroe: el mismo proyecto desde 1823 [...]
Es parte de una estrategia global que incluye
la militarización de la OEA junto con el impulso
a la democracia y el libre comercio, a la
usanza de Washington" (p.174).
Se trata de un proceso de militarización
que sustituya la doctrina de seguridad nacional "por otra de 'estabilidad nacional', que
daría a los ejércitos funciones de fuerzas de
disuasión internas (policiales) ante las previsibles
protestas populares originadas por la
aplicación de políticas neoliberales" (p.175).
Esta reconversión y compactación de las
fuerzas armadas de la región deberá ocurrir
con base en una "soberanía limitada",
supeditada al Departamento de Defensa estadunidense.
Como respuesta al así llamado
caos creciente aparece la doctrina de estabilidad
nacional con soberanía limitada.
Dentro del marco de los designios geopolítico-
estratégicos estadunidenses hacia
América Latina, relatados y documentados
en el libro, Carlos Fazio reconstruye y analiza
muy detalladamente la historia de los
principales acontecimientos políticos, económicos,
militares y sociales del México
posterior a la aparición pública del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en
Chiapas el 1 de enero de 1994.
Fazio comienza el libro: "Y el país le estalló
en la cara al presidente Carlos Salinas con
sus 'mitos geniales' y el sueño de un México
primermundista. En la primera media horade
1994, la rebelión indígena en Chiapas opacó la
coronación del salinismo en el arranque mismo
del Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio
(NAFTA, por sus siglas en inglés)" (p.15).
Con base en entrevistas y, sobre todo, en
una utilización minuciosa de una cantidad
abrumadora de fichas periodísticas, de información
de dominio público, logró una
reconstrucción e interpretación sorprendentes
del complejo rompecabezas mexicano, a
las que entretejió un análisis estratégico y
agudo, que juntos revelan un panorama muy
peligroso.
"En octubre de 1996 —señala Fazio— el
otro gran actor social surgido del levantamiento
zapatista, el ejército, había adquirido una
relevancia fundamental en la vida política
mexicana" (p.283). El despliegue militar fuera
de los cuarteles abarcaba ya casi todos los
estados del país y "el patrullaje militar pasó
de cinco millones 912 kilómetros, entre enero
y mayo de 1995, a ocho millones 54,000 en
igual lapso del año siguiente" (p.283). Pero
más importante, alerta Fazio, es la aplicación
de la nueva doctrina militar, que implica una
reestructuración y nuevo impulso a las tareas
de inteligencia y contrainteligencia bajo la
Sección 2 del Estado Mayor, para lo cual éste
creó el Servicio de Inteligencia. "Esos cambios
permitieron una mayor intervención del
ejército en los problemas internos de México,
y de hecho quedó legalizada su actuación
fuera de los cuarteles en áreas de responsabilidad
civil, tales como seguridad pública,
salud y combate a la pobreza, que sirven
como mampara para las actividades de inteligencia
sobre la población" (p.283).
Ellas, a su vez, permiten llevar a cabo una
guerra psicológica cuya meta es "obtener un
consentimiento activo de la población civil:
plasmar un alineamiento y, si es factible, una
organización activa y favorable de los ciudadanos.
O de otro modo, en el ámbito de la 'paz'
política imponer un universo cultural que organice
la totalidad de la realidad en función
de los objetivos militares. Ese universo se vale
de los campos de la información (TV, radio,
prensa escrita), de la política, de la economía
y hasta de la religión para construir la 'verdad'
e imponerla de manera represiva" (p.50).
Pese al discurso oficial, según Fazio, "el
plan guerrero de acción psicológica es el fundamento
visible [...] de la estrategia de
dominio del sistema". Señala que los blancos
definidos como "enemigo" son tanto colectivos
como individuales. Y dentro de los
individuales, uno de los enemigos principales
es el así llamado "comunicador llave",
quien goza de legitimidad social, popularidad
y credibilidad. "El 'comunicador llave' es el
modelo social del hombre en el cual se reconoce
como propuesta un grupo o masa
—público— de personas que lo toman como
índice de realidad, valoraciones o proyectos.
Pivote que articula, por identificación, el núcleo
de un sentido social que se expande.
Especie de superyo colectivo, irradia
directamente, por su presencia personal,
unitaria (sensible y racional) sus opiniones y
actitudes" (pp.50-51).
La guerra psicológica es permanente, universal
y total, acota Fazio; busca "desvirtuar
la actividad colectiva (sobre la base de que la
destrucción individual supone el fin del grupo)"
(p.51). Entre los medios empleados
destacan la afirmación o exaltación de instintos
y hábitos (necesidades), el cambio de
creencias, intenciones y deseos de actores
diversos de la población (conversión o diversionismo).
Y también aquellos que, por
sorpresa o provocando emociones, distraen
la atención pública de su fijación en objetos
inconvenientes (Ibid). Aquí entrarían el "Chupacabras",
las filtraciones recurrentes sobre
la situación de Carlos y Raúl Salinas y otras
noticias espectaculares.
Más allá del levantamiento armado en
Chiapas, el imperativo de librar una guerra
psicológica contra la población mexicana se
explica no sólo por la inconformidad y desesperación
por la pauperización y saqueo de la
población y del país, sino por la implementación
de una "integración silenciosa" de
México a Estados Unidos, como lo llama John
Saxe-Fernández, citado por Fazio: "El entusiasmo
[de EE.UU.] por 'continentalizar' la
economía mexicana, es decir, someter las
principales actividades económicas del país
al dominio, control y administración de 'sus'
corporaciones petroleras, petroquímicas,
gaseras, ferrocarrileras, eléctricas, portuarias,
aeroportuarias, carreteras y de telecomunicaciones,
coincide con los intentos prácticos
de orden político-militar por mermar la soberanía
de la federación mexicana" (p.43).
Uno de los botines más preciados y estratégicos
es el petróleo. Según análisis del
Pentágono de la década de los años setenta,
equipos de sabotaje del ejército mexicano
podrían impedir la extracción y exportación
forzosa del crudo y de gas natural. "De allí que
se insistiera en 'modificar' las funciones y misiones
esenciales de las fuerzas armadas
mexicanas, como garantes de la soberanía
nacional y territorial, hacia otras de tipo represivo
ante eventuales 'enemigos internos"
(p.44).
Para complementar esta estrategia, "surgió
la opción menos costosa", no militar,
indica Fazio y cita a John Saxe-Fernández:
"En esta función son mucho más eficaces las
capacidades de soborno, corrupción e intervención
política de las estaciones de la CÍA,
que los batallones de 'marines'; las presiones,
préstamos y condiciones del FMI y el Banco
Mundial, que los aviones supersónicos; las
amenazas del proteccionismo comercial
contra las exportaciones mexicanas, que los
submarinos; el chantaje contra un liderato
económico y político corrupto y apátrida, que
la artillería más moderna" (pp. 44-45).
En el libro, Fazio reconstruye la historia del
levantamiento indígena en Chiapas y los casi
tres años de negociaciones, tanto desde el
punto de vista de la dirigencia del EZLN
como desde el punto de vista de la estrategia
gubernamental. En este contexto es
especialmente importante la descripción y
análisis que hace de la Doctrina Iruegas, según
la cual "no se podía conceder a los
zapatistas en la mesa del diálogo, lo que éstos
antes no pudieron conseguir con las
armas" (p.96).
Haciendo un balance del "golpe del 9 de
febrero" de 1995 (pp.78-88), cuando el presidente
Zedillo "ordenó al ejército reiniciar las
hostilidades, ratificando la percepción indígena
de que su oferta del diálogo era más bien
una estratagema de tipo diversionista, mientras
las tropas federales ganaban tiempo para
intentar aniquilar al zapatismo y Gobernación
desmentía la ofensiva", Carlos Fazio recuerda
que, "años atrás, en la década de los
setenta, el presidente uruguayo Juan María
Bordaberry dio el mismo paso que ahora parecia
dispuesto a ensayar Zedillo, terminando
aquél como rehén de los militares" (pp.82-83).
Fazio señala al final del libro que aunque la
idea parezca remota, no se puede descartar
de forma mecánica la posibilidad de un golpe
de Estado en México. Agrega que el ejército
ya tiene una plataforma desde la cual empieza
a controlar la vida política del país y agrega
que quisiera creer "que el gobierno aún está a
tiempo de salvarse y de salvar al país, antes de
que éste se vea afrontado a la desesperación
y la servidumbre" (pp.284-285).
El libro de Carlos Fazio estimula la reflexión
y provoca el surgimiento de muchas interrogantes.
Entre ellas, estas dos: primero, no
cabe duda que el gobierno hará hasta lo inhumano
por salvarse —no es suicida— y salvar
el país. Para eso tiene que responder al poder
real de la neooligarquía
transnacionalizada que lo sustenta, cumplir
cabalmente su función como gobierno
'mediatizado' (en su acepción histórica) y
salvar su país, que es el Estado total
privatizado, no el público y soberano que
está sistemáticamente desmantelando. Ése
es el problema. Segundo, cómo explicar y
con qué fundamento esperar que en la era
del fundamentalismo religioso, luego
lucrativo, del mercado total, de la
competencia total, del bottom line, del
neodarwinismo social, las fuerzas armadas
como única institución se resistan a su privatización,
sobre todo cuando el Estado
mismo del que dependen y al que le deben
obediencia y lealtad, está siendo privatizado
vertiginosamente. El apoyo militara intereses
caciquiles (capos, padrinos) o la
participación de militares en el mercado negro
de drogas, armas, plutonio, etc., son
indicios, más que de corrupción, de ese proceso
de privatización.
Estas preguntas son aplicables tanto a
Brasil como a Bielorrusia, a México como a
Macedonia, a Argentina como a Albania, y
reflejan los tiempos peligrosos que estamos
viviendo. ¿Tendrá razón Hans Magnus
Enzensberger, quien ve un mundo de incontables
guerras civiles en gestación?
Incontables, porque dice, "el caos no se puede
contar". En tal caso, la militarización
representa un paso más hacia la consumación
del caos mismo, una gran orgía de
sacrificio, aunque en un primer momento venga
vestido de orden. Sea cual fuere el
desenlace, El tercer vínculo será un libro de
consulta imprescindible para entender el México
de 1994 a fines de 1996 y sus secuelas.
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
lunes, junio 08, 2009
Las corporaciones y el poder
http://www.youtube.com/watch?v=QtEPuyOn6Rs
En youtube se puede acceder a las versiones subtituladas y con comentarios en español acerca de cómo han funcionado y cómo operan en el pesente las llamadas multinacionales o corporacionesEn el libro de Gustavo Bueno Ensayos Materialistas(1972) se mencionaba que una de las tareas más importantes para el materialismo filosófico sería el estuio crítico de la idea de producción
Un modo de comenzar es, me parece,ver y escuchar esta serie de videos sobre las Corporaciones
ver ESTA CITA DE ENSAYOS MATERIALISTAS (página 472)
La Idea de producción es así el verdadero nervio del Materialismo
histórico, como alternativa genuina de la Actividad del
Espíritu del Idealismo alemán (o del Espíritu como Actividad).
Producción no es sólo fabricación (que reduce la Idea a Mi),
ni tampoco creación poética (que se reduce a M2). Es necesario
apelar a M3 para llevar adelante la Idea de Producción—a contenidos Ms que nos presentan precisamente, como unidades
ideales, a nuestros cuerpos. Sólo en este sentido recuperamos
la profundidad de la evidencia de Spinoza: "el cuerpo
es la Idea mediante la cual el alma se piensa a sí misma".
La objetivación del propio cuerpo es el proceso mediante el
cual, y en el curso mismo de corrientes que lo desbordan (como
figuras inconscientes), se realiza la Producción; Marx ha sido
quien ha introducido esta Idea en Filosofía. Al ligar — ya en
los Manuscritos— la Idea de objetivación (Vergegenstandlichung) — procedente de la filosofía clásica alemana— con la
Idea de fabricación — procedente de la Economía política, que,
a su vez, interfería aquí con la Tecnología—, Marx ha situado
la Idea de Producción al nivel de los principios mismos
de la Antropología filosófica. Marx ha usado ulteriormente,
según las variaciones más insospechadas, la Idea de Producción,
pero no la ha expuesto académicamente. El análisis de
la Idea de Producción es una de las tareas abiertas a la filosofía
materialista del futuro.
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
lunes, mayo 25, 2009
DE PORCINOS Y OTRAS GRAVES COSAS QUE SUCEDEN EN MEXICO

Felipe Casanueva periodista muchos años en la emisora de radio universidad Vercruzana en Xalapa,Veracruz,México,anda ahora en trabajos de investigación sobre asuntos de interés socal , como es el caso de la gripe porcina y sus conexiones económicas,políticas y de salud pública. El video que subimos ahora es un resumn del reportaje que ha elaborado CASANUEVA CON SU EQUIPO DE INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL SOTAVENTO En este material encontramos una muestra de las facilidades que emperesas dedicadas a la industria alimentaria a gran escala, como la Carroll, que produce millones de toneladas de porcino para consmo humano . Estas faciidades no se las permiten en otros países, como Francia, Alemania,España, los mismos EEUU,pero al parecer en México como en otros Esados del planeta sí pueden actuar sin los controles necesarios para evitar daños tanto al medio como a las personas que trabajan o viven en el entorno de esas grandes áreas de producción en este caso, de cerdos
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
miércoles, mayo 20, 2009
Decadencia de Europa y fin del posmodernismo: una propuesta de acción en base al Materialismo Filosófico

El diario madrileño La Razón en su edición del miércoles 20 de mayo de 2009 dedica una breve nota a la pesentación en Madrid (día 20 de mayo)de una conferencia sobre la decadencia de Europa.
La nota firmada por Rocío Colomer nos informa sobre algunos contenidos de dicha conferencia: El GEES(Grupo de Estudios Estratégicos)dice Colomer: relaciona directamente la crisis con un posible crash de la civilización europea,manifestado en el escepticismo intelectual y el relativismo moral.
En el documento,que es un informe del grupo conservador GEES o think tank(anglo palabra que significa algo así como lugares donde es el aborda información crítica sobre elpresent político,ó político, y que supuestamente puede ser de utilidad a grupos políticos, empresariales,etc.), se plantea que el cáncer de Europa es el pensamiento débil.La primera víctima es el discurso lógico y racional, que en opinión de dicho documento del GEES ha sido sustituido por el sentimentaismo
La pregunta es : ¿realmente estaremos ante un retroceso que pueda llevar al pensamiento posmoderno tanto bajocapa de sus versiones académicas Vattimo,Cacciari,etc)filosóficas, como en su versión de filosofía mundana al final de su nefasto pero fulgurante embrujo para iles de seguidores de esta especi de locura objetual que ha venido corroyendo en Europa los cimientos de su basamento histórico esencial?
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
¿llega el fin del pensamiento débil posmoderno?

El diario madrileño La Razón en su edición del miércoles 20 de mayo de 2009 dedica una breve nota a la pesentación en Madrid (día 20 de mayo)de una conferencia sobre la decadencia de Europa. La nota firmada por Rocío Colomer nos informa sobre algunos contenidos de dicha conferencia: El GEES(Grupo de Estudios Estratégicos)dice Colomer: relaciona directamente la crisis con un posible crash de la civilización europea,manifestado en el escepticismo intelectual y el relativismo moral. En el documento,que es un informe del grupo conservador GEES o think tank(anglo palabra que significa algo así como lugares donde es el aborda información crítica sobre el resente político y social , y que supuestamente puede ser de utilidad a grupos políticos, empresariales,etc.), se plantea que el cáncer de Europa es el pensamiento débil.La primera víctima es el discurso lógico y racional, que en opinión de dicho documento del GEES ha sido sustituido por el sentimentalimo La pregunta es : ¿realmente estaremos ante un retroceso que pueda llevar al pensamiento posmoderno tanto bajocapa de sus versiones académicas Vattimo,Cacciari,etc)filosóficas, como en su versión de filosofía mundana al final de su nefasto pero fulgurante embrujo para iles de seguidores de esta especi de locura objetual que ha venido corroyendo en Europa los cimientos de su basamento histórico esencial?
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)