los medios de comunicación y el control de la información
Hay un asunto de gran alcance político, económico,social, y por consiguiente, de relevancia para la filosofía materialista en las sociedades del presente y es el que tiene que ver con el papel de los medios de comunicación
Si miramos los contenidos de este sitio http://www.impunidad.com/casos_por_pais.php?idioma=sp por ejemplo, echamos de menos las referencias a casos tan graves de agresiones y asesinatos de periodistas como el del español José Couso en la guerra de EEUU y sus aliados contra Irak
VER enlace a noticia actual en periodistadigital
El caso de la italiana Sregna que salvó la vida al interponer su cuerpo el guardaespaldas que murió al disparar un marine en un control en el aeropuerto de Bagdad y muchos otros similares, no son mentados en el Proyecto impunidad citado al comienzo, No es en vano que este sitio sobre impunidad esté fabricado en los talleres de la SIP SIAPA, sede de los headquarters en Miami, por un casual
Sin embargo, si tiramos de la dialéctica – dialéctica lógica y además , dialéctica de clases y Estados- tenemos una interesante opción para informarnos sobre control de la comunicación en estos trabajos http://www.minci.gob.ve/libros_folletos/6/441507/?desc=terrorismo_mediaticofinalweb.pdf
Más dialéctica en este sitio http://sociedadhibrida.blogspot.com/2008/04/de-medios-en-el-salvador-y-el-mundo.html
dedicado a sociología de la comunicación y el libro esclarecedor y preciso titulado la intoxicación lingüística
Artículo de Gregorio Selser sobre el tema del control de la información y la comunicación en el que se comprueba el modus operaqndi de los grandes medios in medias res y un artículo de Eliseo Rabadán titulado orden y conexión en la televisión en que se hace mención a los problemas de la relación entre las capas de las sociedades políticas, la democracia procedimental y el papel de los medios de comunicación
Gustavo Bueno- el más importante filósofo de España en los últimos 50 años, autor de libros sobre la televisión como Televisión:apariencia y verdad y Telebasura y democracia, nos propone en el artículo titulado Sobre las élites de periodistas en la democracia coronada un demoledor estudio sobre el mismo tema con otros vectores en consideración, además del que pretende defender tan vehementemente la SIP
Un autor que nos parece de importancia para estudiar dialécticamente el tema que nos ocupa, es James Petras y recomendamos la lectura de esta conferencia que dio en Colombia en 2007 VER en este enlace
Y de los autores que a mi juicio son clásicos para entender el modo de funcionar los mass media es Noam Chomsky el conocidísimo lingüista profesor del MIT en Massachussets. Sus libros como Manufacturing consent o Los guardianes de la libertad , escrito en conjunto con Edward Herman, son de consulta y estudio imprescindibles.
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
Desde el sistema llamado Materialismo Filosófico , analizaremos de un modo crítico el mundo del presente en que vivimos Acompáñanos en esta urgente actividad
Mostrando las entradas con la etiqueta Gregorio Selser. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gregorio Selser. Mostrar todas las entradas
domingo, febrero 27, 2011
sábado, noviembre 13, 2010
IMPRESCINDIBLE MATERIAL Presentación de la Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina , de Gregorio Selser( versión íntegra en 4 Tomos y un DVD )
Como podemos ver en esta presentación, el tomo IV de esta magna y esencial obra de Gregorio Selser fue “perdido” de un modo muy misterioso y aún sin explicar motivos.Casualmente es en este Tomo IV donde se puede estudiar las intervenciones extranjeras en América Latina en el período histórico más cercano a nosotros: desde 1945 hasta 1990
De cualquier modo, lo que importa es el logro de las personas que dedicaron todos los esfuerzos quijotescos, como los define Stephan Hasam, a rescatar y editar estos materiales que son uno más de los frutos de la labor infatigable y muy rigurosa de Gregorio Selser y su compañera y colaboradora Marta Ventura. Selser, desde su magna obra, es por lo tanto uno de los referentes cruciales para el trabajo de superación social y política, humana, de los millones de hispanoemaricanos que han sufrido mil y una formas de subyugaciones, pero que han sido y siguen siendo , desde su enorme fortaleza como pueblos, capaces de ir superando todas las voraces y viles mezquindades que como dice Hasam, desde fuera y desde dentro, lo han intentado tantas veces. Pueblos que hoy en día siguen viviendo la incansable lucha por la libertad como un hecho cada vez más firme aunque con mucho esfuerzo pendiente de consolidar en el terreno político.
Presentación de la Cronología de las intervenciones extranjeras de Gregorio Selser (UACM, 10 de noviembre de 2010)
Por Stephan A. Hasam
I.
Han transcurrido ya más de cuatro lustros desde que, durante los últimos meses de vida de Gregorio Selser, la socióloga María Novoa comenzara a transcribir a diskette los miles y miles de fichas de una obra, concebida en cuatro tomos, cuyo título definitivo su autor todavía no definía con exactitud. El entonces director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pablo González, había acordado mediante contrato que su Centro proporcionara y colocara una herramienta modernísima en la vivienda de Selser, una flamante computadora de escritorio, y que financiara la trascripción de toda la obra. Selser había puesto como condición que los originales no salieran de casa; éstos los había rescatado Marta Ventura de su apartamento en Argentina en un viaje que realizó desde México, no exento de peligro, en plena dictadura de Jorge Rafael Videla.
Durante años Selser había intentado sin éxito interesar a alguna instancia que estuviera en condiciones de poder financiar, transcribir y publicar esta, su voluminosa obra mayor, en la que había trabajado durante más de treinta años. El pintor Oswaldo Guayasamín, convencido de la importancia de la obra, había ofrecido ilustrar la portada. Quizás fue el impacto causado por el bombardeo high-tech e guerra relámpago estadunidenses contra Panamá el 20 de diciembre de 1989 lo que finalmente ayudaría a empujar la balanza a favor de capturar y, eventualmente, a publicar esa obra.
Después de su muerte, el trabajo de captura de todas las fichas prosiguió bajo la supervisión de Marta Ventura, profesora de artes plásticas, compañera y colaboradora de toda la vida de Selser; la bibliotecaria y creadora del archivo hemerográfico del duo Selser-Ventura, ahora en el Centro de Memoria de Nuestra América Latina (CAMeNA), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), conformado por más de dos millones de recortes, (todo hecho con navajas de rasurar recicladas después de las afeitadas y unas tijeras), ahora todos digitalizados para consulta en línea.
Para revisar la captura de las fichas, Marta Ventura aprendió a usar una computadora, obsequio de Carlos Payán, entonces director del diario La Jornada, convirtiéndose en una abuelita cibernética. Cuando la máquina ya no resistió el duro ritmo y la carga de trabajo a los que era sometida por Marta Ventura, Raquel Sosa, profesora-investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, le obsequió una nueva, más potente. Durante aproximadamente tres lustros, siete días a la semana, pese a problemas de salud, Marta Ventura se ocupó de la supervisión y captura de absolutamente toda la obra periodística y ensayística de Selser; cerca de cien mil folios tiposcritos, ayudada por estudiantes de servicio social de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de Azcapotzalco y de Xochimilco. Pendiente queda la revisión de todo ese material capturado, así como la captura de los más de treinta libros publicados, hoy casi todos rarezas bibliográficas, y varios inéditos; entre éstos, Honduras, república alquilada, vol. II y Los otros militares.
El siguiente paso fue encontrar financiamiento y a quien estuviera dispuesto a publicar esa enorme obra (1) en proceso de captura. En particular Adriana Lombardo y Luis Monter de la Universidad Obrera de México asumieron esa búsqueda de manera extraordinariamente intensa. En la co edición del primer tomo (1994) (2), participaron el CIIH de la UNAM, la Universidad Obrera de México, la UAM-Azcapotzalco, y la Universidad de Guadalajara. Tres años después, en el segundo tomo (1997) (3), ya no participó la Universidad de Guadalajara. (Estos dos tomos aparecieron como cuadernos.) Cuatro años después, del tercer tomo (2001) (4) se retiró la UAM-Azcapotzalco. Ante las abrumadoras dificultades editoriales y económicas, fueron los propios trabajadores de la Universidad Obrera de México y el editor Luis Monter, convencidos de la relevancia histórica de la obra que, en recuerdo solidario del “Maestro Selser”, acordaron armar y publicar ese tercer tomo con sus propias manos.
Conseguir y juntar los tres tomos existentes hasta ahora es una tarea casi imposible. Su distribución es inexistente. Dos tomos están agotados y ninguno cuenta con un índice onomástico funcional. La búsqueda de una referencia en esa enorme obra es imposible, sin antes saber la fecha. Adicionalmente, quedó más que evidente que los tres tomos pioneros estaban en urgente necesidad de una revisión minuciosa, integral, idónea, auxiliada por las nuevas herramientas cibernéticas e Internet, disponibles hoy para búsqueda y cotejo de datos, fechas, lugares y nombres. Además, la publicación de la obra completa había quedado truncada, pues faltaba el cuarto tomo.
Plantear en las actuales circunstancias la publicación completa de los cuatro tomos era algo descabellado; que fuera hecha por una universidad pública naciente, estrangulada económicamente por los ataques feroces contra la educación, salud y seguridad públicas, era una locura imposible.
El poeta León Felipe, exiliado en México, escribió alguna vez que en España faltaban locos (como Don Quixote), que todo mundo estaba terriblemente cuerdo, refiriéndose a la vida social en el nacional-catolicismo y fascismo españoles. Este plantel de la UACM es la sede, al menos de dos locuras quixotescas hechas realidad vertiginosamente: CAMeNA-Archivo Selser-Ventura, consultable en línea y conformado según estándares internacionales, y la edición y publicación de la obra completa Cronología de las intervenciones extranjeras (1776-1990) de Gregorio Selser en cuatro tomos. Pero hay dos pequeñas sorpresas más: la publicación de la obra completa en un DVD (Tomo V), lo que permite la consulta y búsqueda electrónicas de cualquier dato y la puesta en venta de este tomo a bajo costo, accesible a un público interesado inmensamente amplio, incluyendo al estudiantado.
II.
Poco antes de morir, Selser ponderaba finalmente qué título ponerle a la obra que rebasa límites y no cabe estrictamente en género alguno. Era a primera vista una cronología, pero a la vez una enciclopedia. Era una enciclopedia, pero ordenada cronológicamente. Pero era algo más, pues contenía reflexiones, síntesis y contextualizaciones que no corresponden comúnmente ni a una cronología, ni a una enciclopedia. Finalmente Selser había optado por un título fácilmente aprehensible y que, en un primer plano, caracteriza la obra: Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1776-1990).
Está dividida en cuatro periodos históricos: desde la fundación de Estados Unidos en 1776 a la guerra contra México de 1848 (Tomo I); de 1849 a la guerra contra España de 1898 (Tomo II); de 1899 al fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 (Tomo III); de 1946, creación del orden imperial de la posguerra, hasta el fin de la Guerra Fría y la invasión contra Panamá de diciembre de 1990 (Tomo IV).
El autor dejó el Tomo IV inconcluso al morir. Ana María Sacristán y Guillermo Fernández, editora e historiador respectivamente de CAMeNA, ahora los mayores conocedores de esta obra, asumieron la desafiante tarea de rescatar y reconstruir los archivos del tomo IV que habían sido capturados años atrás, (cuyos originales siguen desaparecidos hasta el día de hoy (5) ), limpiarlos de basura cibernética y ordenarlos cronológicamente. Después, ambos investigadores se sumergieron en los tres tomos anteriores, los estudiaron a fondo, los revisaron palabra por palabra, corrigieron infinidad de erratas, elaboraron un índice exhaustivo y se adentraron en la lógica y espíritu del autor, para finalmente volver al Tomo IV y emprender su edición en sintonía con los anteriores, pero dejándolo como su autor lo dejó: incompleto.
Esta voluminosa obra sobre América Latina, cuyo leitmotiv son las intervenciones extra continentales y de Estados Unidos desde el día en que nació esta potencia hasta Blitzkrieg contra Panamá el 20 de diciembre de 1989, es única, no sólo por su alcance, sino por su originalidad. Ninguna persona estudiosa de la política internacional hemisférica podrá prescindir de ella por su riqueza enciclopédica, por la manera en que ordena y contextualiza los datos y documentos in extenso reproducidos. Es una obra de consulta invaluable, imprescindible y, a la vez, mucho más que eso: es el museo de las intervenciones extranjeras en América Latina construido paciente y meticulosamente por Selser durante más de treinta años; un museo que esclarece e invita a descubrir y rememorar, y en cada nueva visita a configurar una nueva comprensión, revisión y reinterpretación de los datos, acontecimientos históricos y su interconexión.
Al presentar el Tomo I de la Cronología póstuma de Selser en 1995, Sergio Bagú dijo que era “lo que podríamos llamar una obra magistral” que “quedará como una obra monumental de referencia; una especie de reconstrucción metódica y precisa de la ‘columna vertebral’ de la historia de los pueblos latinoamericanos [...] Una obra cuyo valor histórico y cuya proyección en la formación de una conciencia continental son verdaderamente excepcionales (6) ”.
“Lo que quiso Gregorio Selser –acotó Bagú– fue reconstruir un hilo histórico que transcurre a lo largo de más de dos siglos, durante los cuales los países latinoamericanos han debido soportar la intervención directa de potencias extra continentales, europeas, y de Estados Unidos.” En la Cronología de Selser, aseveró Bagú, “está el germen preciso de una historia global de los países latinoamericanos, cuyo nexo de unión está dado en este caso por las invasiones. Aquí América Latina se presenta como una unidad [...] como un conjunto de países que tienen algún nexo subterráneo muy estrecho, y una historia que tiene rasgos comunes fundamentales.”
Bagú se preguntó, “¿cómo pudo ser afrontada una obra de esta magnitud por un solo autor? Normalmente esto es una tarea de conjunto, de varios autores, de institutos completos.” Fue posible, contestó, porque Selser contaba con “un orden mental muy riguroso [...] orden que tiene que estar apoyado por un archivo que uno llamaría perfecto. Sin ese archivo perfecto de los datos, este intento de cronología se podría haber transformado en un verdadero caos, porque es bastante aventurado querer reconstruir la historia de tantos países latinoamericanos desde el punto de vista de las intervenciones extranjeras a lo largo de más de un siglo, siglo y medio, dos siglos.”
Todos los libros de Selser, sustentados en una cantidad colosal de datos desenterrados por él, buscaban esclarecer el pasado y un presente, en perpetuo flujo e imposible de atrapar, para incidir en el futuro, proporcionando herramientas esclarecedoras a una lucha social emancipadora, sustentada en los derechos humanos universales. Era un proceso dinámico de análisis permanente en al menos dos planos:
1. Sólo al esclarecer el pasado (investigación histórica) era posible echar luz sobre las raíces del devenir del presente. En otras palabras, el conocimiento histórico ilustrado era la premisa sine qua non para intentar esclarecer cualquier acontecimiento en el presente. Cada evento de este acontecer que Selser tomaba para su nota periodística diaria era previamente seleccionado con ojo de historiador, y era ubicado con precisión en su contexto histórico allí mismo, en una nota periodística, o en algún ensayo.
2. Simultáneamente, ante el caos masivo del flujo de los eventos cotidianos, Selser en su función de periodista seleccionaba, identificaba, documentaba y elaboraba aquellos que, desde la perspectiva de colocarse él en la óptica de un historiador viviendo muchas décadas a futuro, pudiera encontrar relevante que hubieran quedado en el registro histórico por su relevancia esclarecedora.
Mnemósyne (Memoria) es la madre de las musas; entre ellas, Clío. Sin ellas la vida social retorna al estado salvaje. En contra de Memoria y sus hijas civilizadoras aparecieron las musas falsas, las piérides, hijas de Pieros, quienes con su canto obscurecían todo y acabaron convertidas en urracas. La negación de la memoria y del esclarecimiento conduce a una época obscura y de obscurantismo, al salvajismo.
El esclarecimiento que Selser perseguía a través de sus libros y de sus notas periodísticas diarias esclarecía y, por lo tanto, socavaba el manejo obscuro y manipulativo de interpretación de los acontecimientos cotidianos y de la historia por parte de las urracas: los medios masivos de difusión y la historiografía hegemónica obscurecedora, respectivamente, que apuntalaban –y siguen apuntalando– al imperialismo proveniente desde fuera y el interno, el hispanoamericano, consumado por los conquistadores medieval-tridentistas, de cruz y espada, y sus descendientes; el imperialismo guiado por desgnio de la Providencia y el “conquistismo” mariano con su compulsión irrefrenable de voracidad subyugadora—los dos brazos asimétricos de una pinza de salvajismo depredador insaciable en dinámica interacción (hasta hoy), que permea toda la vida social liberando todas sus pulsiones necrofílicas, ahogándola en un río infinito de atrocidades sin fin. “El Dorado” es la muerte, diría hoy día el sabio Rey Midas, después de aprender su lección.
La publicación de la Cronología completa es un logro editorial de trascendencia histórica para las ciencias sociales en América Latina. Es un sueño hecho realidad gracias a las locuras románticas, quixotescas, de Beatriz Torres, fundadora de CAMeNA, y a la administración de una universidad que se atrevió, presumible y comprensiblemente, no sin temor, no sólo a dar la oportunidad para que ocurrieran estas locuras, sino para financiarlas en tiempos de la mayor adversidad y de urgentes necesidades.
Lo único que los seres humanos le pueden heredar a sus descendientes para ayudarles en el futuro a entender su presente en flujo perpetuo heracliteano, y a encontrar formas de vida social menos salvajes y atroces, es el seguir convirtiendo a las pierides en urracas, a seguir desplazando la obscuridad con esclarecimiento histórico, con la ayuda de Memoria y sus hijas, en particular Clío. Esta edición completa de la Cronología de Selser es una contribución mayor a esa herencia.
NOTAS
1- Es necesario alertar y dejar asentado el dato para el registro histórico de que diskettes que contenían un fragmento del Tomo I fueron copiados y su contenido apareció misteriosamente publicado en bruto en versión pirata hecha al vapor, plagado de erratas, en Alemania(¡!) con el título de “Enciclopedia”, obra de cuatro autores: Gregorio Selser, Klaus Meyer, Bruni Höfer y Alvaro Garcia, Enciclopedia de las intervenciones extranjeras en América Latina, Monimbó, e.V., Dietzenbach, 1992: (ISBN: 9783891441350). Muchas bibliotecas estadunidenses y europeas lo adquirieron y aparece en los acervos.
2- Cuadernos del CIIH, Serie Fuentes #12; Gregorio Selser, “Cronología de las intervenciones extranjeras en
América Latina – Tomo I: 1776-1848”, México, D.F., Universidad Autónoma Metropolitana –
Azcapotzalco, Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México (Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades), Universidad Obrera de México, 1994, 392
pp.
3- Cuadernos del CIIH, Serie Fuentes #14; Gregorio Selser, “Cronología de las intervenciones extranjeras
en América Latina – Tomo II: 1849-1898” con introducción de John Saxe-Fernández y prólogo de Sergio
Bagú, México, D.F., Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, Universidad Nacional
Autónoma de México (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades),
Universidad Obrera de México, 1997, 393 pp.
4- Gregorio Selser, Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina – Tomo III: 1898-1945, con introducción de John Saxe-Fernández, México, D.F., Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, Universidad Nacional Autónoma de México (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades), Universidad Obrera de México.
5- Marta Ventura, al final de la década de los 90, accedió a prestar los originales del cuarto tomo al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Tomo IV desapareció; tanto los originales que tan celosamente cuidaba Selser, como los diskettes. Es sólo gracias al respaldo en diskettes que Marta Selser había hecho por precaución, que fue posible, con mucho trabajo, rescatar y reconstruir ese tomo. Sigue abierta la pregunta: ¿Dónde están los papeles originales? ¿Quién se los apropió? Uno o ambos directores de entonces, Pablo González y su sucesor, Daniel Cazes, en su capacidad de titulares del Centro, le deben hasta el día de hoy una explicación a Marta Ventura y al mundo de las ciencias sociales de América Latina. Los originales desaparecidos le pertenecerían ahora a la UACM, específicamente al Archivo Selser-Ventura de CAMeNA.
6- Sergio Bagú: todas las citas son transcripciones de grabación de la presentación del primer tomo de la Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1776-1848), Casa Jesús Reyes Heroles, Coyoacán, México, D.F., 23 de mayo de 1995.
México, D.F., 10. Nov. 2010
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
domingo, agosto 08, 2010
Gregorio Selser.Imprescindible estudiar su obra
http://books.google.es/books?id=bfVuFICzTwAC&lpg=PP1&ots=qoQBneI5R-&dq=gregorio%20selser&pg=PA463#v=onepage&q&f=false
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
viernes, abril 02, 2010
imprescindible material: Archivo Marta y Gregorio Selser

http://selser.uacm.edu.mx/clientSearchSelser/faces/jsp/principalSearchClient.jsp
http://selser.uacm.edu.mx
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México ha puesto al alcance de quienes estudian la amplia y compleja temática de Ibero América, mediante el Archivo Marta y Gregorio Selser en formato accesible en la red de internet
Estos materiales son de consulta imprescindible dada su enorme calidad tanto periodística como informtiva y académica
1
El Archivo Gregorio y Marta Selser Memoria abierta; archivo vivo El Archivo Gregorio y Marta Selser es un centro académico del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recientemente constituido, el Archivo contiene el acervo documental que coleccionó y organizó el periodista argentino Gregorio Selser, el cual fue adquirido por la UACM en 2005. El área retoma también el nombre de Marta Selser, la viuda de Gregorio, dado que fue ella quien acompañó a Selser en la labor de selección, recolección y ordenamiento del acervo. En marzo del 2007, la UACM complementó la adquisición del acervo con la compra del denominado “archivo personal” de Selser, conjuntando de esta manera todos los materiales relacionados con el trabajo de este importante investigador y periodista. Dadas las características y temáticas del trabajo de Selser, el Archivo se caracteriza básicamente por ser un archivo histórico cuya temática gira alrededor de los sucesos políticos de América Latina durante el siglo XX, particularmente en la segunda mitad de éste. El programa de trabajo del Archivo parte del concepto Memoria abierta; archivo vivo, desde esa idea, el rescate de la memoria se hace en torno a tres ejes: resguardo, difusión y producción.
2
El acervo documental La totalidad del acervo, adquirido por la Universidad en dos etapas, consta de cuatro fondos:
A. Acervo documental: incluye múltiples materiales hemerográficos (recortes de periódico), cables de noticias, panfletos y propaganda política, transcripciones de ponencias y conferencias, así como de material radiofónico. Este acervo representa un recorte de la historia latinoamericana, según era registrada por la prensa de la época, desde 1945 hasta 1991.
B. Archivo personal: aunque aún no se elabora un inventario detallado, aquí se incluyen, entre otras cosas, la correspondencia de Selser, los originales de sus escritos, casetes que contienen ponencias, entrevistas y conferencias, así como otros documentos relacionados con su desempeño profesional.
C. Colección hemerográfica: incluye series completas de revistas especializadas, periódicos enteros de diferentes naciones, boletines de diversas características (entre ellos algunos que fueron publicados desde la clandestinidad).
D. Colección bibliográfica: aquí se ubican libros diversos, tanto escritos por el propio Gregorio Selser como otros que formaban parte de su biblioteca personal, además de múltiples tesis relacionadas con las temáticas del Archivo.
El paso de un archivo personal a uno institucional nunca es fácil. En este momento, el equipo del Archivo se encuentra trabajando en la elaboración
3
de un cuadro de clasificación que permita ordenar el acervo del Fondo A siguiendo los principios de la Norma Internacional de Descripción Archivística (ISAD [G]), así como de la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos Relativos a Instituciones, Personas y Familias (ISAAR [CPF]) del Consejo Internacional de Archivos. Esto ha implicado la revisión, expedientación y glosa de todo el material contenido en este fondo; aunque éste es un proyecto actualmente en proceso, puede adelantarse que hasta ahora se han identificado 20 secciones1 y aproximadamente 30 series.2 Obviamente, el proyecto de ordenamiento y clasificación del acervo se irá extendiendo hacia los otros tres fondos, una vez que se tenga concluido el cuadro clasificatorio del Fondo A. Paralelo a ello, se tiene contemplado un proyecto de digitalización que también iniciará con el fondo documental y que, eventualmente, nos permitirá poner el Archivo en línea para permitir la consulta vía Internet (lo cual no sólo abrirá las puertas para el intercambio interinstitucional, sino que cumplirá con el objetivo de democratizar la información).
1 Armamentismo, Conflictos armados, Derechos humanos, Economía, Elecciones y Partidos Políticos, Histórica-cronológica, Iglesia, Militarismo, Movimientos sociales, Narcotráfico, Organismos internacionales, Periodismo, Políticas de Estados Unidos hacia América Latina, Problemas sociales, Procesos de paz, Recursos naturales, Régimen político, Relaciones internacionales, Servicios de Inteligencia, Trasnacionales. 2 Amazonia, América Latina, Antártica, Argentina, Bolivia, Caribe, Centroamérica y el Caribe, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Malvinas, Macarthysmo, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Reagan, República Dominicana, Social Democracia, Transnacionales, Uruguay, Venezuela.
4
Los proyectos académicos Los otros dos ejes de la memoria: la difusión y la producción, son abordados a partir de diversos proyectos académicos que convierten al Archivo en un centro académico que produce conocimiento de manera activa. Entre estos proyectos pueden mencionarse la producción de una serie de programas de radio que parten no sólo del trabajo de Selser, sino de las temáticas del Archivo. El programa de radio “Archivo Selser” es un proyecto que se lleva a cabo de manera conjunta con el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). De los 24 programas de 15 minutos contemplados inicialmente, el proyecto, a petición del IMER, ha ampliado su alcance y se seguirá produciendo y transmitiendo durante todo el 2008. Los primeros programas producidos, organizados bajo un esquema de miniserie, abordaron los siguientes temas: ¿Qué es el Archivo Selser?; ¿Quién es Gregorio Selser?; Sandino; Centroamérica; Periodismo de investigación y antiperiodismo, y Los otros militares (Militares democráticos en América Latina). Durante el 2008 se pretende orientar la producción de los programas hacia el seguimiento de la ruta de las intervenciones en América Latina. El programa puede escucharse todos los martes a las 8:30 hrs. a través de Radio Ciudadana, en el 660 AM de la Ciudad de México; adicionalmente, se están elaborando convenios para su retransmisión a través de Radio Nederland (que transmite en español para toda Europa, Latinoamérica y Estados Unidos) y Radio Primerísima en Nicaragua.
5
Otro proyecto importante es el plan editorial. Además de tener en nuestras manos los originales de Selser, la UACM también busca obtener los derechos de autor para la publicación de la mayoría de la obra de Selser . Así pues, durante el 2008 planeamos publicar tanto una Antología interactiva de los artículos periodísticos de Selser (1975-1991), como la edición de la obra completa de la Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina. De manera general, el proyecto de publicaciones del Archivo Gregorio y Marta Selser pretende publicar anualmente entre tres y cuatro títulos, y no sólo considera la re-edición (y en algunos casos publicación de inéditos) de los títulos de la autoría de Selser, sino la incorporación de textos de otros autores que por razones de diversa índole (temática, metodológica, biográfica) estén relacionados con el Archivo. Adicionalmente a esto, el Archivo participa en la organización de seminarios relativos a la memoria de América Latina, aprovechando los contenidos del acervo y produciendo más allá de ellos, dentro del marco de la comunidad universitaria que es la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en vinculación con otras instituciones que pudieran estar interesadas en involucrarse con nuestros proyectos.
Enero 2008
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
sábado, abril 04, 2009
Documentos y audioteca del Archivo Gregorio Selser en la Universidad autónoma de la Ciudad de México

Suscribirse a:
Entradas (Atom)