domingo, marzo 16, 2008

ANALISIS DE LA POLEMICA SOBRE EDUCACION PARA LA CIUDADANIA Y SU IMPLICACION SOCIAL Y POLITICA EN ESPAÑA




CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA





Educacion para la ciudadania en España



ensayo de análisis de algunas de sus facetas con implicaciones sociopolíticas e ideológicas
el PSOE (partidido socialdemócrata español, cuyo nombre oficial es Partido Socialista Obrero Español) colocó esta asignatura en un lugar privilegiado dentro de su última Ley de Educación (LOE, del año 2006)
Es de un interés relevante recordar y tomar en cuenta que para introducir esta asignatura en el nivel de 4º de ESO(alumnos de entre 15-16 años) y en 1º de Bachillerato ( alumnos de entre 16-17 años ), los gestores del Ministerio de Educación español socialdemócrata ( PSOE ) intentaron eliminar las asignaturas críticas del área de la Filosofía del sistema

gestores de esta ley intentaron eliminar del sistemaeducativo las dos asignaturas en las cuales se trataban ya de modo crítico y dialéctico, polémico , aspectos relativos a lo que se entiende mundanamente como el concepto y el ejercicio de Ciudadanía Democrática, a saber: Etica de 4º y Filosofía de 1º, además de algunos textos selectos de autores clásicos en la asignatura de 2º de bachillerato , Historia de la Filosofía, como podrían ser Platón,Santo Tomás,Locke,Kant,Rousseau,Marx,Ortega y Gasset , entre otros
Una vez puesta en marcha la nueva Ley educativa española y la nueva asignatura relativa a una educacion para la ciudadnía
de las democracias homologadas del modelo neoliberal
las editoriales y algunos filósofos por ellas contratados se ponen a la tarea
de ofrecer a los profesores de secundaria y bachillerato la nueva estrella educativa
Todo ello dentro de un clima en el que el enfrentamiento entre los padres y colegios de los setores sociales conservadores y católicos, que lleva a un intento por parte de dichos sectores de enfrentar al PSOE mediante acciones dirigidas a potenciar al máximo la OBJECIÓN DE CONCIENCIA (CONTEMPLADA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA VIGENTE) EN CONTRA DE LA OBLIGACIÓN DE QUE SUS HIJOS SEAN EDUCADOS EN ESE MODELO DE CIUDADANÍA DEFENIDO Y OBLIGADO POR EL PARTIDO DOMINANTE EN ESTOS MOMENTOS
( PSOE )
Ponemos a continuación un intento polémico de contraste de dos( de las diversas posibilidades existentes) posiciones acerca de la Edcucación para la Ciudadanía:
Posición 1 :
tal como es presentada por una de las diversas editoriales ( elegimos la de editoral SM, de raigambre católica) a disposición de quienes etngan interés en adentrarse un poco más en esta temática, compleja , sin duda, pero cuyo estudio crítico es na cuestión de crucial interés políitico y social. Elegimos esta posición por la repercusión ( por su trayectoria como autor de éxito editorial, digamos) del autor al cual se le encargó el texto: José Antonio Marina
Posición 2 :
la del ex catedrático de Filosofía Gustavo Bueno cuya trayectoria es conocida, autor de varios libros polémicos sobre Filosofía y temas clave como la guerra, la Bioética, la Filosofía Política, la Televisión y su conexión con la Demoracia, entre otros libros podemos citar el último ( la Fe del ateo ) que en cierto modo conecta , de modo más o menos directo con el tema que nos ocupa: la implantación en España de las asignaturas Educación para la Ciudadanía, Etica y Ciudadanía y Filosofía y Ciudadanía
Me parece además interesante analizar el asunto tomando como referentes estas dos posiciones pues ya ha habido un interesante enfrentamiento dialéctico entre los defensores de las posiciones cuya confrontación sugerimos analizar a raíz de una mesa redonda en la cual participaban tanto Marina como Bueno, televisada por RTVE, del XL Congreso de Jóvenes Filósofos en Sevilla el año 2003 El interés de esta previa confrontación entre G Bueno y J A Marina puede radicar en parte en constatar posibles aspectos de la génesis de la actual estructura que será ejercitada en las escuelas e isntitutos de España en los próximos años, es decir, el ejercicio de la LOE en cuanto a los contenidos y objetivos de la Edcucación para la Ciudadanía en sus distintos cursos y niveles educativos decisivos para nuestros niños y jóvenes adolescentes, los futuros ciudadanos y votantes españoles de la democracia realmente existente. La democracia del Mercado pletórico y de la televisión como fabricante y develadora d ela basura de nuestras sociedades del presente
POSICIÓN 1
COMENTARIO DE LA EDITORA( SM ) DEL LIBRO DE TEXTO JOSE A MARINA para la asignatura Etica y Ciudadanía de 4º de ESO ( alumnos de entre 15-16 años )

"¿Enseñaría usted esto a sus hijos?"
Esta información fue publicada por EL MUNDO, en el semanario Crónica del 24 de junio de 2007, número 609. Se reproduce aquí por su interés educativo.
MAS DE 226.000 alumnos de Secundaria de siete comunidades (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Navarra) estudiarán el próximo curso la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Los del resto de España comenzarán en 2008 y los de Primaria, en 2009. Según el Ministerio de Educación, la materia nace para favorecer «el desarrollo de personas libres e íntegras» y «la formación de futuros ciudadanos con criterio propio». La Conferencia Episcopal, por contra, entiende que el Estado trata de esta manera de convertirse en «formador de la conciencia moral» de los estudiantes y defiende que se recurra «a todos los medios legítimos». Grupos católicos ya han iniciado campañas para promover la objeción de conciencia. Así las cosas, José Antonio Marina, uno de los principales impulsores de la asignatura, defiende que es necesaria: «Cada vez que surge un problema, la sociedad se vuelve a la escuela pidiendo soluciones. Esta asignatura debería ser la respuesta de la escuela a esa demanda». El filósofo es autor de uno de los libros de texto en el que los escolares estudiarán la materia. «Crónica» extracta su contenido para que usted mismo juzgue
Arranca en septiembre [CURSO 2007-2008 ] la materia de Educación para la Ciudadanía -en Secundaria; en 2009 llegará a Primaria- y las editoriales ya tienen listos los libros de texto. Algunas han recurrido a autores de prestigio. De mucho prestigio. La catedrática Carmen Pellicer coordina el de Santillana, Fernando Savater prologa el de la editorial Laberinto y el filósofo José Antonio Marina, colaborador de Crónica y uno de los principales impulsores de la asignatura, es el autor del de SM.
«Nuestra convivencia íntima, nuestro sistema político, nuestras relaciones vecinales deben estar orientadas por valores éticos que nuestros jóvenes deben conocer», sostiene Marina. «Estamos intentando construir una casa común, un gran proyecto ético y necesitamos que nuestros hijos lo conozcan, lo valoren y lo prolonguen. Cada vez que surge un problema social -droga, embarazos adolescentes, violencia, accidentes de tráfico, fracaso escolar- la sociedad se vuelve a la escuela pidiéndole soluciones. Esta asignatura debería ser la respuesta de la escuela a esa demanda». Entresacamos algunos párrafos del libro de SM de Marina para escolares de 2º y 3º de ESO (entre 12 y 14 años).
José Antonio Marina: "Los valores éticos fundamentales son la vida y su dignidad, la libertad, la igualdad, la seguridad y la paz".
1. LA CIUDADANÍA
Se llama ciudadanía a la relación entre un individuo y una comunidad política. Gracias a ella, el ciudadano goza de determinados derechos y determinados deberes.
2. ¿QUÉ TIENE QUE VER CON LA FELICIDAD?
Todo lo que hacemos lo hacemos para ser felices. La felicidad personal es un estado de satisfacción personal y de plenitud en el que podemos desarrollar nuestro proyecto de vida.
Para conseguirla necesitamos vivir en un ambiente que no lo impida y, a ser posible, que la facilite. Necesitamos que la sociedad sea feliz.
3. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
La Historia es, en parte, una narración de conflictos. En Educación para la Ciudadanía contamos otra historia, la del intento de los seres humanos por resolver bien los conflictos, por abandonar la ley de la violencia, y construir el proyecto común. Estudiamos las mejores soluciones que ha encontrado y sigue encontrando la inteligencia humana para resolver los problemas fundamentales que plantea la búsqueda de la felicidad personal y la convivencia.
4. LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES
Hay bienes que todos necesitamos disfrutar para poder tener una vida feliz y digna. Son los bienes materiales y educativos imprescindibles para desarrollarnos como personas; la libertad; la igualdad; la seguridad, y la paz.Decimos que tienen un valor ético porque son imprescindibles para realizar el gran proyecto humano de lograr un mundo justo.
5. LOS DERECHOS HUMANOS
Los valores fundamentales son imprescindibles para vivir una vida feliz. Por eso los hemos protegido con los derechos humanos, que son aquellos que garantizan el derecho de cada persona a disfrutarlos, así como la obligación de defenderlos.
6. LA DIGNIDAD
Es una cualidad que tienen todas las personas que las hace valiosas, importantes y respetables por el hecho de ser personas, con independencia de su fuerza, riqueza, conocimientos, cultura, religión o sexo. No son valiosas porque «valgan para algo», sino en sí mismas, por existir.
7. DERECHOS
Un derecho es todo aquello que puede exigirse de forma legítima a los demás. Los derechos humanos son los que protegen y aseguran el acceso de todas las personas a los valores fundamentales para vivir dignamente.
8. DEBERES
Lo deseable es tener derechos, es decir, poder exigir o hacer todo lo que la ley nos permita. Pero para que esto sea posible tenemos que cumplir nuestros deberes. Deber es la obligación o necesidad que tenemos de hacer algo para conseguir un fin. Para poder exigir nuestros derechos, tenemos que respetar los de los demás.
9. LAS NORMAS
Los derechos imponen deberes y para concretarlos, exigirlos y poderlos realizar, hemos creado normas. Una norma es una regla que nos indica cómo se debe hacer una cosa. Las normas justas son las que sirven para resolver conflictos, son dadas por una autoridad legítima, mediante procedimiento legítimo y no contradicen derechos fundamentales de los afectados.
10. LA CONCIENCIA CÍVICA
La conciencia cívica es la que nos indica cómo debemos comportarnos como ciudadanos. Todo ciudadano debe conocer el gran proyecto ético que la humanidad tiene como reto construir y ser consciente de sus derechos y de sus deberes. Tener la valentía de reclamarlos y cumplirlos.
11. RESPONSABILIDAD
La libertad va asociada a la responsabilidad porque es su fundamento. El buen ciudadano debe ser responsable: saber lo que hace, prever las consecuencias y atender a sus deberes.
12. LA JUSTICIA
La esencia de la justicia está contenida en la llamada «regla de oro»: «No hagas a tu prójimo lo que no te gustaría que te hicieran a ti». A lo largo de la historia todas las religiones han realizado importantes contribuciones a la idea de justicia.
13. LA SOLIDARIDAD
Para que la justicia esté bien orientada necesita estar impulsada, completada y dirigida por la solidaridad.La guía para ser solidarios se encuentra en el principio de reciprocidad: «Haz a los demás lo que te gustaría que ellos hicieran contigo».
14. CONSUMO RESPONSABLE
Es posible hacer un «test de inteligencia del consumidor». Es inteligente el que compra sólo lo que necesita y no algo innecesario porque está rebajado. El que no se deja influir por lo que la publicidad le ha dicho que compre. El que compra lo que realmente necesita, sin pretender presumir o dar envidia al vecino.
15. LA IDENTIDAD SEXUAL
Se llama «heterosexual» a aquella persona que se siente atraída por personas del otro sexo. Y se llama «homosexual» a la persona que se siente atraída por personas del mismo sexo.
La homosexualidad ha sido severamente juzgada durante gran parte de la historia. Y en la actualidad, la legislación de algunos países sigue condenándola. Sin embargo, tenemos la obligación ética de respetar la dignidad de todas las personas, reflejada en la Constitución y las leyes españolas.
16. LA IDENTIDAD RELIGIOSA
Uno de los derechos humanos fundamentales protege la libertad de conciencia, es decir, afirma que cada persona puede tener la religión que desee. España tiene una Constitución laica, lo que significa que no hay una religión oficial del Estado, aunque tradicional y culturalmente la religión católica ha sido la mayoritaria.
Las religiones deben respetarse entre sí. Todo ciudadano -creyente o no- debe respetar las creencias y ritos de todas las religiones, siempre que no vayan en contra de los derechos humanos.
17. LA SEXUALIDAD
En este asunto, como en todos, es necesario guiarse por los valores de responsabilidad, justicia y solidaridad:- Sexo responsable. Las relaciones deben ser libres y conscientemente aceptadas.- Justicia y sexo. La justicia tiene que ver con el respeto a los demás. Resulta injusta la actuación de una persona que se aprovecha de otra para tener satisfacción sexual, por ejemplo, engañándola.- Solidaridad y sexo. La sexualidad humana está orientada al establecimiento de fuertes vínculos afectivos entre los seres humanos y a la procreación.
18. LA FAMILIA
La familia es el núcleo de la sociedad. Han aparecido nuevas formas:- Familias monoparentales, en las cuales los hijos viven sólo con uno de los padres. Puede deberse a una separación, divorcio, al fallecimiento de uno de los dos o a la decisión de una persona sola de tener o adoptar hijos.- Familias reconstituidas tras un divorcio o separación, en las que pueden convivir hijos de distintas parejas.
19. URBANIDAD
La urbanidad es el conjunto de comportamientos respetuosos hacia los derechos de los demás ciudadanos y hacia su bienestar. Por urbanidad, no hacemos nuestras necesidades fisiológicas en la calle, procuramos evitar conductas groseras, ruidosas, dejamos la basura en los contenedores en vez de tirarla a la calle, o seguimos unas normas al comer, para no provocar repugnancia.
20. EL TRABAJO
Se entiende por trabajo el esfuerzo necesario para producir algún bien.
Todos tenemos el deber de trabajar. El que pudiendo trabajar no lo hace se está aprovechando del trabajo de los demás. Pero, además de un deber, el trabajo es un derecho. Los seres humanos necesitamos ganarnos la vida trabajando.
21. LA ESCUELA
Los adultos van a trabajar, y los niños y los jóvenes también. La escuela es el lugar de trabajo de la gente joven. Estos últimos podrían replicar que no se les paga un sueldo, pero esto no es verdad. Todos los ciudadanos se comprometen a pagar a cada estudiante de enseñanza secundaria 4.000 euros al año. Lo que ocurre es que no se lo pagan en dinero sino en clases, profesores, libros.
22. LA GLOBALIZACIÓN
Es el proceso, fundamentalmente económico, que consiste en la creciente integración de las economías nacionales en un mercado mundial. Genera riqueza, pero también da lugar a profundas desigualdades.
23. LA DEMOCRACIA
Se llama democracia a la participación del pueblo en las tareas de gobierno. Es la forma política más eficaz para realizar el proyecto ético común de alcanzar un mundo más justo.
24. CIUDADANOS Y POLÍTICOS
Los protagonistas de la democracia somos los ciudadanos. Los políticos son profesionales a los que contratamos para que trabajen por el bien común. Si no lo hacen bien, podemos cambiarlos. Los ciudadanos tenemos la obligación de indicar a los políticos lo que queremos y vigilar para que hagan bien su trabajo.
25. LA DEMAGOGIA
Es la estrategia política de ciertos líderes que, para satisfacer sus propios intereses, buscan atraerse a la opinión popular mediante halagos, falsedades y exaltando los ánimos, en lugar de usar argumentos racionales. La manipulación que pretende la demagogia será más difícil de lograr cuanto mayor sea la formación y cultura de los ciudadanos.
Extractado de «Educación para la Ciudadanía. ESO», de la editorial SM
POSICIÓN 2

Gustavo Bueno El mito de la felicidadAutoayuda para desengañode quienes buscan ser felices Ediciones B, Barcelona 2005 150×230 mm, 394 páginas, ISBN 84-666-2063-X Primera edición: abril 2005 [en las librerías el 23 de abril] «El mito de la felicidad.» «La filosofía de la felicidad es una cáscara vacía cuando la felicidad se ha separado de los contenidos metafísicos que le dieron origen. Y a esta confusión contribuyen los abundantes libros, que arrojan sucesivamente al mercado las editoriales, titulados filosofía de la felicidad, escritos generalmente por profesores de filosofía que meten en el mismo saco, con objeto de llenar el cupo de páginas concedidas, una exposición de Epicuro y una de Aristóteles, a Santo Tomás y a Bertrand Russell, como si todos ellos fueran respuestas alternativas a una misma cuestión previa y exenta: la Idea de la Felicidad humana.» Con estos presupuestos y desde una perspectiva no exenta de polémica, el filósofo Gustavo Bueno, creador del sistema del «materialismo filosófico» y autor de obras tan conocidas como El mito de la Izquierda, aborda en esta obra el análisis del estado de ánimo más anhelado a lo largo de la historia de la humanidad.
Noticias, reseñas, críticas y comentarios sobre este libro
¿Es la felicidad un mito necesario?, El País, Babelia, 7 julio 2001• Gustavo Bueno revisa en un libro el mito de la felicidad, La Voz de Asturias, 27 abril 2005• Bueno: «Los libros de autoayuda son para débiles mentales», El Periódico, 29 abril 2005• Rubén Espiniella, «Don't worry, be happy!», El Comercio, 4 mayo 2005• Sobre la felicidad no se puede fundar una ética, como muchos hoy pretenden / LNE / 8 mayo 2005• ¿Es esencial buscar la felicidad?, Silverio Sánchez Corredera, El Catoblepas 41:24• José Ignacio Gracia Noriega / Desmontando mitos / LNE / 29-30 octubre 2005• Francisco Palacios / La felicidad canalla / LNE / 14 noviembre 2005
En cuanto al libro (3), el de José Antonio Marina, como autor encargado por la Sociedad Marianista (por cierto, una institución católica, lo que nos da pie de paso para observar cómo ciertas órdenes religiosas católicas, sin perjuicio de los enfrentamientos de la Conferencia Episcopal con el Gobierno socialista, practican el posibilismo ofreciendo libros de texto para educar a la ciudadanía) sólo diremos, en primer lugar, que se mantiene también en la «plataforma estratosférica» (ni una palabra sobre la kale borroka o el terrorismo etarra, al hablar de la violencia ciudadana) y, en segundo lugar, que ni siquiera se advierte el menor esfuerzo para remontar la vulgar perspectiva psicologista de los planteamientos y la papilla humanista que desde esa perspectiva puede destilar. Este subjetivismo psicologista queda consciente o inconscientemente simbolizado en los planos de las ciudades ideales (que figuran en la portada y contraportada, y en las guardas del libro, y que suponemos inspiradas por el Padre Guillermo José Chaminade), planos cuyas calles y plazas («Plaza de la Conciencia Cívica», «Plaza de la Ciudadanía», «Avenida de la Reponsabilidad», «Calle de la Fidelidad») aparecen integradas en el interior de dos cráneos siameses unidos frente a frente, con posibilidad de diálogo, por la «Calle del Respeto».
Página 62: «Los seres humanos en nuestra búsqueda de la felicidad hemos luchado por la abolición de la esclavitud.» Es difícil ponerse en el pellejo de un autor veterano que es capaz de expresar semejante majadería sin la menor sombra de autocrítica. ¿Qué tiene que ver la búsqueda de la felicidad con la abolición de la esclavitud? ¿Acaso la abolición de la esclavitud no tuvo lugar al margen enteramente de semejante lucha, e incluso llevaba consigo a la infelicidad a tantos patricios o empresarios esclavistas, que llegaron hasta perder su vida? En la página 67 nos presenta una anciana, sonriente por supuesto, que lleva como leyenda: «Las personas son valiosas en sí mismas, por existir, porque son insustituibles.» ¿Esta es la razón por la que son valiosas? ¿Acaso no es sustituible un asesino etarra, cuando es detenido, por otro asesino que tiene las mismas «destrezas y competencias» (que la educación para la ciudadanía correspondiente le habrá enseñado) para pegar un tiro en la nuca a un ciudadano de San Sebastián, de Sevilla o de Madrid? Luego no será la simple existencia la que confiere valor a las personas.
«El gran proyecto lo haremos consistir en construir un mundo feliz y justo». Pero esto será cualquier cosa menos un proyecto, pues resulta (como nos dice a continuación el autor) que es un proyecto que tenemos que cumplir todos si queremos que «la casa común se realice». Pero un proyecto común (si queremos) que apela a la contingencia de la reunión de todos los 6.500 millones de quereres de proyectos, no es un proyecto, sino una mera fórmula retórica que pretende marcar una tarea infinita a los aprendices de ciudadanos, a fin de mantenerles en un clima de esperanza vacía, denominada mentirosamente como proyecto.
Página 98: «El buen ciudadano tiene como regla de oro: actúa con los demás como te gustaría que los demás hicieran contigo.» Pero esta regla, que es puramente formal (es decir, que no atiende a la materia reglada), sólo demuestra la condición áurea cuando se presupone ya dada una materia que efectivamente permita la existencia de buenos ciudadanos, según la definición de los mismos que, además, habrá que dar previamente. Supongamos que a un individuo lo que le gusta de verdad (incluso como sentido de su vida) es que le erijan una estatua de bronce en su pueblo. Su regla de oro, como buen ciudadano, le llevará a conseguir erigir estatuas de bronce a todos los demás individuos de su pueblo, a todos sus conciudadanos; y este proyecto generoso daría sobradamente sentido a su vida, aunque su fracaso estuviera asegurado, porque su tarea jamás se acabaría. Con esto queremos decir que la dificultad de una regla de oro no está en su forma, sino en su materia; y precisamente esta es la crítica (que el autor debiera haber tenido en cuenta) a todos los principios formales clásicos que han sido propuestos como normas de la acción. Por ejemplo, el principio de la sindéresis («lo bueno ha de ser hecho, lo malo ha de ser evitado») o el imperativo categórico («obra de tal modo que la máxima de tu conducta pueda convertirse en ley universal»). Porque la cuestión es determinar qué es lo bueno y qué es lo malo, cual es la máxima de tu conducta que pueda convertirse en ley universal. No hay duda que la máxima de la conducta de Hitler con relación a la raza aria pretendió convertirse en ley universal para los que se creían arios. No hay duda de que la norma de sindéresis de Stalin era más o menos esta: es bueno todo lo que favorece a la Unión Soviética, y es malo todo lo que la perjudica.
El libro de Marina es tan abundante en preceptos vacíos y en vulgaridades enteramente superadas que no creemos merezca la pena para el lector avisado insistir en el análisis, ni siquiera para ensañarse en la crítica
ENLACES DE INTERES PARA EL TEMA DE EDUCACIONPARA LA CIUDADANIA
programas en formato TV debate dirigidos por el escritor y profesor de Filosofía Gabriel Albiac http://www.libertaddigital.tv/ldtv.php/programas/reeducacionparalaciudadania/ en los cuales participan invitados con interesantes aportaciones críticas al respecto
Nota de la Universidad Complutense , relativa a uno de sus cursos de verano 207 en El Escorial (Madrid)
26/06/07 http://www.ucm.es/info/cv/subweb/prensa/noticias.html
José Antonio Marina
La controversia política y la llamada a la rebeldía expresada por los obispos ha hecho descarrilar el tren de Educación para la Ciudadanía, la asignatura implantada por la Ley Orgánica de Educación (LOE) como alternativa a la asignatura de religión. Ésta es la tesis que defiende el catedrático de filosofía y ensayista José Antonio Marina, que ayer sumó su voz al debate sobre esta polémica materia que se está desarrollando esta semana en el curso Educación para la Ciudadanía.“Hay un pulso político al Gobierno e incluso hoy hay una intervención urgente del PP en el Congreso para pedir que retire la asignatura, como si nos fuera la vida en ello”, declaró a los medios el autor de Aprender a convivir, quien también considera que “no hay ninguna justificación” para la oposición frontal de los obispos. “Con todo este asunto, la asignatura está destruida y ahora es el momento de pedir cuentas y aclarar de quién ha sido la culpa”, afirmó Marina, que defiende a capa y espada la necesidad de implantar este tipo de enseñanzas.“Es absolutamente imprescindible, sólo tienes que mirar cómo está la calle y cómo se comportan los chicos: droga, violencia, fracaso escolar, falta de civismo, decepción y desinterés por la cosa pública…”, explica. Según este filósofo, no es aceptable la sospecha de que “cada gobierno inculcará su propia moral en Educación para la Ciudadanía”, ya que “hay una serie de valores universales, como la Declaración de loa Derechos Humanos y la Constitución, que el Estado tiene la obligación de fomentar y transmitir”.
_________________________________________________________________________________________________________________________________
Lo que podemos ver, en resumen, es que de facto, el tema de EpC se ha ido llevando ( por las jerarquías católicas y del Partido Socialista ) a un terreno prácticamente dominado por la ya vieja polémica entre Religión(católica)y Etica ( laica , pero un laicisimo impregnado de krausismo, el sistema filosófico que está en gran parte presente en la génesis de la obsesiva posisicón del PSOE respecto de su asignatura estrella de la nueva Ley de Educación, la patéticamente célebre Educación para la Ciudadanía Democrática)
Algunas claves para comprender esto que comento las podemos buscar en los libros El Mito de la Cultura y en El Mito de la Izquierda de Gustavo Bueno y en algunos artículos de la revista El Catoblepas sobre el Krausismo y su vinculación ideológica (de interés esencial consultar los análisis de dicho sistema y su impacto educativo político en la web del Proyecto de Filosofía en Español) con el Gobierno de Zapatero y su plataforma ideológico política vinculada por cierto con esa Idea de una Alianza de Civilizaciones , nebulosa pero retóricamente muy beneficiosa cara al electorado ingenuo o dócil ante semejante engendro demagógico

viernes, junio 22, 2007

¿Por qué la desaparición de la Filosofía es necesaria para el Nuevo Orden de la Globalización Neoliberal?

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA


El curso de las sociedades políticas en los dos primeros lustros del Siglo XXI muestra una deriva que podemos definir de este modo, muy esquemáticamente:

La Filosofía ha venido siendo a lo largo de la Historia de Europa, una actividad cuyo impacto ha sido importante en los ámbitos social y político y directa o indirectamente en el económico

Sin embargo su papel como generadora de la ideología necesaria para la buena marcha de las sociedades europeas está siendo claramente eliminado para ser sustituida, la Filosofía, por nuevos generadores de ideología. Tales sustitutos, que definimos como sucedáneos de la Filosofía, tienen distintos rangos de relevancia, pero cada uno de dichos sucedáneos juega su correspondiente papel en lo que llamaremos el Nuevo Orden Mundial en curso, al que algunos se refieren como Globalización o más precisamente
Como Globalización Neoliberal.

Los sucedáneos que están ya de hecho tomando el antiguo papel ocupado por la Filosofía hace más de veinte años
( aproximadamente ) , en un orden de mayor a menor relevancia, son los siguientes :
La Teoría Económica , la Sociología, la Psicología y un apéndice de la misma ( o casi podemos aventurar definirlo como pseudo apéndice, la pedagogía, psicopedagogía y derivaciones ), ciertas formas tan degeneradas de la propia Filosofía que se han convertido de facto en sucedáneos, y la llamada por algunos Ciencia de la Comunicación o de la Información ( en términos más simples, el periodismo, destacando en esta área el periodismo televisivo ) y la Ciencia Política o Politología.

Cada una de estas Ciencias (algunas de ellas si acaso son más bien técnicas, estrictamente consideradas) ha forjado toda una estructura que incluye universidades, centros de alto nivel de investigación, y el cuerpo de elite de los gestores y científicos especializados, Etc


Este nuevo modelo de producción ideológica, tal es la hipótesis que sugiero, necesita eliminar la Filosofía tal y como ha sido concebida prácticamente desde sus orígenes en Grecia. Es curioso que en este panorama sea la Iglesia Católica la institución europea que por las razones o intereses que fuere, sigue manteniendo, en la medida de lo posible en la actual circunstancia histórica, ese papel fundamental de la Filosofía (el tipo de Filosofía, desde luego, favorable a los intereses ideológicos y estratégicos de la Iglesia)

El hecho de que exista algún modelo de sistema filosófico que pudiera ser viable (de hecho al menos conozco el caso de uno de ellos, a saber, el Materialismo Filosófico) en el presente histórico no impide que la hipótesis de la desaparición INTERESADA de la Filosofía para ser sustituida por sucedáneos, sea un hecho que ha surgido de las circunstancias surgidas del en ocasiones llamado Nuevo Orden Mundial, en la Globalización Neoliberal.

En el siguiente texto que presentaremos intentaremos entrar en el asunto, y sirva este como introducción al mismo:¿por qué desaparece la Filosofía en la etapa de la Globalización Neoliberal?

domingo, octubre 22, 2006

Zapatero el demagogo: un presidente trilero

critica filosofica

El librorecién publicado por el filósofo Gustavo Bueno titulado Zapatero y el pensamiento Alicia aporta en la España del presente un aire fresco que ya hacía urgentemente falta en una España que se viene ahogando con tantas falacias demagógicas como las que el presidente trileto y sus ayudanntes vienen practiucando en este país que cada día se mete más en ese mundo de Alicia...y no precisamente de las maravillas, aunque el señor prewsidente quiera decirnos que vamos a vivir en un país de ensueño sin igual en todo el planeta

Me permitosugerirles la lectura del libro y mientras lo hacen, pueden ir consultando estas referencias que a continuación cuelgo:




Gustavo Bueno Zapatero y el Pensamiento AliciaUn presidente en el País de las Maravillas Temas de Hoy, Madrid 2006 157×235 mm, 367 páginas, ISBN 84-8460-600-7 Primera edición: octubre 2006 [en las librerías el 10 de octubre] Para el filósofo Gustavo Bueno, lo sucedido en los últimos años de Gobierno socialista constituye un ejemplo manifiesto de que tanto José Luis Rodríguez Zapatero como gran parte de los miembros de su partido conciben un mundo más propio de la ensoñación infantil, que guarda evidentes paralelismos con el de los espejos o con el País de las Maravillas en los que se aventuraba de cuando en cuando la Alicia de Lewis Carroll. Este pensamiento acrítico y que sobrepasa con mucho los límites de la utopía es capaz de llamar personas humanas a los simios; progenitores A y B a los miembros de las parejas homosexuales a los que se les ha concecido un niño en adopción; o fascistas a quienes vencieron en la Guerra Civil española; de equivocar el alcance del término solidaridad –que puede aplicarse también al comportamiento de una banda de ladrones o terroristas–; y de plantear una Alianza de Civilizaciones sin delimitar antes lo que son éstas, encubriendo así los problemas reales de la gente bajo una nebulosa fantasiosa y carente de contenido. En su nueva obra, Zapatero y el pensamiento Alicia, el profesor Bueno escoge estos y algunos otros ejemplos de decisiones o pensamientos políticos –«pensamientos Alicia»– barajados recientemente por el presidente y su partido –que actúan siempre «con una sonrisa permanente», con una «actitud optimista y angelical»–, para, con la contundencia a la que nos tiene acostumbrados, demolerlos, despojándolos de retórica y evidenciando un simplismo que él considera «sistemático» y muy preocupante, pues bien puede «transformarse en pensamientos falsos, hipócritas y de mala fe».
Noticias, reseñas, críticas y comentarios sobre este libro• Varios sobre el libro de Gustavo Bueno, Zapatero y el Pensamiento AliciaPrepublicación de «Zapatero y el Pensamiento Alicia», La Razón, 8 octubre 2006• Bueno, Zapatero y Alicia, Andrés Suárez, El Comercio, 11 octubre 2006• Bueno: «La inteligencia de Zapatero es la inteligencia del tahúr, del trilero», EC, 12 octubre 2006• Los socialistas asturianos cargan contra Bueno, J. A. G., El Comercio, 13 octubre 2006• Bueno: «ZP necesita un microscopio para ver que la realidad es muy compleja», J. Neira, 13 oct• Zapatero en el país de las maravillas, Oviedo Diario, 14 octubre 2006• Javier Morán, Pensamiento Alicia, La Nueva España, 14 octubre 2006• Bueno: «La filosofía de ZP es pánfila», La Voz de Asturias, 15 octubre 2006• La presentación de Zapatero y el Pensamiento Alicia, 18 octubre 2006• En Protagonistas con Luis del Olmo, Punto Radio, 19 octubre 2006 9:05 · audio 14:21 wma · mp3 • Santiago Abascal, Zapatero, el Simple, Libertad Digital, 19 octubre 2006• «El pensamiento de Zapatero es simplista. Todo son sonrisas», Periodista Digital, 20 octubre
Algunas referencias, anteriores a este libro, sobre el Pensamiento Alicia
• Bueno, «'Pensamiento Alicia' (sobre la 'Alianza de las Civilizaciones')», El Catoblepas, nov 2005• Ismael Carvallo, «El 'Pensamiento Viridiana'», El Catoblepas, noviembre 2005• Bueno: «Zapatero tiene el 'pensamiento Alicia'», El Comercio, 25 enero 2006• Iñigo Ongay, «Alicia en el planeta de los simios», El Catoblepas, mayo 2006
Índice del libro Zapatero y el Pensamiento Alicia
Introducción. Definición del Pensamiento Alicia
Pensamiento utópico y Pensamiento Alicia
El «pensamiento» de los socialistas españoles, tras el 11-M, como Pensamiento Alicia
El Pensamiento Alicia es simplista, pero no todo simplismo es Pensamiento Alicia
El simplismo Alicia se manifiesta en campos muy diversos
Plan de este libro
Capítulo 1. Sobre la Alianza de las Civilizaciones piensa Alicia: «La Alianza de las Civilizaciones es el primer paso obligado para alcanzar la Paz universal.»
I. Paráfrasis
II. Análisis
«Pensamiento subjetivo» como actividad formal de los sujetos personales
«Pensamiento objetivo» como materia pensada
Pensamientos objetivos denominados en función del sujeto que los pensó
Pensamientos utópicos y Pensamientos Alicia
El proyecto Alianza de las Civilizaciones como ejemplo genuino de Pensamiento Alicia
El Pensamiento Zapatero de la «Alianza de las Civilizaciones» tiene, como el humo, gran capacidad expansiva
III. Crítica
«Civilización» y «Civilizaciones»
La unicidad de la Civilización y la unicidad del Mundo, de Dios y del Hombre como persona
Es disparatado pensar una «Alianza» entre Civilizaciones múltiples
La «Alianza de Civilizaciones» es un contrasentido formal
La «Alianza de Civilizaciones» es un absurdo en el terreno material
Ni las civilizaciones ni las culturas son «esferas sustantivas», sino sistemas dinámicos de instituciones
Bajo el término «Alianza» hay que entender otras cosas
La «Alianza de Civilizaciones» como pensamiento oscurantista y confusionario
Final
Capítulo 2. Sobre la mujer piensa Alicia: «Como mujer, no tengo patria. Mi patria es el Mundo.»
I. Paráfrasis
II. Análisis
Modo de hablar en primera persona y en tercera persona
Este enunciado Alicia consta de tres proposiciones
El concepto clase «mujer» y su ecualización con el concepto clase «varón»
El «Género mujer» y el «Género varón»
Las clases «mujer» y «varón» desde una perspectiva atributiva
Significados diversos de las tres proposiciones de Alicia, según el tipo de clase elegida
III. Crítica
Final
Capítulo 3. Sobre el diálogo piensa Alicia: «Hablando se entiende la gente.»
I. Paráfrasis
II. Análisis
«Hablando se entiende la gente», como proposición descriptiva y como proposición normativa
Términos, operaciones, relaciones: gente, hablar, entenderse
Gente, como conjunto de términos
Hablar, como operación
Entenderse, como relación
III. Crítica
El aforismo «hablando se entiende la gente» como parte de un «sistema de aforismos»
El sistema de aforismos implicados
El aforismo (1) como una versión dialéctica del aforismo (8)
El aforismo (2), «la gente se entiende si habla»
El aforismo (3), «callando se entiende la gente»
El aforismo (4), «hablando no se entiende la gente»
«Hablando se entiende la gente» como aforismo imprudente
Por qué el Rey utilizó el aforismo «hablando se entiende la gente»
Final
Capítulo 4. Sobre Franco y el franquismo piensa Alicia: «Franco se alzó el 18 de julio de 1936 contra la República, que se había constituido como la primera democracia parlamentaria en España en las elecciones de abril de 1931. Tras una guerra cruel Franco logró destruirla gracias a la ayuda de las potencias fascistas europeas. Con su alzamiento, Franco detuvo en España el curso de la línea de progreso democrático al que la República había logrado incorporarla, y retrotrajo a España a la época medieval (inquisición, tortura, terrorismo de Estado...). Los cuarenta años de Franco representan para la historia de España y, por supuesto, de Europa y del mundo, un tenebroso paréntesis, comparable al que Hitler abrió para Alemania (y para Europa y para el mundo). La luz que la democracia del presente ha logrado recuperar es un reflejo de la luz que la Segunda República comenzó a alumbrar hace setenta y cinco años. Esa luz llega a nosotros tras el paréntesis de los cuarenta años de franquismo. Conviene que mantengamos en todo caso fresca la memoria histórica, tanto de aquella época luminosa de la República como de la oscura época franquista que la siguió, a fin de que las nuevas generaciones puedan apreciar la grandeza de nuestra democracia, que en 1978 logró aplastar definitivamente a la dictadura franquista.»
I. Paráfrasis
II. Análisis
La República de 1931 no fue una Caperucita Roja que llevaba alimentos a su abuelita España
El lobo no se tragó a España
El «franquismo» no es una realidad homogénea y continua
III. Crítica
«Juicios de hecho» y «juicios de valor»
El simplismo de la disyuntiva franquismo (fascismo) y antifranquismo (antifascismo)
Partidismo y parcialismo
Del parcialismo maniqueo al parcialismo plural
Intento de desbordar el parcialismo mediante un partidismo total negativo
Las «democracias occidentales» ¿ayudaron a Franco?
Política de palo y zanahoria, pero al revés
Dialéctica de clases y dialéctica de Estados
Final
Capítulo 5. Sobre los derechos de los simios piensa Alicia: «Como los simios actuales (chimpancés, gibones, gorilas, orangutanes, bonobos) son parientes muy cercanos a nosotros, a las personas humanas, y como según va descubriendo día a día la investigación científica, genética y etológica es cada vez mayor el número de relaciones de semejanza o igualdad entre ellos (los simios) y nosotros (las personas humanas), parece obligado extender a los simios los derechos que atribuimos a las personas humanas. Sólo de este modo, guiados por el avance de la ciencia moderna, podremos comenzar a reparar la injusticia, el horror o el ensañamiento que suelen estar implicados en el trato discriminatorio que es costumbre dar a nuestros primos hermanos, como si fueran bestias estúpidas o autómatas que pudieran ser descuartizados en vivisecciones pseudocientíficas, sea para extraer de ellos órganos para implantar en los hombres, o que puedan ser vejados, enjaulados, torturados, humillados o exterminados en el circo, en el zoo o en el ring, para entretener nuestro aburrimiento.»
I. Paráfrasis
Contra los autómatas cartesianos
Darwin «pone en marcha» los cuadros del tablero de Linneo
El darwinismo paleontológico y la revolución etológica y genómica
Los antepasados del hombre ya no existen; pero sí sus primos hermanos
II. Análisis
Igualdad fuerte, igualdad débil
Las relaciones de igualdad o semejanza entre simios, hombres y personas carecen de sentido si no se dan los parámetros
Seres humanos y personas humanas: hombres y personas
Conceptos autotéticos y conceptos alotéticos
«Hombre» como concepto autotético; «Personas humana» como concepto alotético
Sobre las diferencias entre simios, hombres y personas
Sobre las «razas humanas»
La relación de «dominación»
Esbozo de una doctrina transformista del hombre en persona humana
La persona humana no es un concepto unívoco, sino análogo
La persona humana no es definible positivamente por atributos autotéticos; requiere atributos alotéticos
Las personas forman una clase oblicua, que no es unívoca
La persona humana como familia de instituciones análogas, a veces enfrentadas entre sí
III. Crítica
Final
Capítulo 6. Sobre la solidaridad piensa Alicia: «El principio de Solidaridad –que podría expresarse en este precepto: ‘Debéis ser solidarios’– es la norma ética más segura que los hombres hayan podido llegar a formularse como guía en su marcha por los caminos que conducen a una paz universal y duradera.»
I. Paráfrasis
II. Análisis
Solidaridad personal y solidaridad impersonal
Solidaridad definida y solidaridad indefinida
La solidaridad entre los hombres y las personas humanas
Cuatro situaciones de solidaridad humana
Dos modalidades de la solidaridad definida
Las solidaridades simples como aspectos abstractos de solidaridades complejas
Las solidaridades armónicas (amistosas) implican siempre algún tipo de antagonismo
Solidaridades indefinidas
La solidaridad originaria
Evolución de la idea de solidaridad a partir de su sentido «moderno»
La solidaridad, en sentido moderno, deriva de otras acepciones previas, sobre todo jurídicas
El sentido moderno de la solidaridad es el de la solidaridad indefinida
La idea de solidaridad de Leroux, ¿se fundamenta en un humanismo absoluto?
Solidaridad y fraternidad
De la «solidaridad cósmica» a la «solidaridad sociológica»
«Solidaridad mecánica» y «solidaridad orgánica»
Otras fundamentaciones de la solidaridad: solidaridad individualista y solidaridad jurídico-socialista
La fundamentación política de la solidaridad
III. Crítica
La solidaridad Alicia es una solidaridad formal
La solidaridad se enfrenta muchas veces a los valores éticos
Valores éticos, morales y políticos enfrentados a la solidaridad
La solidaridad enfrentada a la solidaridad
El principio formal de solidaridad encubre los fundamentos de la conducta
El principio formal de solidaridad como principio confusionario
Final
Capítulo 7. Sobre la memoria histórica piensa Alicia: «Una sociedad sin historia es una sociedad condenada a repetirla, es decir, por tanto, a repetir los errores (y los crímenes) del pasado. Por ello, cuando hablamos de España, es necesario recuperar y mantener la memoria histórica y muy particularmente la memoria histórica de la Guerra Civil española y de la dictadura franquista si no queremos repetir sus horrores.»
I. Paráfrasis
II. Análisis
La Historia objetiva se mantiene en un plano distinto de aquel en el que actúa la «memoria histórica»
La Historia obra del Entendimiento (como capacidad de juzgar) y de la Razón, no de la Memoria ni de la Imaginación
Memorias individuales que no pueden ser eliminadas del tejido de la Historia objetiva
Los futuribles
Sobre la «responsabilidad» en Historia
III. Crítica
La llamada memoria histórica no puede considerarse activada por la «curiosidad hacia el pretérito»
¿Por qué los enfrentamientos partidistas del presente estimulan la llamada «memoria histórica»?
Una ilustración del modo como el parcialismo partidista puede actuar como estímulo de la memoria histórica
Final
Capítulo 8. Sobre el pluralismo cultural piensa Alicia: «La pluralidad de culturas (de ‘esferas culturales’, acaso de ‘civilizaciones’) es un hecho incontestable. Pero constituiría un absurdo ejercicio de etnocentrismo cultural cualquier proyecto político que, inspirándose en el principio de jerarquía y desigualdad entre las culturas, rayano con el racismo, se orientase hacia la hegemonía de una cultura dada (por ejemplo la ‘cultura o civilización occidental’) sobre todas las demás. La única política posible habrá de inspirarse en el reconocimiento de la igualdad de todas las culturas, y en el respeto mutuo entre ellas, ya sea en la forma de separación o de coexistencia pasiva (‘iguales pero separados’), ya sea preferentemente en la forma de cooperación o coexistencia activa y armónica, de acuerdo con el proyecto de la Alianza de las Civilizaciones.»
I. Paráfrasis
II. Análisis
La Idea de las «esferas culturales»
La Idea de las «esferas culturales» está en la base de la disyuntiva entre el etnocentrismo, el relativismo y el pluralismo cultural
Alcance de cada una de las tres opciones disyuntivas
III. Crítica
Contra la sustancialización de las «esferas culturales»
Contra la sustancialización de los componentes de las «esferas culturales»
Final
Capítulo 9. Sobre España y la Nación española piensa Alicia: «No veo por qué hay que hacer tanto ruido en el momento de debatir la reforma de los Estatutos de las Comunidades Autónomas sobre la cuestión de si España es o no es una Nación (o una nacionalidad, o una realidad nacional), o si son o no son naciones (o nacionalidades, o realidades nacionales) Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, País Vasco, Galicia, Aragón, etc. Pues España, Andalucía, Comunidad Valenciana, etc., son lo que son; por tanto, llamarlas Naciones, nacionalidades o realidades nacionales es sólo cuestión de palabras (‘cuestiones semánticas’) o de sentimientos (‘de sensibilidades’). Cada cual que las llame como quiera y las sienta como lo mande su sensibilidad. Lo único que hace falta es que haya paz, que nos respetemos unos a otros democráticamente nuestras palabras y nuestros sentimientos, y Dios dirá.»
I. Paráfrasis
II. Análisis
Diferencia de conceptos, no sólo de palabras
Nación en sentido étnico-cultura y Nación en sentido político
El término «nación» es un universal que se despliega en tres géneros diferentes
Nación en sentido biológico, o de primer género
Nación en sentido étnico cultural, o de segundo género
La nación histórica, como especie del segundo género, no es aún Nación política (o de tercer género)
La Nación en sentido político, o de tercer género
La nación fraccionaria, segunda especie del tercer género de Nación, o Nación política
Involucración de los diversos géneros y especies de nación
Los términos «nacionalidad» y «realidad nacional» dependen de la Nación como la sonrisa del gato depende del gato
El dilema aplicado a la España de las Autonomías
Si España es una Nación política (del tercer género) las «nacionalidades autonómicas» sólo podrán ser naciones del segundo género
Si las nacionalidades (o realidades nacionales) son Naciones políticas, España no podrá ser Nación del tercer género, sino, a lo sumo, de segundo género
III. Crítica
Final
Capítulo 10. Sobre la democracia piensa Alicia: «La transformación de las sociedades despóticas en sociedades democráticas ha permitido a los hombres alcanzar la libertad y la igualdad como personas, sujetos de derechos civiles y políticos. En consecuencia, la condición de demócrata habrá de asumirse como título de legítimo orgullo por cualquier hombre consciente de que la fuente de su dignidad como persona humana, mana precisamente de la sociedad democrática de la que forma parte. Sólo con la democracia cada hombre podrá relacionarse de mil maneras con los demás, cambiando de discursos y de pases cuando haga falta. No olvidemos nunca que la esencia de la democracia es la cintura.»
I. Paráfrasis
II. Análisis
Democracia ideal y democracia realmente existente; democracia formal y democracia material
No sólo hay diversas formas de democracia real; también hay diversos tipos de democracia ideal
Democracia formal en el plano específico político y en el plano genérico
Democracia procedimental como democracia formal genérica
Democracia formal específica
No son «déficits» de la democracia las condiciones necesarias para su existencia
La materia de la democracia no se agrega a una forma previamente dada, sino que es la forma democrática la que brota de la materia
El punto de partida es la materia de la democracia, no su forma ideal
La libertad objetiva como materia de la democracia política
La materia de la sociedad democrática es la sociedad de mercado pletórico, y de ella brota la libertad objetiva
Conexión entre mercado pletórico y la libertad objetiva
La libertad es un proceso social, no sólo individual
El sufragio universal
III. Crítica
La democracia supone la libertad-de... respecto del régimen autocrático
La libertad positiva (libertad-para) y la democracia
Límites estructurales de la libertad positiva del elector democrático
La democracia y la igualdad.Tributación y confiscación
Final
Capítulo 11. Sobre el humanismo piensa Alicia: «El humanismo es la única ideología decente que puede tomarse como fundamento para ordenar la convivencia humana en el mundo globalizado del siglo XXI.»
I. Paráfrasis
Todos los «valores decentes» proceden del hombre y terminan desembocando en él
Humanismo y pacifismo
El pacifismo como «falsa conciencia»
II. Análisis
«El hombre es la medida de todas las cosas»
Humanismo y personalismo
III. Crítica
El «hombre» no es una unidad originaria de medida de todas las cosas
El círculo vicioso del humanismo: definir el humanismo por el hombre y el hombre por el humanismo
Diferentes modelos de humanismo y de hombre
Educación humanística
Educación, ¿para qué?
Educación cívica como humanismo
En qué condiciones la educación en la cultura de un pueblo puede considerarse educación humanística
Humanismo como pacifismo, como abolicionismo, como democratismo
Crítica a dos panfletos humanísticos
El «ideal de la Humanidad»
Crítica del Manifiesto humanista 2000
Final
Final. El «Pensamiento Alicia» se vuelve pensamiento de mala fe
Bibliografía
Índice onomástico

Fundación Gustavo Bueno www.fgbueno.es




sábado, septiembre 02, 2006

contra los impostores religiosos y culturales

critica filosofica


el mundo está necesitado de ideas que ayuden a neutralizar y conrarrestar el poder de quienes nos tratan de gobernar cual rebaños de borregos ( obviamente con el fin de trasquilarnos sistemáticamente )
la cultura y la(s) religión(es)y sus diversos, pero similares dogmas e ideologías morales vinculados a religiones y cultura son algunos de los principales elementos utilizados por estos astores de rebaños que se llaman políticos, periodistas, sacerdotes y buena parte de los educadores (maestros y profesores de todos los niveles)
Resulta básico para luchar contra estos pastores de rebaños que no son sino grandes IMPOSTORES que viven de la mentira y el engaño como secretos de su modus operandi, definir qué es la cultura y qué es la religión. Para esta labor previa a cualquier estrategia anti impostura se necesita partir de unas líneas claras de lo que es el enemigo a batir y disponemos de algunas muy valiosas herramientas al respecto en el Diccionario Filosoófico de Pelayo García , obra de gran ayuda para nuestros propósitos de quitar las máscaras a los miles de impostores que pululan en todo el mundo
Para evitar que nos sigan engañando y ROBANDO debemos necesariamente de entender con meridiana claridad que es preciso defender y demostrar que el gonsoticismo y la fe religiosa son armas contra nuestra propia libertad y nuestra propia capacidad de ser por ende libres en la medidada posible. Es decir, la fe en una razón falaz y mentirosa por definición ( por estar fundada en DOGMAS irracionales)nos coarta gravemente la libertad en todos sus sentidos: como personas, como miebros de una sociedad política, como parte de las estructuras económicas de las diversas sociedaes del mundo &tc
Defender el ateismo no es una cuestión exclusivamente religiosa, es bastante más que eso, es luchar contra quienes pretenden de una u otra manera, que seamos PRÁCTICAMENTE SIERVOS DE LOS "PASTORES": PASTORES DE LA CULTURA (el más rentable mito de lpresente en muchos países,por cierto, pero se trata de algo de mucho mayor alcance práctico y sociopolítyico que un mero negocio lucrativo)QUE PREDICAN DESDE LOS PÚLPITOS POLÍTICOS , MEDIÁTICOS, ACADÉMICOS Y DE LA EDUCACIÓN EN TODOS LOS NIVELES ORQUESTADOS DESDE EL PODER( MINISTERIOS DE EDUCACIÓN), ¡ casi siempre creyendo lo cotrario, gracias a los gestores y creadores de la IMPOSTURA PERMANENTE!
Comenzar la tarea por los dogmas religiosos puede ser el primer escalón hacia la libertad mediante el entendimiento...
No debemos perder de vista el hecho fundamental en esta batalla de que entre los dogmas religiosos y culturales que se predican en elpresente hay un fuerte y vital vínculo con las normas tanto éticas y norales de la sociedad controlada por los IMPOSTORES: ¿ cómo se lleva a cabo este enlace clave para los intereses de los pastores de rebaños ? insistiendo permanentemente, machacionamente emn todos los frentes, día tras día minuto a minuto, en la veracidad d elos falaces dogmas: no robarás, no matarás, no desearás la mujer de tu1 prójimo, amarás Dios..etc, aun Dios que nadie puede haber visto jamás porque no es posible, según la razón humana, ver a alguien inexistente ( el dios de las religiones monoteístas es una mera Idea pues no hay refernte material fenoménico alguno tra sla desaparición de los dioses o númenes animales en las primeras fases de la religión ), que sólo es producto de mentiras especialmente diseñadas por los grandes impostores para imbéciles mentales o sometidos por la fuerza de una u otra manera...

martes, febrero 21, 2006

critica al ataque islámico contra Europa en forma de manifestaciones violentas por el asuntode la caricaturización de mahoma

Mahoma en Europa y sus caricaturas

Los medios occidentales han dedicado las dos últimas semanas( aproximadamente ) a comentar el asunto de un diario danés Jyllands-Posten de la ciudad de Aarhus, el cual publicara en noviembre del 2005 unas viñetas sobre el profeta de los musulmanes, Mahoma. La reacción de miles de musulmanes quemando banderas danesas y luego de otros Estados de Europa y de Estados Unidos de Norteamérica es asunto de interés
El artículo de Gustavo Bueno, filósofo español, en la revista de internet El Catoblpas nos parece digno de lectura para tratar de comprenader el fenómeno de estas manifestaciones anti europeas y anti occidentales( anti Israel y EEUU)

El Catoblepasnúmero 48 • febrero 2006 • página 2
Sobre el «respeto» a Mahoma y al Islamismo,y sobre la «condena moral» de las caricaturas
Gustavo Bueno
Se tratan algunas cuestiones de carácter teológico y estéticosuscitadas por los dibujos en torno a Mahoma
1
Desde un punto de vista práctico, acaso pueda decirse que la publicación de las llamadas «caricaturas de Mahoma» puede servir a «Occidente» para desvelarle el alcance que tiene hoy el resentimiento del mundo islámico contra ese mismo Occidente, y cómo está sirviendo también a los propios musulmanes para aflorar o consolidar unas vinculaciones entre las diferentes partes de la Umma que antes no existían. No es que no preexistiera una conciencia difusa de estos vínculos; lo que ocurre es que esta conciencia difusa puede estar transformándose en un tejido objetivo de unidad frente a Occidente, a partir de la traducción de tan abundantes e intensas protestas musulmanas por los canales de televisión y por los medios durante varias semanas. También es verdad que esta movilización «universal» del Islam contra Occidente, que, a su juicio se ha reído de sus valores más preciados, puede moldear también un cauce de prudencia en amplios sectores del Islam, político y económico, más directamente vinculados a la explotación de esa «bendición de Alá» que llamamos petróleo. Pues los políticos musulmanes, incluso aquellos que se apresuran a producir energías alternativas, saben que dependen económicamente de Occidente, saben que él fue quien pudo extraer el petróleo de los yacimientos que ellos ocupaban de modo ignorante, y de meterlo, tras refinarlo, en millones de barriles y transportarlo a esas «tierras irredentas» en donde el número de inmigrantes musulmanes aumenta cada día, sin perder la fidelidad al Islam.
2
En cualquier caso no nos parece que las oleadas de protestas que en muchos países mahometanos se han producido a raíz de la publicación de las famosas «caricaturas de Mahoma» puedan ser explicadas como una reacción espontánea de los creyentes musulmanes indignados ante un ataque gratuito e intolerable a su fe más profunda. Y no puede ser explicado así –y en este punto los «analistas occidentales» han alcanzado amplio consenso– porque la inmensa mayoría de los manifestantes no vieron ni podrían haber visto estas caricaturas, y no solo porque su religión se lo prohíbe, sino porque los medios de comunicación no dan para más entre analfabetos. Han tenido que esperar a que otros correligionarios, o acaso aliados, informasen a los cuatro meses de su publicación en el Jyllands-Posten de Copenhague.
Este intervalo es significativo, no es un «detalle oligofrénico». Si la reacción se hubiera producido en octubre, es decir, en el tiempo preciso para que los imanes daneses hubieran transmitido la noticia de la blasfemia a sus colegas asiáticos o africanos, y a través de ellos a los pueblos islamizados, se entendería por qué se habría producido en tal fecha, en caliente, semejante reacción. Pero sabiendo que el pueblo musulmán, la Umma, no se enteró durante meses, la pregunta obligada es esta: ¿por qué enteraron al pueblo musulmán en enero de 2006? Damos por supuesto que los dirigentes del Islam más activo (el Irak de Al-Qaeda, por ejemplo) ya conocieron las caricaturas al publicarse; sabemos también que en diciembre de 2005 se reunieron en La Meca los 57 dirigentes de una Conferencia Islámica, y allí acordaron sin duda organizar las protestas. Pero, ¿por qué esperar a febrero para mover a los pueblos musulmanes, contando, eso sí, con la disposición resentida de estos pueblos a exaltarse? En modo alguno cabe pensar que las reacciones fueron impuestas por ulemas o imanes, cuyas palabras incendiarias poco podrían haber hecho si no actuasen sobre una población inflamable.
Cabe bosquejar diversas respuestas, que van desde la victoria de Hamas en Palestina, hasta la política de desarrollo de la energía nuclear en Irán. Tanto Palestina como Irán mantienen una clara actitud beligerante, de yihad, contra Occidente (Israel, EEUU, Europa). La fecha elegida para garantizar el éxito de las reacciones podría ser una fecha estratégica, que respaldase la actitud de los beligerantes y de aviso a los «cafres», una ocasión de cerrar filas contra los enemigos del Islam. Según esto, los pueblos islámicos estarían reaccionando, por tanto, no ya contra el contenido irónico o insultante de unas viñetas, sino contra los occidentales, judíos o cristianos, que las publican o reproducen.
3
Ahora bien: ni siquiera es fácil explicar por qué el «pueblo musulmán» considera insultantes, menos aún, irónicas, a las caricaturas, fuera aparte de lo que tienen de trasgresión del tabú de la imagen. Porque es evidente que si el contenido hubiera tenido otro signo –por ejemplo una imagen bondadosa y pacífica de Mahoma– la reacción no se hubiera producido, a pesar del tabú de evitación vigente.
Pero, ¿por qué tendrían los musulmanes que sentirse ofendidos al contemplar a un supuesto dibujo de Mahoma, a cuyo turbante va amarrada una bomba? ¿Por qué tendrían que sentirse ofendidos por una caricatura, pensada desde un sincretismo extravagante, en la que una especie de San Pedro detiene la entrada al edén musulmán a unos mujaidines que acaban de inmolarse diciéndoles algo así como esto: «no sigáis viniendo porque ya han entrado tantos compañeros vuestros que no quedan disponibles vírgenes huríes»? ¿Acaso los musulmanes fundamentalistas no consideran un acto glorioso el hacer estallar, en nombre de Mahoma, una bomba en medio de una embajada? ¿Acaso, cuando van a poner la bomba, no van acompañados de la esperanza segura de acercarse de inmediato a las vírgenes que les esperan en el Cielo? Teniendo en cuenta estos presupuestos, la cosa no sería para ponerse así. Tampoco un cristiano se ofende cuando ve una viñeta en la que aparece en encantadora escena doméstica la sagrada familia –San José cepillando con su garlopa un tablón; el niño Jesús jugando con las virutas; la Virgen María bordando una tela en un bastidor– junto con una paloma que acaba de posarse en el alfeizar de la ventana. La viñeta ofrecía un «globo» que salía de la boca de San José, que, sin dejar de cepillar, tranquilamente, decía: «María, apártate de la ventana que no quiero más disgustos.» Esta viñeta, para un cristiano no constituía propiamente una blasfemia (de hecho era tema de conversación entre algunos sacerdotes católicos); a lo sumo era una irónica manera de suscitar al cristiano una meditación sobre los símbolos por los que se expresa el Dogma de la Encarnación. Podría ser una viñeta piarum aurum offensiva, sobre todo en algunas épocas históricas (en las décadas españolas de los cuarenta y cincuenta no hubiera podido ser publicada en España, pero sí podía circular entre muchos católicos practicantes y entre muchos sacerdotes, como hemos dicho).
Esto da pie a pensar que las reacciones tan violentas de febrero corriente no representan sólo a los fundamentalistas (cuya fe les impediría incluso ver los componentes ofensivos de las viñetas), sino también a los islamistas no fundamentalistas, acaso excesivamente inertes o interesados sólo por su enfrentamiento contra Israel o EEUU, pero no tanto contra Europa, objetivo de Al Qaeda (11 de marzo de 2003 en Madrid, 7 de julio de 2005 en Londres). Al informarles a su modo sobre las viñetas, acaso los imanes buscaban «ampliar el horizonte», descorriendo el velo que les impide ver más allá de unas narices, que sólo huelen a Israel o a Estados Unidos, haciéndoles ver que también Dinamarca, Noruega, Alemania, Francia, Inglaterra o España son «objetos imprescindibles de odio» desde la perspectiva de la expansión islámica. En resumen, las reacciones desproporcionadas –según tantos analistas– de los pueblos musulmanes con la disculpa de las viñetas de Mahoma no irían dirigidas directamente por el Islam o por la Umma contra Occidente, sino que irían dirigidas desde una parte del Islam (la parte fundamentalista) hasta la otra parte del Islam menos activa, a fin de excitarla adecuadamente (si nos atenemos a las estimaciones de Gustavo de Arístegui, cabría cuantificar de este modo la situación: irían dirigidas, desde los 400 millones de musulmanes comprometidos con la Yihad, a los 800 millones de musulmanes tibios o pacifistas).
4
Pasemos ahora a analizar brevemente las reacciones que «Occidente» mantiene ante las viñetas. No son unánimes.
Ante todo, hay que tener en cuenta que las viñetas no fueron una simple ocurrencia de unos dibujantes: fue la dirección de un periódico danés de gran tirada quien las promovió. ¿Cual fue el motor que impulsó al periódico a invitar a varios artistas a ensayar dibujos sobre Mahoma? Desde luego no cabe pensar que se tratase de una invitación gratuita, destinada a manifestar el ingenio de los artistas. Tampoco hay por qué pensar en un ataque directo contra los fundamentalistas, pues todos tenían que saber que tales ensayos, o no serían vistos como agresivos o no les convencerían. Acaso era un test para medir la sensibilidad de los inmigrantes, por tanto, su grado de integración en Dinamarca; un test dirigido a los inmigrantes musulmanes más tibios, y a la vez colaborar a la reflexión (caricaturas similares habían aparecido en Alemania años antes, y no provocaron tales reacciones entre los países musulmanes). Tampoco hay que pensar que los autores de las viñetas actuaron «en nombre de la libertad de expresión»; en el nombre de esta libertad habrán actuado, a lo sumo, ciertas revistas europeas que reprodujeron las viñetas o crearon otras nuevas.
La reacción a los manifestantes musulmanes en nombre de la «libertad de expresión conquistada por la democracia», nos parece una justificación demasiado formal y genérica y, en todo caso, ex post facto. Porque la libertad de expresión (dado que es muy difícil reconocer la existencia de la libertad de pensamiento) es sólo una libertad-de (es decir, respecto de quien me lo impide), y la libertad real es una libertad-para, es decir, una libertad material que atiende a los contenidos. Y, ¿para qué se dibujan las caricaturas de Mahoma? Los dibujantes, intelectuales y artistas, proclamarán su derecho a dibujar cualquier «creación», pero esta justificación no es suficiente. Concedamos esa libertad, pero ella no justifica la «creación» y la publicación de cualquier viñeta. Por ejemplo, algunos han dicho, en Francia y en España sobre todo, que está justificado ironizar contra Dios porque «Dios es humor». Pero esta es una simple tontería teológica, cuando se refiere al Dios de las religiones terciarias; además las caricaturas acerca de Dios –como las que Máximo acostumbra en El País– son puros sinsentidos, tanto si se piensa que Dios no existe como si se tiene en cuenta que Dios es único, infinito e invisible. Dios no puede representarse, en efecto, ya sea por ser espiritual, ya sea por ser infinito, ya sea por ser ambas cosas a la vez: y en estos supuestos se fundó el iconoclasmo desencadenado por León III en Bizancio (bajo influencia musulmana) en la época de Alfonso II de Oviedo (algunas veces hemos pensado si acaso los ángeles que figuran en la Cruz de Oviedo fueron en realidad traídos por unos orfebres que, confundidos con ángeles, venían huyendo hacia Occidente de la inquisición iconoclasta bizantina).
Pero en cualquier caso, y esto se ha olvidado excesivamente a lo largo de los debates, el tabú iconoclasta ante Dios no afecta a Mahoma, porque Mahoma no es Alá, sino su profeta, es decir, un hombre. De hecho, Mahoma fue representado por musulmanes durante los siglos medievales, y más tarde fue cristalizando el tabú de su imagen. Y la escasez de iconografía hace dudosa la posibilidad de hacer caricaturas de Mahoma, porque la caricatura sólo es posible cuando se dan por supuesto los rasgos del original.
Sin embargo esto no altera el fondo de la cuestión: las viñetas, sean o no caricaturas, son dibujos que quieren representar a Mahoma, acaso según las técnicas del retrato robot, y esto bastaría para incumplir el tabú. Y también para justificar la razón por la cual un importante diario danés, Jyllands-Posten, publicase la hoy ya famosa serie de doce dibujos sobre Mahoma. Una razón que tiene mucho que ver con los debates sobre el iconoclasmo y que afecta a la base misma de nuestra civilización racionalista. Pues no se trataría en este caso, por parte de los artistas daneses, o europeos en general, de reivindicar una libertad-de, sino de reivindicar una libertad-para dibujar o representar cualquiera de las realidades o morfologías de nuestro mundo, como única forma de lograr entenderlo («nada puedo entender, decía Lord Kelvin, si no puedo dibujarlo»). Por ello, no puedo entender como verdadero al decaedro regular ni tampoco al Acto Puro, precisamente porque no puedo representarlo, ni en dos ni en tres dimensiones. El tabú de la representación de Dios es un pseudo tabú, porque no puede considerarse opuesto a la «representación de Dios». Tampoco cabe hablar del tabú para esculpir un decaedro regular, como tampoco podemos considerar como norma de un sistema moral o jurídico un precepto que prohíba o establezca el tabú de comer carne de hipogrifo. Ni el hipogrifo, ni el decaedro regular, ni el Acto Puro, ni Dios existen.
Ahora bien: si Mahoma existió realmente como hombre, debe poder ser representado, y el tabú de su representación es mero oscurantismo, inadmisible de todo punto. No defenderíamos por tanto a quienes han publicado dibujos de Mahoma acogiéndonos a una libertad genérica de expresión, bajo cuyo manto estuviese protegida la decisión de publicar dibujos sobre Mahoma; defendemos la justificación de los dibujos de Mahoma pensando precisamente en el propio Mahoma. Los iconoclastas que mantienen el tabú de su representación han de considerarse como incompatibles con nuestra civilización racionalista, que necesita dibujar de un modo más o menos aproximado lo que existe para entenderlo y para juzgarlo. Y aquí no caben cuestiones de respeto, menos aún de veneración o de cualquier otra cosa. Sencillamente quien se niega a que sean representadas las figuras en las que él dice creer, habrá de ser visto como un peligroso oscurantista que hace imposible su integración en la única civilización existente.
Por tanto, el tabú de esa representación no puede ser respetable, «por razones de principio», y, en consecuencia, la voluntad de representar a Mahoma por parte de un «ciudadano occidental» no podría reducirse a la condición de un capricho banal o frívolo, sino que está vinculada a la misma posibilidad de entendimiento con los musulmanes, cada vez más presente en nuestros territorios. Pero precisamente fue, al parecer, esta «voluntad pedagógica» de entender a los musulmanes a través de la representación de su profeta, Mahoma, para poder juzgarlo, lo que movió al periódico Jyllands-Posten a convocar a los dibujantes para tratar de responder a la denuncia de un escritos danés, Kaare Bluitgen, que había manifestado en el periódico Politiken, quince días antes de la publicación de los dibujos (el 30 de septiembre de 2005) las dificultades que encontraba para ilustrar un libro suyo destinado a explicar a los niños la vida de Mahoma. Un problema pedagógico, por tanto, pero que afecta al fondo mismo del conocimiento de los musulmanes por ateos, judíos y cristianos.
A nuestro juicio las reacciones de quienes apelan genéricamente a la libertad de expresión nos parecen, por tanto, injustificadas. Porque la libertad-para, como hemos dicho, sólo puede basarse en los contenidos de esa libertad: yo no tengo libertad para insultar gratuitamente a otro, aunque mis insultos se apoyen en alguna verdad. Sin embargo quienes apelan a la libertad para justificar la publicación de las viñetas, tienen mayores razones si se refieren a la libertad-para que a la libertad-de quien se lo quiere impedir por razones que no pueden considerarse objetivamente como insulto alguno, salvo que se esté dispuesto a compartir, en nombre de un extraño afán de convivencia, con personas que no tienen razón, que son irracionales.
Sin duda, la libertad-de quien nos impide algo (aún sin entrar en los contenidos) es en principio muy importante, porque mide la autoridad y poder de quien pretende impedírnosla: no se trata del huevo sino del fuero, y es lo que se dice en muchas ocasiones. Si el tabú de la imagen de Mahoma procede de los musulmanes, ¿por qué tenemos que someternos a ellos para obedecer a semejante tabú? Sería una sumisión absurda, cualquiera que fuera el contenido de esa libertad o el alcance de tal representación. En cualquier caso insistimos en que no nos parece conveniente tratar de hacer ver que los artistas dibujaron las viñetas como un modo de manifestar su «libertad de creación». La «creación de los contenidos», desde el punto de vista del materialismo, es absurda, en cuanto creación ex nihilo. Esta «creación» ha de nutrirse de conceptos e ideas sobre Mahoma, sobre el profeta y sobre el Islam, y en rigor, quienes defienden, sin límite alguno la libertad de expresión, es porque están defendiendo la libertad-de, una libertad puramente formal, y en sí misma insuficiente e indefendible como exclusiva.
5
Nos interesa más las reacciones que en Occidente se han producido ante las viñetas y ante las reacciones ante las viñetas en función de sus contenidos, es decir, en función de la libertad material, o la libertad-para, y no en función de la libertad formal, o libertad-de.
Estas reacciones son muy heterogéneas y caben muchos criterios de clasificación. Evitando la prolijidad me atendré a la clasificación siguiente en dos grupos:
A. Aquellos que no limitan en modo alguno la libertad-para en nombre de un principio de proliferación o, acaso, de «biodiversidad»: todo lo que se le ocurre a un artista creador ha de publicarse, en nombre del valor que la obra pueda encarnar, y ha de encarnar por el mero hecho de haber sido concebida por el artista, escritor o creador. Aquí no se justifica la publicación ni siquiera en nombre de la libertad formal, sino por la atribución de valor a cualquier obra de arte: es la justificación a la cual las vanguardias acuden una y otra vez. Es la justificación de las tallas de los judíos que observamos hoy en los coros de las catedrales, la justificación de Viridiana de Buñuel o de los dibujos absurdos de Carelman o de Escher. Estas justificaciones pueden confundirse con las formales, pero son distintas, y no nos parece aquí oportuno ahondar en esta cuestión.
B. Aquellas que discriminan los contenidos artísticos (de las viñetas, en nuestro caso). Y esta justificación puede basarse en tres fundamentos distintos:
a) En función de una libertad material, de índole «racionalista», en el sentido de la Ilustración, consistente en la libertad-para destruir dogmas o figuras consideradas supersticiosas. El prototipo de estas alegaciones a la libertad podríamos ponerlo en el libro del Barón de Holbach, Moisés, Jesús y Mahoma. Las frases que en este libro pueden leerse aún hoy dan ciento y raya a las viñetas que nos ocupan, aunque llegan a menos gentes, por aquello de que una imagen vale mil palabras (sin duda, querrá decirse: «vale más para la gente analfabeta»).
La defensa de la libertad de expresión no tiene que ver tanto simplemente con la libertad-de conquistada como libertad democrática por la Europa salida de la Revolución Francesa. Tiene que ver con la libertad-para promovida por grupos de hombres poseedores de determinados argumentos y tradiciones contra quienes mantenían o siguen manteniendo el oscurantismo y la superstición.
Esta es una justificación de las viñetas desde perspectivas no pacifistas o dialogantes, sino «militantes», que pocos se atreven a defender explícitamente (sobre todo si quienes mantienen estos argumentos son a su vez creyentes cristianos o judíos), aunque está implícitamente recogida, sobre todo, en las frases de quienes han recordado estos días a Voltaire o a Volney, incluso la cuestión de la tolerancia. Pero lo que no puede olvidarse es que la tolerancia se produjo en Europa como resultado de un equilibrio de fuerzas, cuando las fuerzas de los oprimidos llegaron a poder medirse con las fuerzas de los opresores. La Revolución Francesa, y después la Soviética, no se hicieron solo en nombre de la libertad de expresión, sino en nombre de la libertad para luchar contra la superstición propia del Antiguo Régimen, por no decir de la barbarie y del salvajismo.
¿Y por qué esta «cruzada contra la superstición» apareció en Europa (la Europa de raíces cristianas precisamente) y no entre los pueblos musulmanes, si la cruzada contra la superstición también rozaba al cristianismo?
Cabría decir –aunque aquí es imposible fundamentar esta tesis– que la Ilustración de la época moderna fue un fruto del cristianismo, más aún, del catolicismo (por paradójica que pueda resultar esta afirmación). Bastará recordar aquí que la identificación entre la Iglesia y el Estado, característica del Islam, no fue jamás propia del catolicismo. La Iglesia católica siempre mantuvo la doctrina de la separación de la Iglesia y del Estado («dad a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César») y fue tanto o más el Estado el que utilizó a la Iglesia («Por Dios hacia el Imperio») que la Iglesia quien utilizó al Estado («Por el Imperio hacia el Dios»), que también lo hizo, en lo que pudo, sin duda. La identidad, en España, del Estado y la Iglesia, comenzó siendo una herejía, la herejía arriana, que conducía al cesaropapismo; un cesaropapismo que se continúa en el islamismo (una herejía cristiana, según San Juan Damasceno) y que más tarde rebrotó en las iglesias reformadas (anglicanas o calvinistas), en las cuales todavía el príncipe o la princesa se confunde con el papa o con la papisa. Sobre esta base de la sociedad civil, como sociedad «perfecta en su género», según la fórmula escolástica, pudo fructificar la tolerancia que culminó en la revolución jacobina. No soy el primero que sugiere un lazo entre Robespierre y el catolicismo.
Y no es necesario subrayar aquí la importancia que la cuestión, al parecer particular, de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, tiene para el planteamiento de la cuestión de las relaciones entre la Razón y la Superstición.
b) Sin embargo las reacciones más frecuentes son las que tienen un carácter político-moral, son aquellas que apelan al respeto, a los valores de las otras culturas o civilizaciones, y a la condena moral y no solo política de toda acción que pueda dañar la convivencia armónica prevista en el proyecto de la «alianza de las civilizaciones».
En efecto, dejando de lado las declaraciones de Bush II (que pide contención, no solo por razones pragmáticas, sino acaso también porque sus fundamentos teístas se reconocen solidarios con los musulmanes, y piden contención en este terreno, pensando ganar en otros por vía económica o política) es en Europa en donde han prosperado más estas respuestas políticas (desde Putin hasta Zapatero). Pero, ¿qué se quiere decir con esto?
Si se habla de condena moral es porque en nombre de un grupo social se presupone la autolimitación de la libertad-para a fin de no herir las normas de otro grupo. Pero, ¿de qué grupo se habla? ¿De los grupos musulmanes o de los grupos europeos? Si los grupos europeos se rigen por la moral ilustrada, es su deber moral precisamente el que los incitará no a condenar las viñetas sino a publicarlas con valentía. Si se habla del respeto, se hará, o bien porque se apela (según la primera acepción del DRAE) a la veneración que ha de profesarse a los valores del otro, o bien porque se apela al temor, a la represalia (según la cuarta acepción del DRAE). Zapatero dijo en su discurso de Madrid, durante la cena con Putin: «Respeto la libertad, por supuesto, y respeto a las religiones de los otros.»
Pero, ¿cómo es posible a un racionalista respetar las leyendas de Mahoma relativas a las revelaciones por él recibidas del Arcángel San Gabriel? Sólo en la perspectiva armonista de la alianza de las civilizaciones podría esperarse que en la época de la Globalización puedan convivir, en el nombre del respeto mutuo, quienes creen que Cristo es una persona divina, y quienes creen que creer esto es una blasfemia, porque sólo Alá es divino. Por consiguiente el respeto de un cristiano ante las creencias de otro solo puede mantenerse, a efecto de su convivencia, poniendo entre paréntesis las creencias respectivas y relegándolas a la vida privada, es decir, abandonando las obligaciones proselitistas impuestas por el amor al prójimo. Pero esto no tiene nada que ver con la integración, tiene que ver más bien con una yuxtaposición más o menos superficial. El respeto a la libertad ajena sólo puede ser respeto de veneración o respeto de miedo (que ya justifica, sin embargo, la responsabilidad ante las reacciones).
Cabe advertir un curioso paralelismo entre esta ambigüedad, en rigor, un doble pensar implicado en la invocación al deber moral y al respeto, y la ambigüedad que viene manteniéndose en nuestros días a propósito del Estatuto catalán, en relación con la expresión «Nación» (Nación política y nación cultural). Cuando Zapatero, o Teresa de la Vega, invocan el deber moral, están utilizando una fórmula que unos interpretarán como deber moral hacia un grupo o hacia su enemigo; cuando invocan el respeto están utilizando una fórmula que unos podrán leer como veneración y otros como miedo o temor. Del mismo modo que cuando invocan el término ’nación’ están unas veces (cuando se dirigen a los nacionalistas) interpretando a la ’nación’ como Nación política (pero circunscrita al preámbulo) y a la vez, cuando se refieren a los españoles no nacionalistas, como nación cultural o étnica, en el sentido de las ’nacionalidades’ del articulado. De este modo los nacionalistas leerán la ’nacionalidad’ del articulado desde la ’nación’ del preámbulo, y los no nacionalistas leerán la ’nación’ del preámbulo desde la ’nacionalidad’ del articulado. Se trata de un modo de pensar, no ya flexible, sino tan blando y amorfo como pueda serlo un queso de Burgos. Quienes utilizan este modo de pensar, propio del pensamiento Alicia, dirán, sonriendo ante los contendientes, y en la convicción de haber resuelto el conflicto, lo que le decía aquel ciudadano a sus dos vecinos que veía jugando al ajedrez en el Casino de la villa: «¡Todos ganando, eh, todos ganando!» Un paso más hacia la «alianza de las civilizaciones», a cuyo proyecto ya se ha adherido el señor Moratinos y el señor Koffi Anam y últimamente el señor Putin y hasta el señor Bush II por boca de Condoleza Rice.
c) Obviamente quienes actúan desde una perspectiva militante no tienen por qué defender incondicionalmente, y al margen de toda consideración prudencial, los ataques a la superstición, a Mahoma en nuestro caso. Los límites de su «cruzada» los impondrá la fuerza de reacción atribuible al supersticioso. La ocasión, el momento, el modo y la manera han de ser establecidos por el conocimiento del poder de los agentes del contraataque.

© 2006 www.nodulo.org

viernes, diciembre 16, 2005

analizar el modelo orwelliano de Bush

El analista Carlos Fazio escribía en el año 2003 un artículo que hoy, en diciembre del 2005 resuta de interés inusitado por la conexión de los contenidos del mismo con los hechos que comenta estos día la prensa sobre graves errores de información sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak , razones que llevaron a EEUU a intervenir , a atacar militarmente a ese país de Oriente Medio
Me permito copiar íntegro el texto del artículo de Carlos Fazio :

En el marco del centenario de George Orwell (1903-1950), no está de más recordar que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Washington y Nueva York, el presidente George W. Bush ha venido echando mano de la neohabla política en boga que recurre a la mentira y elimina las contradicciones, para timar a la población estadounidense y al mundo.

En su montaje propagandístico que tuvo como eje una supuesta amenaza a la "seguridad nacional" de Estados Unidos, Bush recurrió al estado de guerra permanente como fórmula ideal de lavado de cerebro masivo y control de la población. El discurso del miedo reforzó la ideología posmoderna anticipada por Orwell —la concepción de El Gran Hermano—, que predica que "la verdad está en la mente, no en la realidad", discurso que congela y a la vez revierte cualquier demanda de la ciudadanía en favor de una democratización.

En el posfacio a la novela de Orwell 1984 (Signet Books, New York, 1961), Erich Fromm, dice: "Orwell muestra el significado económico de la producción de armas, sin la cual el sistema económico no puede funcionar. Más aún, dibuja un cuadro impresionante sobre cómo tiene que desarrollarse una sociedad que se está preparando de manera constante para la guerra y, temerosa de ser atacada, busca los medios para la aniquilación completa de sus oponentes".

Y agrega: "El miedo y el odio hacia un posible agresor destruirán las actitudes básicas de una sociedad democrática, humanista". También analiza la descripción de Orwell sobre "la naturaleza de la verdad" en el contexto de un fenómeno que estaba ocurriendo en países industrializados de Occidente a un ritmo más lento que en la Unión Soviética y China. La cuestión básica que plantea Orwell, dice Fromm, "es si existe siquiera alguna cosa tal como la 'verdad'. La 'Realidad', según sostiene el partido dominante (en 1984), 'no es externa. La Realidad existe en la mente humana y en ninguna otra parte... lo que sea que el partido afirme que es verdad, es la verdad'. Si así fuere, entonces al controlar las mentes de los seres humanos, el partido controla la verdad".

En ese texto Fromm avizora la ideología posmoderna como algo anticipado por Orwell: "Los líderes están conscientes de que ellos mismos solo tienen una meta, y esa meta es el poder. Para ellos, el poder no es un medio; es un fin. Poder significa la capacidad para infligir dolor y sufrimiento ilimitados a otro ser humano. Para ellos, el poder crea la realidad, crea la verdad".

Pone el ejemplo de un trabajador que pasa por varias corporaciones y en cada una "vende" el producto de la empresa como el mejor, para demostrar cómo la verdad o el cotejo con la realidad es irrelevante. Y añade: "Aceptaré la nueva verdad, que el producto de la empresa es el mejor, y hablando subjetivamente, esta nueva realidad será tan verdadera como la anterior. Uno de los desarrollos más característicos y destructivos de nuestra sociedad es que los seres humanos, convirtiéndose más y más en instrumentos, transforman la realidad en algo relativo a sus propios intereses y funciones. La verdad es comprobada por el consenso de millones; al eslogan '¿cómo podrán estar equivocados millones?', se agrega '¿y cómo puede tener razón una minoría?'. Orwell exhibe con claridad cómo ha sido abolido un sistema en el cual el concepto de la verdad es un juicio objetivo concerniente a la realidad y por lo tanto, quien esté en minoría de uno deberá ser convencido de que está loco."

Para Fromm, el "doble pensar" orwelliano es la acción "de poder sostener dos creencias contradictorias en la mente de manera simultánea... y aceptar ambas. Ese proceso tiene que ser consciente o no se realizaría con suficiente precisión. Pero también tiene que ser inconsciente, porque si no traería consigo un sentimiento de falsedad y por ende de culpa". Pone un ejemplo muy ilustrativo para su época: cuando se habla del "mundo libre", dice, se incluye indistintamente a Estados Unidos y Gran Bretaña junto con Franco, Salazar y las dictaduras sudamericanas. Y a propósito del "doble pensar", agrega: "En una exitosa manipulación de la mente, la persona ya no dice más lo contrario de lo que piensa, sino que piensa lo contrario de lo que es verdad. Así, por ejemplo, si ha entregado su independencia y su integridad completamente, se vivencia a sí mismo como un objeto que pertenece sea al Estado, al partido o la corporación, entonces dos más dos son cinco, o 'Esclavitud es Libertad', y se siente libre porque ya no hay más ninguna conciencia de la discrepancia entre verdad y falsedad".

Cualquier semejanza con la actual sociedad estadounidense es pura coincidencia. Bush fabricó una "verdad" y engañó y controló a la ciudadanía de Estados Unidos para ir a la guerra imperialista contra Irak. Recurrió al discurso orwelliano del poder —con sus falacias, mitos y mentiras— y se valió de la complicidad de una industria de propaganda integrada por megacorporaciones privadas de comunicación, que actúan como "policía del pensamiento", para fabricar un consenso favorable a la intervención.

Ahora, a raíz de la comparecencia del científico Christian Westermann ante los comités de Inteligencia de la Cámara de Representantes y el Senado, sabemos que Bush y los halcones que le rodean "presionaron" a sus expertos en armas químicas y biológicas para que modificaran los análisis sobre Irak y "moldearan las evidencias", según los puntos de vista oficiales.

Westermann, respetado analista del Buró de Inteligencia e Investigaciones del Departamento de Estado, admitió que fue presionado por John Boltona, subsecretario de Estado para el control de armas y la seguridad internacional, con el fin de que adulterara sus informes sobre Cuba e Irak (James Risen y Douglas Jehl, The New York Times, 26/6/03).

Como afirma Paul Krugman, Bush "timó" al país y utilizó "argumentos deshonestos" y "premisas falsas" con el objetivo de fabricar un consenso favorable a la guerra en Irak (The New York Times, 25/6/03).

sábado, diciembre 03, 2005

CONTROL DE LA LIBERTAD QUE EJERCEN LAS CADENAS DE TELEVISIÓN DE TODO TIPO Y FORMA O TONADA NADIE CONTRA O FRENTE A LOS PÚLPITOS TELEVISIVOS

Buenas vibraciones

NI SIQUIERA HAY YA UN MINIMO DE REACCION ANTE EL CRECIENTE GRADO DE CONTROL QUE EJERCEN LAS TELEVISIONES SOBRE lAS MASAS DE MANO DE OBRA MEJOR O PEOR O REGULARMENTE CUALIFICADA
ÉSTAS MASAS SON SIMPLEMNTE CONSUMIDORES SATISFECHOS O DESEOSOS DE SERLO EN ALGUNA MEDIDA

FUTBOL SERIES CONCURSOS DE TODO TIPO Y ESTILO , MÁS O MENOS BANALES, SUPERFICIALES E INCLUSO RAYANOS CON LA MÁS VULGAR ESTULTICIE SE IMPONEN COMO LA GRAN PANACEA DE LOS MODERNOS PRÍNCIPES

MAQUIAVELO SÓLO NECESITA HOY EN DÍA CONTROLAR LAS TELEVISIONES...Y LOS MODELOS EDUCATIVOS CON LEYES ADULADORAS DE LOS NIÑOS ADOLESCENTES Y JOVENES CONSUMIDORES SATISFECHOS DEL FUTURO Y DEL PRESENTE..EL FEED-BACK ,LA RETROALIMENTACIÓN GOBERNANTES / GOBERNADOS ESTÁ LOGRADA ...GRACIAS A LAS MARAVILLAS DE LA CAJA ..QUE ATONTA: LA TV
RECOMIENDO SOBRE ESTO LA CUIDADOSA LECTURA Y ESTUDIO DE ESTE ARTÍCULO
QUE HE TOMADO DE LOS FOROS DE NODULO

http://nodulo.trujaman.org/viewtopic.php?p=7473#7473

Queridos foristas:
Acabo de encontrar este texto de Bueno sobre "televisión" que publica la revista "De verdad" de diciembre de 2000 y aquí lo cuelgo:
Cita:
Gustavo Bueno
Consumidores satisfechos y modelos de televisión


Desde el punto de vista político-psicológico, hay un modelo de televisión que puede recibir una fundamentación paralela a aquella por la cual algunos sistemas justifican el «opio del pueblo» o bien la necesidad de la mentira política, como instrumento necesario para la gobernación del Estado; o incluso en la necesidad de la «evasión» (aunque sea aparente, ilusoria) que el propio pueblo experimenta para poder soportar el peso de sus cadenas.

Desde la perspectiva de los gobernantes se defenderá este modelo de televisión por motivos análogos a como se defendieron, en su día, las prácticas religiosas: «Un cura me ahorra cien gendarmes», decía Napoleón. Las series televisadas de extraterrestres que evolucionan por los Planetas, o de terrestres que evolucionan por los campos de fútbol, mantienen encadenados a la pantalla, durante días y días a millones de espectadores, y ahorran muchos gendarmes al gobierno. En la democracia industrial de masas, en la que millones de trabajadores quedan vacíos durante los largos tiempos de ocio, si no hubiera fútbol, habría que inventarlo; y como en los campos de fútbol no caben esos millones de trabajadores urbanos en «estado de ocio», será necesario que las pantallas de televisión lleven a las casas de esos trabajadores la poética del juego futbolístico. Sin la televisión, la democracia de masas, es decir, la sociedad de mercado o de consumo, que procura mantener a cada ciudadano en la situación más cercana posible al ideal de consumidor satisfecho, no podría considerarse como una sociedad sostenible.

La poética televisiva ofrecerá a millones y millones de ciudadanos, que gozan de una discreta libertad (en el tiempo de ocio), el contenido de su libertad para, a saber, la contemplación y «disfrute» del partido de fútbol televisado; y no de un partido aislado, sino de series de partidos que se reproducen cíclicamente, durante años y años, marcando el tiempo a la sociedad entera y proporcionándole unas coordenadas muy precisas para fijar el pasado, el presente y el futuro político. Y, lo que no es menos importante: marcando un tiempo racionalizado, en el que tienen lugar unos comportamientos también racionalizados, ajustado a reglas estrictas, a las reglas de un juego de estrategia operatoria en el que los objetivos y los procedimientos están a la vista (el fútbol, frente a los espectáculos «dionisíacos» del rock, o de otras ceremonias propias de la orgía-latría, de discotecas, etc., nos pone delante del racionalismo más transparente).

Un hombre «bien educado», como televidente, en la férrea disciplina de este modelo de televisión, no tendría por qué distinguir siquiera entre las apariencias veraces y las falaces. Ni siquiera tendría que distinguir las apariencias informativas y las publicitarias: sería suficiente que valorase la calidad estética o la coherencia interna de ambas. Y si Sócrates tomaba como criterio de sabiduría el estado alcanzado por un hombre «que no fuera capaz de apreciar la diferencia entre un general y un conductor de asnos», este modelo de televisión podría tomar como criterio de sabiduría del «consumidor satisfecho», el estado de quien «ya no es capaz de apreciar la diferencia entre un spot publicitario y una información política». El consumidor satisfecho que hubiera alcanzado la sabiduría se aproximaría a la pantalla «sub specie aeternitatis», al menos durante su tiempo de ocio; a la manera como antaño el «productor insatisfecho» alcanzaba la sabiduría el domingo, contemplando las ceremonias o escuchando los sermones que discurrían en el escenario más común de la época, el templo.

critica filosofica y la izquierda en México frente a las elecciones del 2006

Un artículo que podría resultar muy esclarecedor, que necesita ser leído con mucha "calma", es el publicado en la revista mexicana Memoria, por el profesor Sergio Zermeño
Marcos,Obrador y la política que México necesita realmente son los temas planteados por Zermeño.
http://memoria.com.mx/node/669

martes, julio 19, 2005

Sobre ataques del Islam . Reflexiones imprescindibles

Buenas vibraciones

Los atentados de grupos fanáticos de muslmanes se están haciendo cada vez más similares a los que casi diariamente observamos en Israel por parte de los muslmanes que atacan desde Palestina.
El primer atentado fue el de Estados Unidos de Norteamérica, el 11 de septiembre del 2001
Luego se atacó en Madrid, el 11 de marzo del 2005 y ahora en Londres.,el 7 de julio de 2005
No logro entender las razones de que la prensa española, inglesa, se muestren ,a mi parecer, como si estuvieran cohibidas , atemorizadas para decir con claridad lo que está sucediendo. Los muslmanes están organizando y poniendo en marcha una auténtica guerra a los infieles, es decir, a los que no son mahometanos.Y lo hacen precisamente contra quienes han sido sus enemigos: Israel, EEUU, España, Reino Unido.
No se puede seguir empccinado en una idea como la que sostiene el presidente español Rodríguez Zpatero en la que se pretende dialogar, intercambiar amistosamente culturas, como si no existuiran diferencias esenciales, de estructura , entre ellas. El Islam se rige por la palabra sagrada de su Dios o Alá, y se interpreta mediante los sumos sacerdotes o imanes, el texto del Libro, el Corán, sin otra opción que la ortodoxia fundamentalista que estos imanes dan a los fieles. El Corán dice que hay que atacar a sus enemigos, es decir, lo dicen los sacerdotes , imanes , del Islam que supuestamente hablan en nombre de Alá o Dios muslumán . Y vaya que está claro que lo están haciendo estos fundamentalistas. Es en las mezquitas de Londres , Madrid, y otros lugares de Europa , donde se está haciendo arder la ira fanática contra los infieles, que paradójicamente, son quienes dan acogida a millones de emigrantes procedentes de los países islámicos en Europa o EEUU .
Recomiendo la lectura de estos artículos para tratar de comprender el alcance de estos ataques contra nuestra civilización europea desde un Islam cada vez más aguerrido y fanatizado como cualuiwera puede comprobar tras los atentados de Nueva York, Madrid y Londres
Ataque al corazón del imperio
http://www.fgbueno.es/hem/2001n14.htm

Hay que destruir el Islam con el arma del racionalismo
http://www.fgbueno.es/hem/2001n16a.htm

¿Soldados o policías?
http://www.fgbueno.es/hem/2001q12.htm

Ochenta años después del 11 de septiembre de 1921
http://www.filosofia.org/his/20011012.htm

España en Babia un año después
http://www.nodulo.org/ec/2005/n038p01.htm


Sobre ataque del Islam a Nueva York,Madrid,Londres

critica filosofica

Los atentados de grupos fanáticos de muslmanes se están haciendo cada vez más similares a los que casi diariamente observamos en Israel por parte de los muslmanes que atacan desde Palestina.
El primer atentado fue el de Estados Unidos de Norteamérica, el 11 de septiembre del 2001
Luego se atacó en Madrid, el 11 de marzo del 2005 y ahora en Londres.,el 7 de julio de 2005
No logro entender las razones de que la prensa española, inglesa, se muestren ,a mi parecer, como si estuvieran cohibidas , atemorizadas para decir con claridad lo que está sucediendo. Los muslmanes están organizando y poniendo en marcha una auténtica guerra a los infieles, es decir, a los que no son mahometanos.Y lo hacen precisamente contra quienes han sido sus enemigos: Israel, EEUU, España, Reino Unido.
No se puede seguir empccinado en una idea como la que sostiene el presidente español Rodríguez Zpatero en la que se pretende dialogar, intercambiar amistosamente culturas, como si no existuiran diferencias esenciales, de estructura , entre ellas. El Islam se rige por la palabra sagrada de su Dios o Alá, y se interpreta mediante los sumos sacerdotes o imanes, el texto del Libro, el Corán, sin otra opción que la ortodoxia fundamentalista que estos imanes dan a los fieles. El Corán dice que hay que atacar a sus enemigos, es decir, lo dicen los sacerdotes , imanes , del Islam que supuestamente hablan en nombre de Alá o Dios muslumán . Y vaya que está claro que lo están haciendo estos fundamentalistas. Es en las mezquitas de Londres , Madrid, y otros lugares de Europa , donde se está haciendo arder la ira fanática contra los infieles, que paradójicamente, son quienes dan acogida a millones de emigrantes procedentes de los países islámicos en Europa o EEUU .
Recomiendo la lectura de estos artículos para tratar de comprender el alcance de estos ataques contra nuestra civilización europea desde un Islam cada vez más aguerrido y fanatizado como cualuiwera puede comprobar tras los atentados de Nueva York, Madrid y Londres

Ataque al corazón del imperio
http://www.fgbueno.es/hem/2001n14.htm

Hay que destruir el Islam con el arma del racionalismo
http://www.fgbueno.es/hem/2001n16a.htm

¿Soldados o policías?
http://www.fgbueno.es/hem/2001q12.htm

Ochenta años después del 11 de septiembre de 1921
http://www.filosofia.org/his/20011012.htm

España en Babia un año después
http://www.nodulo.org/ec/2005/n038p01.htm


sábado, julio 02, 2005

critica filosofica

critica filosofica
En el diario español La Nueva España , de la capital asturiana, Oviedo, publicaba una noticia muy interesante en la que se puede ver que la filosofía y el estudio de las distintas asignaturas relacionadas con la misma:ética filosófica, historia de la filosofíano o introducción a la filosofía crítica,no sólo no perjudica a nadie, sino que puede ayudar a forjar ciudadanos muy necesarios para el mejor funcionamiento de la propia sociedad política.Ciudadanos con un sistema organizado para pensar y plantear los problemas, para aportar desde ello, soluciones viables a los mismos, en suma, para forjar mejores ciudades y países donde la vida tenga realmente sentido.
Me permito poner a su consideración el citado artículo:
Genios olímpicos en el deporte de filosofar

Fuente: La Nueva España
www.lne.es







César del Carre Patallo (18 años) acaba de ganar su primera Olimpiada regional de filosofía. Terminó el Bachillerato en el Instituto Ramón Areces de Grado y ahora espera estudiar una ingeniería, algo que contrasta con su gran afición: la filosofía: «Me gusta tener imaginación, la mente muy abierta y no centrarme sólo en una cosa, sino ponerlo todo en duda». Su trabajo consistió en analizar las diferentes posiciones culturales a lo largo de la historia: etnocentrismo, relativismo y multiculturalismo. El etnocentrismo consiste en pensar que la cultura propia es la mejor. Para César, no tiene validez: «No se sostiene en pie». En cuanto al relativismo, considera que no es válido calificar una cultura mejor que otra; y el multiculturalismo, «sólo consiste en vivir, pero no en convivir». La conclusión de su estudio es «llegar a un interculturalismo. Convivir, más que vivir».
¿Qué modelo cultural predomina en la España de ahora? Para César, el multiculturalismo: «Vivimos juntos pero sin intercambio de ideas, de valores y de nada». Aun así, matiza que los europeos «sí abogan por una convivencia porque no sostienen que la suya es mejor».
A pesar de su juventud, César tiene opiniones fundadas sobre la salud de la filosofía: «Siempre va a tener futuro. Aunque no se imparta, estará ahí. Creo que se mueve por modas. Antes se valoraba y ahora se pone en duda su importancia; la filosofía es parte de la persona».
«El fin del hombre es la felicidad», subraya este joven admirador de Platón y de Gustavo Bueno. Del primero afirma: «Es un autor que te hace reflexionar y, en gran medida, tiene razón, pero, cada filósofo tiene alguna tesis de la que puedes extraer algo. Nunca puedes tomarte al pie de la letra sus discursos, porque de lo contrario no obtienes nada». ¿Y qué le atrae de Gustavo Bueno? «Me gusta porque siempre va en contra de todo lo que es aceptado de forma general; Bueno va a contracorriente».

Gijón, E. MONTES MIGUEL
La corte de Alfonso X el Sabio fue el punto de partida. El detonante, un reportaje de «National Geographic» que profundizaba en la figura del rey de Castilla impulsor de la síntesis de culturas. Raúl García no dudó en apropiarse del espíritu que imbuía al monarca medieval para escribir «Judíos, moros y cristianos en España. ¿Cómo fue su convivencia?», un trabajo que le ha valido el segundo premio de las Olimpiadas.
Este alumno del Corazón de María invertirá los 500 euros de su premio en pagar las tasas de matrícula de su carrera vocacional: Medicina. Estudiante aventajado y matrícula de honor del Bachillerato de Ciencias de la Salud, Calvo dedicó un mes y medio de su tiempo a recopilar información sobre la vida entre los siglos IX y XIV y tres semanas para redactar un trabajo que desmontó su visión armónica de una España pretérita y multicultural: «Creemos que la convivencia fue pacífica y no fue así. Era mas un "vive y dejar vivir" que una interrelación entre culturas porque los judíos tenían sus propios barrios y los musulmanes estaban excluidos».
La Historia se repite y este joven de 18 años no encuentra descabellado aplicar las conclusiones que arrojan acontecimientos de hace ocho siglos a la actualidad «Aún nos cerramos a oír a otras culturas. La mejor fórmula no es la coexistencia sino intentar, sin perder la identidad cultural propia, conocer tradiciones que beneficien a la nuestra». Aun así, mantiene su ilusión en un futuro sin ingenuidades. Sabe que dinero manda: «Deberíamos haber dedicado más esfuerzos a intentar entendernos que a matarnos porque detrás de los motivos religiosos están los económicos». Lo sabe porque, gracias a su trabajo, pudo intuir que tras la expulsión de los judíos de la Península pesaban las millonarias deudas que los monarcas europeos habían contraído con los banqueros judíos, algo no muy diferente con lo que pasa hoy con las guerras del petróleo.

Langreo, J. E. M.
¿Cómo serían las relaciones si los hombres se dedicaran a ser sólo eso, seres humanos, en lugar de católicos, judíos, musulmanes, españoles, franceses, chinos, palestinos o israelíes? Planteando una reflexión parecida, con trasfondo mafaldeño, liquidó Marina Noriega su trabajo «¿Una convivencia imposible?», que mereció el tercer premio de la IV Olimpiada de filosofía.
El conflicto palestino sirvió a la langreana Marina Noriega para abordar la cuestión planteada a los alumnos sobre la convivencia de culturas. «Comencé planteando el problema de los colonialismos en general para después pasar a centrarme en la evolución histórica de los territorios de Palestina e Israel, y analizar más tarde las dos posturas oficiales». Tras esta primera parte dividida en tres fases de carácter más bien documental y divulgativo, la brillante estudiante del Instituto Santa Bárbara de La Felguera, acudió al sistema del diálogo, clave en Filosofía desde la Atenas de Platón hasta la España de Savater o José Antonio Marina, para plantear a través de dos chicas que comparten piso, una palestina y otra israelí, que es posible la convivencia si se es capaz de superar las diferencias intentando hacer tabla rasa de las diferencias y los reproches. «No gana ni pierde nadie, nadie tiene razón, todos tienen derecho a estar allí y a convivir como seres humanos por encima de las diferencias de raza, religión o política», explica.
La Filosofía es sólo una asignatura más para Marina. «A esta chica se le da bien todo», contestan en su instituto cuando se pregunta por ella. Con una nota media de diez en el Bachiller, Marina habla cinco idiomas (inglés, francés, alemán e italiano, además del español y el asturiano, en el que escribe cuentos). Quiere estudiar Traducción e Interpretación y asegura que, como a cualquier chica de su edad, le gusta salir. También canta en un coro. Para explicar cómo es capaz de avanzar en tantos frentes acude también a la Filosofía: «Método».





sábado, mayo 28, 2005

critica filosofica

critica filosofica
El NO de Francia y de Holanda al Tratado

Los partidos políticos se están empezando a dar cuenta de que cuando se hace un referendum en la Unión Europea, y se hace en distintos países en fechas diferentes, corren (los políticos) el riesgo de encontrarse con votantes poco dados a seguir sus lineamientos propagandísticos y podemos afirmar que demagógicos.
El día 29 de mayo , de ganar el NO en el referendum de Francia, se va a tener que dejar a un lado por el momento ese proyecto de unificar a los 25 Estados de la UE en un preámbulo constitucional en el que se dedica el mayor esfuerzo a apuntalar un modelo económico político neoliberal ,que ni franceses , ni holandeses parecen estar muy dispuestos a secundar en un referendum , y menos de este calibre
El aumento del descontento es notorio: la seguridad social cada vez funciona peor,la educación pública sufre de un fracaso ya casi endémico, elcaos laboral con connivencia de sindicatos bastante dóciles, es un tema que ha llevado a rechazar este tratado en el referndum...
Veamos qué sucede tras el NO franco holandés...
Los votantes españoles, parece ser que no lo teníamos tan claro...a ver si ahora empezamos a "espabilar"..merci, la France, por esta vez al menos, son de buena ayuda para España con su NO....

lunes, mayo 23, 2005

ATACAN SOCIALISTAS LA FILOSOFÍA PARA imponer su propaganda y su ideología

critica filosofica
ATACA EL GOBIERNO ESPAÑOL LA ENSEÑANZA CRÍTICA AL ELIMINAR LA FILOSOFÍA Y LA ETICA CRÍTICAS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Introduce el PSOE en su Ley (LOE) educación para la ciudadanía según un modelo de corte hegeliano y ropajes posmodernos(il pensiero débole-el pensamiento de la debilidad mental) que forman dóciles y apacibles borreguitos

Estimados amigos:

Los profesores que enseñamos las materias de Filosofía y de Historia de la Filosofía, estamos en una lucha contra la nueva Ley socialdemócrata que busca eliminar estas dos asignaturas de facto, y con el agravante de introducir “Educación para la Ciudadanía” , muy dañino para la educación de una juventud que pretenda ser democrática y libre.

La educación para la ciudadanía contiene una enorme dosis de indoctrinación partidista cuya incapacidad para el debate con otras posiciones sólo es explicable bajo modelos de política de partido semi totalitarista y altamente demagógica.

Si ienen ustedes interés en conocer con todo detalle este grave ataque que perpetra el Gobierno de Zapatero a través de su sorda y soberbia ministra de Educación contra la educación crítica y libre de los jóvenes en España, pueden entrar en estos enlaces
http://www.sociedadfilosofia.org
http://www.filosofia.org/bol/not/bn042.htm
http://phispain.blogspot.com
http://sialafilosofia.org/xestor











domingo, mayo 01, 2005

En México existe la Política de Estado

Hay un asunto que puede ser de interés para ver cómo en un país tan importante para América como es México, existe la posibilidad de hacer política de Estado y mantener, así, la eutaxia , esto es , la duración de esa sociedad política en el tiempo, según los cánones de la política de un Estado bien integrado mediante el papel importantísimo de su capa estructural: la capa de los partidos políticos y sus gestores

Me refiero al célebre caso del desafuero del regente o alcalde de la capital del Estado; en México Distrito Fedeal, hubo un caso en torno a determinada obra de un Hospital privado y que se veía limiotado para tener las imprescindibles salidas y entradas, por un terreno lindante a dicho Hospital( el Hospital Inglés...)
El Gobierno de la capital , al frente del cual está el pollítico Andrés Manuel López Obrador, tuvo que enfrentar un proceso legal por la operación en torno a esos terrenos colindantes con el Hospital, , terreno llamado El Encino.
De ahí se fue la cosa hasta el voto en el Parlamento(Cámara de Diputados) y acabó haciéndose un asuno de obras en la ciudad en un tema altamente politizafo y judicializado.
A a cuestión se le dieron toda clase de "vueltas" en torno a la polítca mexicana , a la situación de inestabilidad que deriva de ciertas grietas en la Constitución mexicana, etc.
La cuestión es que el PRD (Partido de la Revolución Democrática) al que pertenece el regente del DF, A.M.López Obrador, porganizó una campaña de manifestaciones de apoyo a su candidato a las próximas elecciones a la Presidencia de México en el 2006.
El presidente Fox, del Partido de Acción Nacional (PAN), primer partido que llegara a la presidencia, en el año 2000, tras la initerrumpida estancia en el Poder del PRI a lo largo de 75 años, fue criticado por su supuesta manipulación de la Procuraduría del Estado mexicano enaras a desbancar de la carrera presidencial a AM L Obrador y al PRD con ello.
Sin embargo, el presidente Fox, ha sido capaz de sortear esta difícil situación con una gran muestra de prudencia política que ,a mi juicio, lo acredita como un auténtico hombre de Estado, a saber: la aceptación de la renuncia del Procurador( fiscal general del Estado) y la contundente y clara decisión de que por ninguna vía judicial se impida a nadie ejercer su Derecho Constitucional a ser elegido como presidente de México

Ahora falta ver si, en caso de ser el nuevo Presidente de México en el año 2006, el alcalde del DF es capaz de dejar su vía populista de acceder al Gobierno , y se muestra como un hombre de Estado. Esta es la gran incógnita política mexicana a medio plazo.Y es lo que AM López Obrador y su partido deben mostrar en caso de llegar al Poder el próximo año. Fox lo ha logrado, ha mantenido cierta estabilidad política, a pesar del creciente peso del lastre del Poder del Narco en México,a pesar de la pesada losa en los asuntos financieros del Estado heredada por Fox de los anteriores presidente priístas....

miércoles, abril 20, 2005

Continuismo en El Vaticano: seguirá el pro capitalismo más rudo

critica filosofica

Ratzinger: anti casi todo lo que no sea capitalismo puro y duro
Nuevo Papa y continuismo en la Iglesia pro capitalista editar ?

El Papa elegido esta semana es el anterior "martillo de herejes" , el ahora ex cardenal Ratzinger, fue durante todo el papado de Juan Pablo II el ejecutor con mano de hierro de todo tipo de herejías . Sobre todo hay que destacar su papel crucial para enfrentar el llamado movimiento de los teólogos de la liberación latinoamericana.
Primero fue contra el peruano Gustavo Gutiérrez, quien se plegó sin rechistar a los manadatos censores y de rectificación de las "desviaciones"(hacia la manera marxista de entender la liberación de los pobres: lucha armada incluída, casos de los curas guerrilleros de Colombia, o de Nicaragua, y los ideólogos de El Salvador, incluído el jesuita sesinado Ignacio Elllacuría, auténtico cerebro de todo este movimiento de tendencias anti vaticanas, al que como hemos dicho se dedicó a frenar y atacar con mucha eficacia, sin duda, el hoy nuevo Papa,( entonces al frente de la Oficina Vaticana para Asuntos de la Fe- lo que antiguamente se llamara Santo Oficio o Inquisiión...). Esto fue la perfecta cooperación entre Juan Pablo II y Ratzinger a la que se unía el presidente Reagan , enfrentado a los sandinistas , y en plena cooperación con el Vaticano, para frenar cualquier avance de lo que ellos entendieron como "comunismo"...el sandinismo fracasó en gran parte por la ayuda prestada a Estados Unidos por el Vaticano, al luchar en el bando pro americano en NIcaragua, cosa que es bastante poco comentada en estos días por la prensa mundial...no interesa hacer mucha publicidad anti papista, por lo visto.
Por otra parte,a nadie debe extrañar el hecho de que la Iglesia sea pro capitalista: le va bien con el sistema político y económico hoy auto proclamado triunfante , tras la caída del comunismo soviético y tras la actual cruzada de Bush hijo contra toda cultura( en el sentido de Huntington)no Occidental ,es decir, no alineada al cien por cien en la órbita de las corporaciones norteamericanas y sus aliadas estratégicas en la "vieja Europa"...El continuismo pro capitalista está plenamente garantizado por el nuevo Papa Ratzinger...

martes, abril 05, 2005

critica filosofica

critica filosofica

SOBRE EL PAPA WOYJTYLA Y EL CONTROL DE LAS NOTICIAS EN TVE (televisión española)

El domingo pasado( día 3 de abril de 2005), la cadena de televisión estatal de España(TVE-1)emitió un reportaje-"tertulia" (así lo definía el principal periodista que dirigía tal evento televisual) en el que , durante 5 horas, se fue haciendo un recorrido histórico de la larga dirección de la Iglesia durante el papado del polaco Juan Pablo II (1978 hasta abril de 2005)
Se iban mezcalndo imágenes de sus viajes, unos más polémicos que otros, algunos inculso rayando en lo folclórico y exótico, con sus influyentes actividades políticas implicadas en algunos de tales viajes .
Mientras tanto, los asistentes al foro iban haciendo algunos comentarios , más bien panegíticos, de la figura realmente histórica de ete Papa:se trataba de un teólogo "civil" o "laico", un cura especializado en asuntos de medios de comunicación, una monja teresiana, el director d ela BAC(Biblioteca de Autores Cristianos)y dos periodistas, que hacían de moderadores del foro-tertulia-reportaje informativo .

Lo que más me llamó la atención de este programa, que no vi entero , todo hay que decirlo, fue lo siguiente:
Cuando se emitió, en directo, desde la ciudad de Buenos Aires, el análisis de la corresponal de TVE en Argentina, ésta hizo algunas críticas más o menos agrias, digamos( hoy se diría "políticamente incorrectas". A diferencia de las intervenciones de otros repoteros y reporteras o corresponsales de TVE en distintas ciudades, acerca de cómo era consiedarada la figura de Juan Pablo II en diversos países , tras cuyas exposiciones se abría un turno de intervenciones de los foristas en elplató de Madrid, cuando se terminó la intervención desde Argentina, se planteó directamente que no había tiempo, pues al director de latertulia, se le solicitaba paso para emitir( en directo) la visita del Rey y Reina de España a la nunciatura vaticana en Madrid para dar el pésame por el fallecimiento del Papa. Tras la emisión de tal visita regia, no se reanudaba ya más el esperado( por mí al menos), comentario sobre la exposición hecha por la periodista argentina sobre la actividad de la Iglesia en Latinoamérica respecto, sobre todo, a los teólogos de la Liberacuión...Daba la sensación de que la televisión , ahora dirigida por el PSOE(partido socialista ¿obrero? español), no permitiría ni el más mínimo manchoncito en el extenso panegírico de la "caebza de la Iglesia en el mundo.
Curiosa manera de "hacer periodismo", ¿no les parece?
--------------------------------------------------------------------------------
visita la web de filopol en http://www.filopol.tk
05/Abr/2005 20:25 GMT+1 213.97.172.89 Perfil Privado Web

domingo, marzo 20, 2005

GRAN HERMANO NUNCA DUERME

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

GRAN HERMANO NUNCA DUERME
En los países donde se ha venido transmitiendo el programa de televisión Gran Hermano , se puede ver algo interesante sobre el modus operandi de la TV: Es un sistema perfectamente diseñado para que los espectadores se sientan a gusto con la basura fabricada. Es decir, la audiencia "manda" y las empresas que venden, fabrican y emiten telebasura, simplemente se adaptan a las demandas del sacrosanto público-audiencias.Uno de los objetivos o funciones de los medios de comunicación , el de entretener, es cumplido también a través de este tipo de programas de TV. Gran Hermano ya lleva en España 6 años de éxito continuado y avalado por muy redituables y satisfechas , además de fieles audiencias.filomed