CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
1
PROPONEMOS EL CONTRASTE DE SUS POSICIONES ACERCA DE LAS CUESTIONES , CRUCIALES PARA EL ESTADO MEXICANO, RELATIVAS A LA PRODUCCIÓN , EXPLOTACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PETROLEO MEXICANO NACIONALIZADO HACE 70 AÑOS POR EL MITICO PRESIDENTE GENERAL LÁZARO CÁRDENAS
DE LAS VERSIONES DE ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR Y DEL HIJO DEL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS,AMBOS EX CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA ( EL INGENIERO CUAUTEMOC CÁRDENAS POR DOS OCASIONES Y AMLO POR UNA , AMBOS NO LOGRARON GANAR LAS ELECCIONES A LA PRESIDENCIA DE MEXICO Y ACTUALMENTE EL CANDIDATO OFICIAL DEL PRD , AMLO,A LAS ELECCIONES DEL 2006 ES , DIGAMOS, EL LIDER DE LA OPOSICIÓN – FRENTE AL PAN , PARTIDO REPRESENTANTE DE LA DERECHA MEXICANA SOBRE EL CRUCIAL ASUNTO DEL PETRÓLEO EN MEXICO, EN VÍSPERAS DE LA POSIBLE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN EN TORNO A LA ÁS QUE PROBABLE TENDENCIA A LA RE-PRIVATIZACIÓN , EN EL LÍMTE, DE LA INDUSTRIA PETRLERA ESTATAL MEXICANA, PEMEX
ADEMÁS PONEMOS UN VIDEO Y AL FINAL UN BREVE COMENTARIO EN EL QUE SE VE CIERTA CONEXÓN , POSIBLE, CON PERSONAJES ARABES QUE DE CIERTO MODO PODRÍAN ESTAR , CON TODA POSIBILIDAD, INTERESADOS DIRECTAMENTE EN AUMENTAR SU PRESENCIA EN EL PAIS VECINO DE LOS EEUU EN EL SENO DE LAS ESTRATEGIAS DE LA YHIAD ISLÁMICA, QUE SE ALIMENTA IDEOLÓGICAMENTE DEL CORÁN PERO ECONÓICAMENTE DE LA VENTA DE PETROLEO . LAS LUCHAS POLITICAS INTERNAS ENTRE LA DERECHA Y LAS IZQUERDAS MEXICANAS( PRI Y PRD) SE DAN EN EL CONTEXTO DE LA BIOCENOSIS DE LA GUERRA UNDIAL EN CURSO QUE SE DA YA ENTERRITORIOS YA INFLUDOS Y METIDOS MÁS O MENOS DE LLENO EN LA GLOBALIZACIÓN
2
18 de Marzo de 2008: 70 años de la expropiación petrolera en México
Histórico discurso de Andrés Manuel López Obrador
Por considerarlo de interés histórico, reproducimos íntegramente el discurso de López Obrador leído en el Zócalo de la Ciudad de México
Miércoles 19 de marzo de 2008, por ER. México
Se tiene información sobre la pretensión del gobierno de facto de acelerar la reforma constitucional el próximo 25 de marzo. El Presidente Legítimo ha emplazado al país, en el límite, a un Paro Nacional Patriótico.
El General Lázaro Cárdenas leyendo el decreto expropiatorio el 18 de Marzo de 1938. Como testigo, de brazos cruzados, Manuel Ávila Camacho, su sucesor en la presidencia de la República
Discurso del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, durante la ceremonia conmemorativa por el LXX aniversario de la Expropiación Petrolera, realizada en la Plaza de la Constitución
Amigas y amigos:
Agradezco a todos, a todas ustedes, ustedes su participación en esta importante asamblea ciudadana.
Agradezco de manera especial a Marcelo Ebrard, por estar aquí, con nosotros.
Aquí estamos de nuevo, mujeres, hombres, adultos mayores, jóvenes, niñas y niños de todas las clases sociales y de todas las regiones del país.
Como ustedes saben, a partir del fraude electoral nos propusimos la transformación de la vida pública de México. Desde entonces, hemos venido reiterando que los cambios que requiere el país no vendrán de arriba, de los potentados y usurpadores, sino de un movimiento popular, amplio, plural, organizado y capaz de abolir el régimen imperante de opresión, corrupción y privilegios; un movimiento que haga posible instaurar una nueva República, con una nueva economía, una nueva forma de hacer política y una nueva convivencia social más humana y más igualitaria.
En pocas palabras, tenemos la convicción de que sólo el pueblo puede salvar al pueblo, que sólo el pueblo puede salvar a la Nación. Y hoy, con esta idea por delante, estamos enfrentando el más grande de todos los desafíos que nos haya tocado vivir.
Hoy, precisamente, que conmemoramos el 70 aniversario de la Expropiación Petrolera, como paradoja de la historia, llamamos a defender con inteligencia, valor y patriotismo, esta gran conquista del pueblo de México.
Ante la amenaza de privatizar la industria petrolera y abrirle la puerta de nuevo a las compañías extranjeras, hemos tomado la decisión, indeclinable, de impedir, con la organización y la movilización del pueblo, la consumación de esta desastrosa felonía.
¿Cuáles son nuestros argumentos para oponernos a la privatización de la industria petrolera?
Tenemos razones fundamentales para rechazar la llamada reforma energética, lo explico:
La primera razón es la defensa de nuestra soberanía nacional. Como sabemos, durante el porfiriato se otorgaron concesiones a compañías extranjeras para explotar el petróleo en nuestro territorio. Estas compañías no sólo dominaban en este ramo de la economía, sino que eran dueñas de grandes extensiones de tierras en donde se imponían de manera absoluta cometiendo graves abusos e injusticias.
Uno de los logros más importantes de la Revolución Mexicana, fue que en el artículo 27 de la Constitución se estableció el principio de que a la nación le corresponde “el dominio directo de todos los recursos naturales”. Y tratándose del petróleo se definió que “no se otorgarán concesiones ni contratos… y la nación llevará a cabo la explotación… en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva”.
A pesar de este ordenamiento constitucional, las presiones y amenazas de los gobiernos extranjeros impidieron, por más de veinte años, que se expidiera la ley reglamentaria del artículo 27.
No pudo Carranza, no pudo Obregón, no pudo Calles. Inclusive, este último presidente, después de haber promulgado, en 1925, la Ley Petrolera que reglamentaba el artículo 27 Constitucional, tuvo que retractarse ante la evidencia de un plan de intervención militar de Estados Unidos para crear la República del Golfo de México.
De modo que no fue nada sencillo hacer valer el dominio de nuestra nación sobre el petróleo. Para lograrlo se entrelazaron tres condiciones inmejorables: tuvimos la fortuna de contar con un Presidente popular, con sensibilidad política y, sobre todo, patriota, el General Lázaro Cárdenas del Río. Desde entonces no hemos tenido a un hombre público de esas dimensiones.
También fue decisivo que en Estados Unidos gobernaba el presidente Franklin Delano Roosevelt, uno de los más grandes políticos del mundo, en el siglo XX. Durante su Presidencia, aplicó una política de buena vecindad con los países del continente americano.
En ese entonces se reconoció la soberanía de Cuba y Panamá y ordenó la retirada militar estadounidense de Nicaragua y de Haití.
La autenticidad de su política de buena vecindad tuvo su mejor ejemplo en el respeto a la soberanía de nuestro país.
En los días posteriores a la expropiación petrolera, en una carta el General Cárdenas lo reconoce así. Citó textualmente:
Mi gobierno considera que la actitud asumida por los Estados Unidos de Norteamérica, en el caso de la expropiación de las compañías petroleras, viene a afirmar una vez más, la soberanía de los pueblos de este continente, que con tanto empeño ha venido sosteniendo el estadista del país más poderoso de América, el excelentísimo señor Presidente Roosevelt. Desde luego que también influyó el hecho que el 12 de marzo de 1938, unos días antes del Decreto Expropiatorio, Hitler invadía con sus tropas Austria, y la Segunda Guerra Mundial había estallado. Esta circunstancia político militar, hizo entender al gobierno norteamericano que era preferible la vía de la negociación y contar con un gobierno antifascista en su frontera sur, que el uso de la fuerza contra nuestro país.
Así fue como se llevó a cabo la expropiación de 17 compañías extranjeras que se negaban a respetar el laudo a favor de los trabajadores y se hizo valer la soberanía nacional. Con esta histórica decisión política se alejó el riesgo de la subordinación del poder público a empresas particulares extranjeras. Desde entonces, quedó de manifiesto que no se puede permitir que ningún interés económico o entidad superior extranjera esté por encima del Estado mexicano.
Y en esto radica el riesgo actual de volver a abrir la puerta a las compañías extranjeras, las cuales, como sabemos, se llegan a constituir en poderes reales que con la fuerza de sus gobiernos, tienden a subordinar los intereses del pueblo y de la nación.
Es cosa de pensar que si perdemos la soberanía, como sueñan los entreguistas, será muy difícil, por razones geopolíticas, recuperar el dominio de la nación sobre nuestros recursos energéticos.
¿Cuánto faltaría entonces para dejar de ser un país y convertirnos en colonia? ¿A caso queremos que los gobernantes sean una burocracia al servicio de los intereses externos? ¿Cómo representarían, con dignidad, estos empleados al pueblo de México?
La segunda razón por la que no aceptamos la privatización del petróleo, es que sería una violación infame a nuestra Constitución Política.
Como es sabido, la intención de las cúpulas del PRI y del PAN es llevar a cabo la privatización del petróleo, mediante la reforma a la Ley Reglamentaria del artículo 27, para permitir la celebración de los llamados contratos riesgo, contratos de servicios múltiples y la asociación con empresas extranjeras. Todo lo cual es rotundamente inconstitucional.
Cuando Don Jesús Reyes Heroles fue director de Pemex, en 1969 ó 1970, y esto lo debería de saber su hijo, actual director de ese organismo público, Don Jesús eliminó los llamados contratos riesgo que, como él mismo decía, lo cito textualmente: “contratos riesgo, para Petróleos Mexicanos, y de seguridad y beneficio para los extranjeros”.
La tercera razón es que detrás de la privatización está el interés de un grupo para hacer negocios privados al amparo del poder público.
En este caso específico, privatización es corrupción. El 24 de febrero di a conocer cómo Juan Camilo Mouriño, actual secretario de Gobernación del gobierno usurpador, firmó contratos siendo funcionario público del sector energético, en beneficio de sus empresas familiares.
Ante ello, este improvisado funcionario en asuntos de gobierno, que no de negocios, ha confesado que en efecto suscribió los contratos en cuestión, aunque de manera cínica alega que fueron éticos y legales.
Lo cierto es que este funcionario armó toda una red de complicidades con personajes que ocupan puestos claves al interior de Pemex y en otras entidades del gobierno federal.
Pero lo más grave de todo es la identidad de quien propicia este tipo de negocios turbios: el señor Felipe Calderón. Él es el principal promotor de las relaciones con las empresas extranjeras vinculadas al sector energético.
Aquí quiero recordar que el primer contrato de servicios múltiples que se otorgó, violando la Constitución, a una empresa extranjera, se suscribió cuando Felipe Calderón era Secretario de Energía y presidente del Consejo de Administración de Pemex.
Así, el día 14 de noviembre de 2003, sin que haya participado en la licitación ninguna otra empresa, se entregó a Repsol de España, un contrato por 2 mil 437 millones de dólares, para explotar yacimientos de gas en la Cuenca de Burgos. Contrato que, por cierto, se encuentra en litigio en los tribunales, por inconstitucionalidad.
Pero no sólo eso. A esta misma empresa Repsol de España, el gobierno usurpador, el año pasado, le entregó otro contrato, también sin que se presentara otra oferta, para la compra de gas por 15 mil millones de dólares.
Es evidente que detrás de la pretensión de privatizar a Pemex, está la codicia de las minorías rapaces y de funcionarios corruptos.
Esto no debe extrañarnos. Así ha sido la historia de la derecha. No olvidemos que durante el porfiriato, funcionarios del régimen, eran socios menores y fungían como consejeros de las compañías petroleras extranjeras.
Por ejemplo, Enrique Creel, ministro de Relaciones Exteriores era consejero de la compañía petrolera “El Águila”, lo mismo que Porfirio Díaz, hijo. En tanto que el suegro y la esposa del dictador, eran accionistas de esta misma compañía. Es más: el dueño de El Águila le regaló acciones al presidente Díaz, quien años más tarde las vendería en París, durante su destierro.
En vez de la privatización para seguir haciendo negocios privados en el sector energético, lo que realmente hace falta es combatir la corrupción, empezando por hacer una auditoría, en la cual, entre otras cosas, se aclare puntualmente la relación que existe de Felipe Calderón, Mouriño, César Nava, Elías Ayub y Dionisio Pérez Jácome, hijo, con empresas extranjeras.
Es indignante que cuando en realidad lo que quieren es montarse en el negocio del petróleo, estén tratando de manipular a la opinión pública con campañas publicitarias, llenas de mentiras, como la del famoso “tesoro escondido en las aguas profundas del Golfo de México”.
Las reservas más grandes de petróleo no están en las aguas profundas, sino en tierra y en aguas someras del Golfo de México. Usan el pretexto de las aguas profundas, junto con la vacilada del “efecto popote”, para tratar de justificar la pretendida reforma a las leyes y permitir la asociación con empresas extranjeras.
Aquí reitero que es falso que falte dinero o tecnología para modernizar a la industria petrolera. Debe saberse que Pemex, a pesar de la corrupción y del mal manejo, es la empresa más rentable del país (extraer un barril de petróleo nos cuesta 4 dólares y se está vendiendo hoy en 93.55 dólares).
Si realmente quieren fortalecer a Pemex, no hace falta modificar el marco legal, es cosa de reducir el gasto burocrático y terminar con los privilegios de los altos funcionarios públicos, para destinarle más recursos económicos; o cuando menos, entregarle los excedentes que se obtienen por los altos precios del petróleo, que este año serán de 200 mil millones de pesos, lo cual significaría aumentar al doble la inversión actual de este organismo sin endeudamiento de ninguna índole.
En cuanto a la tecnología es mentira que, irremediablemente, tengamos que asociarnos con empresas extranjeras y no se pueda contratar. Inclusive, Pemex ya ha firmado tres contratos para perforar en tirantes de agua de más de 3 mil metros. Además hay trabajadores, técnicos, geólogos e ingenieros petroleros mexicanos con mucha experiencia.
Recordemos que, apenas había transcurrido un año de la expropiación, cuando, a pesar de la sentencia de los dueños de las compañías extranjeras de que no podríamos sin su tecnología, los trabajadores mexicanos sacaron a flote a la industria petrolera.
Ya para entonces el General Cárdenas informaba que “la vinculación sincera de los obreros con el porvenir de la industria, llega al punto en que ellos han concedido en postergar la aplicación del laudo, mientras dura el boicot organizado por las compañías e invertir una parte importante de sus ahorros en la misma industria”.
“En la actualidad -decía el General- la industria petrolera no requiere fuertes inversiones; la experiencia ha convencido al gobierno de que a pesar de las dificultades para vender al precio del mercado, los ingresos por ventas realizadas le han permitido llevar adelante un programa de perforaciones, construcción de oleoductos, modernización y ampliación de refinerías, cuyos resultados se advierten en el incremento cada vez más sensible de la producción y permiten asegurar que el programa mencionado puede desenvolverse con los recursos propios del Estado”.
Sólo los políticos y tecnócratas corruptos, acomplejados y vende patrias, pueden argumentar que hoy Pemex no puede y que su entrega al sector privado y extranjero es la única salvación.
Otra razón fundamental para impedir la privatización de la industria petrolera, es que nos quedaríamos sin la posibilidad de desarrollar al país, en beneficio de la mayoría de los mexicanos.
Como lo hemos dicho en otras ocasiones, con el petróleo podemos industrializar a México, crear empleos, abaratar los precios del gas, la gasolina y la electricidad, fortalecer nuestro mercado interno y garantizar el bienestar de la población.
Si se privatiza el petróleo o se comparte la renta petrolera con empresas extranjeras, no tendríamos realmente cómo sacar adelante al país, se cancelaría el futuro para millones de mexicanos, se estaría condenando al pueblo sólo a sobrevivir, a seguir padeciendo por desempleo y continuaría creciendo, cada vez más, la migración a los Estados Unidos.
Y por último, nos oponemos a la privatización porque queremos vivir en paz y sabemos que la paz es fruto de la justicia.
Que se oiga bien, lo digo con absoluta responsabilidad: si se entrega la renta petrolera a particulares, nacionales y extranjeros, no habrá forma de mejorar las condiciones de vida y de trabajo del pueblo y se estaría cancelando la posibilidad de transformar a México por la vía pacífica.
El despojo del petróleo dejaría latente el riesgo de una confrontación violenta, lo cual nos puede llevar a más sufrimiento, inestabilidad política y social, al predominio del uso de la fuerza y no necesariamente a la emancipación del pueblo.
Recordemos que desde la Expropiación, en 1938, hasta nuestros días, el petróleo ha sido un instrumento de paz y de estabilidad política, precisamente porque ha estado en manos de la nación.
Por eso es preferible actuar ahora y no permitir que la derecha termine por desestabilizar al país. Lo repito: son ellos los más tenaces violadores de la Constitución y las leyes. Nosotros no queremos la violencia. Nosotros vamos a transformar a México por la vía pacífica.
Nosotros vamos a seguir actuando de manera responsable, pero con firmeza y patriotismo.
Amigas y amigos:
Sería gravísimo el permitir la privatización del petróleo. Dejaríamos de ser un país libre y soberano; se rompería el orden constitucional; se elevaría a rango supremo la corrupción; nos quedaríamos sin la posibilidad de transitar por un camino propio con un modelo de desarrollo, que concilie el crecimiento con el bienestar, y el despojo del petróleo sería una fuente constante de fricciones, desacuerdos y conflictos.
El General Lázaro Cárdenas, ese presidente gigantesco, el 5 de febrero de 1939, unos meses después de la expropiación, escribió en sus Apuntes: “La presencia de las compañías petroleras en México ha hecho mucho daño al país, la serie de crímenes y asesinatos dirigidos por los directivos de las empresas para asegurar sus instalaciones, su actitud altanera frente a las autoridades del país y su provocación constante para crear conflictos en el interior y en el exterior, son dolorosa experiencia de la nación mexicana, que ha pagado muy cara por su vieja política de ‘facilitar la inversión de capitales extranjeros para el desarrollo del país’”.
Y agregaba que: “ni presión económica, ni el anuncio de la presencia de escuadras extranjeras en aguas mexicanas, haría tanto daño a la vida política de México, como el que se causaría con la devolución pacífica de los yacimientos petroleros a las compañías expropiadas. Retroceder o perder lo ganado sería una traición a la patria”.
Amigas y amigos:
Por todas estas razones, hemos tomado la decisión de llevar a cabo un plan de resistencia civil pacífica, en caso de que las cúpulas del PRI y del PAN, decidan cometer esta traición a la patria.
Ya hemos avanzado en la organización. Están presentes –y los saludamos con mucho afecto— los integrantes de los 32 Comités Estatales para la defensa del petróleo.
También saludamos a quienes se han integrado a las brigadas para la defensa del petróleo. La movilización —como aquí lo dijo nuestra compañera Claudia— comenzará cuando se presente la iniciativa de reforma a las leyes para privatizar el petróleo, ya sea en la Cámara de Diputados o en la de Senadores. Nuestros legisladores están también organizados, atentos y dispuestos a llevar a cabo acciones al interior de los recintos del Poder Legislativo.
Todos debemos estar muy alertas para actuar de inmediato. Tenemos la información –como aquí se ha dicho— de que pretenden presentar dicha iniciativa el 25 de marzo, el martes próximo. Por eso yo también les convoco a que ese día celebremos, a las 5 de la tarde, una nueva asamblea informativa, en esta plaza pública.
Con toda sinceridad, con todo el sentimiento, les digo que todos debemos de participar. Esto es lo más valioso, pero también lo mejor que tenemos, el apoyo de ustedes.
Como decía el presidente Juárez: Con el pueblo todo, sin el pueblo nada.
Estoy consciente, sé que no es fácil para ustedes el que volvamos a reunirnos dentro de ocho días, pero vale la pena el sacrificio, el esfuerzo. Además, tenemos que estar bien organizados, comunicándonos y muchas veces no hay la manera de hacerlo con facilidad, se nos dificulta la comunicación.
Ya estamos aquí, tomemos ya la decisión de regresar el martes próximo a las cinco de la tarde.
Por eso, repito ahora que estamos juntos. Les pregunto, sé que van ustedes a responder, habiendo pensado primero, si estamos dispuestos a volvernos a congregar aquí el martes 25, a las cinco de la tarde:
(La asamblea responde sí)
Y si estamos decididos a participar en todas las movilizaciones que sean necesarias, hasta conjurar la amenaza de privatización de la industria petrolera:
(La asamblea responde sí)
Repito, levanten la mano van a estar aquí el martes próximo.
(La gente levanta la mano)
Les pido también que empecemos la comunicación, que invitemos a más gente, que se haga conciencia de que esta lucha va más allá de nosotros, es de todo el pueblo de México y para todo el pueblo de México.
Aunque como decía José Martí, hay hombres, y yo agregaría mujeres, que resumen en sí el decoro de muchos hombres. Esta lucha es de esta generación, por nuestros hijos y por las generaciones futuras.
El día de mañana no nos reclamen nuestros hijos que no supimos estar a la altura de las circunstancias. Que no nos digan que nos cruzamos de brazos cuando teníamos que estar de pié, defendiendo a la nación.
No podemos entregar a las nuevas generaciones un país destruido. México y su pueblo merecen un mejor destino.
Pongo el énfasis en que todas las acciones en contra de la privatización del petróleo se harán en el marco de la resistencia civil pacífica. Llamo a que nos organicemos bien. Que todas y todos ayudemos en la organización, esa es una palabra clave.
Todos debemos ayudar a evitar la provocación y la violencia. Todos vamos a ayudar a evitar la provocación y la violencia.
Lo que vamos a hacer para quienes actúen con extremismo, lo que vamos a hacer pacíficamente es noble, responsable y eficaz. Caer en la trampa de la violencia sería contraproducente, sería ayudar a nuestros adversarios.
Cuidado con los provocadores infiltrados del gobierno usurpador. Ellos van a buscar pretextos, me refiero a los integrantes del gobierno usurpador y a sus patrones, que van a buscar pretextos para el uso de la fuerza y para su campaña de desprestigio en los medios de comunicación.
Todos los que se apunten para formar parte de una brigada, deberán actuar con responsabilidad y disciplina y hacer caso a sus coordinadores.
Los voceros de este movimiento, quienes van a dar a conocer resoluciones, acuerdos y acciones que deban de tomarse, serán los siete integrantes –seis mujeres y un hombre— de la Comisión Nacional para la Defensa del Petróleo; los Coordinadores Parlamentarios del Frente Amplio Progresista y los dirigentes nacionales del PRD, PT y Convergencia.
Amigas y amigos:
Estamos viviendo momentos definitorios para la vida pública de México. El partido que nació en 1939, criticando la expropiación petrolera, ahora ese partido, el PAN, en una alianza vergonzosa con las cúpulas del Partido Revolucionario Institucional, pretende regresarnos al porfiriato y convertirnos en esclavos en nuestra propia tierra.
Ya sabemos que se nos vendrán encima con sus campañas de desprestigio en los medios de comunicación. Nos llamarán alborotadores, violentos, intransigentes, dirán que queremos que le vaya mal al país y volverán a decir que somos un peligro para México.
Pero no debemos preocuparnos por estos vulgares ataques. Actuemos con convicción, guiados por valores más elevados que nuestras propias aspiraciones personales. Incluso, no importa que al final nos desgastemos políticamente, si logramos mantener bajo el dominio de la nación nuestros recursos naturales.
Así estaremos demostrando, una vez más, que no somos políticos tradicionales, sino mujeres y hombres libres, íntegros y congruentes, como lo merece y lo demanda nuestra gran nación.
¡Viva la Expropiación Petrolera!
¡Viva el General Lázaro Cárdenas del Río!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!
3
Interesante, realidades y verdades, no tiene desperdicio. con Correo Yahoo!:
Les envío el discurso del Sr. Ing. Cuauhtémoc Cárdenas , del 18 de marzo del presente, en Morelia, Michoacán.
Saludos.
Paco.
70° aniversario de la Expropiación Petrolera
18 de marzo del 2008
Morelia, Mich.
Cuauhtémoc Cárdenas
Agradezco muy cumplidamente al H. Ayuntamiento de Morelia y de manera particular a su Presidente el Lic. Fausto Vallejo, la invitación que me han hecho y que mucho me honra, para hacer uso de la palabra en esta conmemoración del 70° aniversario de aquel 18 de marzo en el que Lázaro Cárdenas decretara la expropiación de los bienes de las compañías petroleras que se declararon en rebeldía ante un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, haciendo así valer las leyes del país y reafirmando la soberanía de la nación.
Fue la de Cárdenas una decisión tomada con valor y dignidad, enmarcada en el ejercicio del derecho, que contó con el respaldo patriótico del pueblo mexicano, que comprendió su sentido reivindicatorio y las posibilidades de desarrollo que se le abrían al conquistar la capacidad de manejar ese importante recurso en función del interés público y nacional.
Mucho ha sucedido en la industria petrolera y en México en los 70 años transcurridos desde entonces. De empezar el siglo como una industria orientada a la exportación de petróleo crudo y a satisfacer una reducida demanda interna de petrolíferos, se convirtió a partir de la Expropiación en una industria integrada en sus cadenas productivas, que fijó su prioridad en satisfacer las crecientes demandas internas de combustibles y de aportar las materias primas para el desarrollo de una industria petroquímica que además de abastecer los mercados nacionales, acudiera competitivamente a los mercados del exterior.
El descubrimiento de depósitos gigantes en el Golfo de México, secreto guardado por los técnicos petroleros temerosos en aquel momento de los excesos de la demagogia, que se hizo público en la segunda mitad de los años 70, iniciándose casi inmediatamente después su aprovechamiento, trajo un viraje radical en la industria: al tiempo que se atendían los mercados nacionales y se impulsaba la transformación industrial del recurso en refinados y petroquímicos, se reinició también la exportación de petróleo crudo en grandes volúmenes.
El arribo al poder, poco tiempo después, de los gobiernos neoliberales, marcó un nuevo viraje para la industria: se puso en práctica una férrea y destructiva política de dependencia al centrarse la prioridad en la exportación de crudo, destinándose los ingresos producidos a nutrir los fondos fiscales del Estado, y consciente y deliberadamente se procedió al desmantelamiento de la industria, abandonando los proyectos para incrementar las capacidades de refinación y para alargar las cadenas de producción de petroquímicos, cediendo los mercados internos a intereses ajenos y cancelando para el país importantes oportunidades de desarrollo. Esas orientaciones en la industria petrolera han prevalecido ya por poco más de cuatro sexenios.
* * *
Llegamos hoy al 70° aniversario de la Expropiación Petrolera y encontramos al país en el medio de una disputa soterrada sobre el rumbo que debe tomar la industria del petróleo, que involucra a actores principales de la vida política, que hasta el día de hoy se resisten a exponer con lealtad hacia la nación sus ideas al respecto y que a partir casi sólo de descalificaciones personales, en tonos cada vez más ásperos, están provocando una cerrazón sectaria que tiende a cancelar las vías del diálogo, el que, por otro lado, se hace cada vez más indispensable como vía para determinar las opciones óptimas que efectivamente conduzcan a resolver los urgentes problemas que enfrenta la industria.
En este caso, no existe excusa válida, al menos para el Ejecutivo y las fracciones parlamentarias de los distintos partidos en el Congreso de la Unión, para que no presenten ya, para conocimiento y consideración entre otros de la opinión pública, sus proyectos, ideas y razonamientos en relación a lo que integralmente estimen debe hacerse con la industria petrolera –y en un sentido más amplio- con la industria energética del país, pues a ellos, Ejecutivo y Legislativo, corresponderán las decisiones que permitan dar un rumbo positivo al desarrollo de la actividad petrolera o las que la hundan más en la dependencia, la obsolescencia y el retroceso que ha estado viviendo en un ya largo cuarto de siglo.
Para quienes compartimos el ideal de una industria petrolera nacional cuyo desarrollo la convierta de nueva cuenta en motor principal del crecimiento económico y de la industrialización, de la creatividad científica y tecnológica, cuyos beneficios deriven en un mayor bienestar para la población y en una efectiva y real equidad social, sería muy grave error negarse a establecer un debate con aquellos que difieren de nuestras posturas, como error sería no presentar nuestras iniciativas y propuestas para que sean debatidas, pues esa omisión sólo se traduciría en el debilitamiento de nuestras propias posiciones y en el debilitamiento terminal de la industria nacionalizada. Y esa ausencia u omisión, la sociedad en mayoría y con razón, nos la reclamaría.
* * *
Este aniversario de la Expropiación Petrolera tiene lugar cuando el modelo esencialmente extractivo-fiscal que se impuso a la industria petrolera se encuentra agotado, tanto por la declinación natural de los yacimientos, como por la negligencia de quienes han tomado decisiones erróneas e impedido con ellas la restitución adecuada de las reservas, aunque la gravedad de la situación se oculte momentáneamente en los precios internacionales del crudo, que han alcanzando niveles tan altos que la hacienda pública está recibiendo ingresos de la industria como nunca antes en la historia del país.
Frente a esta situación, resulta indispensable priorizar la seguridad energética del país, por lo que la política de exploración e incorporación de reservas debiera fijarse como objetivo mantener una relación entre reservas y producción que garantice el 100% del consumo interno y sólo destinar a la exportación aquellos volúmenes que se sitúen por encima de esta relación, sin rebasar el 50% de la función básica.
* * *
En los cuatro primeros años de este nuevo siglo, los precios del petróleo mexicano promediaron 23 dólares el barril, en los tres años siguientes se dispararon hasta 53 y al día de hoy, los precios de los mercados internacionales han superado los 100, ubicándose la mezcla mexicana por arriba de los 90 dólares. En estas condiciones, el gobierno mexicano ha dispuesto, en tiempos de caída en la extracción petrolera, de una inimaginable cantidad de divisas que ha acentuado la petrolización de las finanzas públicas. Si en 2004 Pemex aportó al erario público 40 mil millones de dólares, en 2007 lo hizo con 62 mil y durante cada uno de estos años Hacienda ha contado con excedentes no considerados en el presupuesto que han variado entre los 10 y los 18 mil millones de dólares.
El tema de los excedentes es un dato singular porque, en gran medida, se han dilapidado en gasto corriente, cuando en su extraordinaria cuantía hubiera residido la oportunidad para la modernización y expansión racional de la industria y para romper las exageradas ataduras presupuestales de Pemex, concediéndole una efectiva autonomía presupuestal, es decir, facultando a su órgano de gobierno a enviar a la Cámara de Diputados, por conducto del Ejecutivo, su proyecto de presupuesto, estableciendo la condición que no pudiera ser modificado por la Secretaría de Hacienda, acompañando esa autonomía con un nuevo esquema tanto de fiscalización como de gobierno profesional, con capacidad para cambiar la estructura corporativa del organismo, adecuándola a las necesidades mismas del negocio.
Por otra parte, el incremento de los precios del petróleo ha brindado la oportunidad al gobierno de anunciar en este año un agresivo programa de construcción de infraestructura y extender el alcance de los programas de salud, educación y, en general, de asistencia social. Estos propósitos, aún en las condiciones críticas en que se desenvuelve la explotación petrolera, confirman el valor histórico que ha tenido para los mexicanos el haber recuperado, en 1938, la soberanía nacional sobre los hidrocarburos y su explotación exclusiva por el Estado.
Así, aun los críticos más tenaces del proceso expropiatorio, que de manera abierta o agazapada han mantenido la esperanza de revertir el proceso, han tenido que reconocer que la sociedad mexicana en ningún caso hubiera obtenido un beneficio mayor, de haber permanecido la explotación de los hidrocarburos para el usufructo de petroleras privadas.
Y ese es, justamente, el problema nodal. La clave de las dificultades que hoy enfrenta Petróleos Mexicanos se encuentra en la sobre regulación presupuestaria, que antepone un supuesto equilibrio de las finanzas públicas a las necesidades de una operación petrolera racional y de alta productividad para el país, y en la insuficiencia de inversión que impone un régimen fiscal confiscatorio.
Prácticamente todos y cada uno de los problemas fundamentales de la operación de Pemex tienen que ver con obstáculos que se han ido acumulando por la incapacidad gubernamental en otros campos. La ineficiencia de las autoridades recaudadoras para cobrar impuestos, se ha resuelto imponiendo a Pemex un sistema de pagos por adelantado y con una fiscalidad que absorbe el 74 % de sus ingresos por la venta de crudo y algo más por otros conceptos. La pregonada estabilización macroeconómica y el equilibrio en las finanzas públicas, no provienen de una mayor eficiencia en el gasto, sino del embargo del presupuesto de las empresas públicas, en especial Pemex y Comisión Federal de Electricidad, a las que se impide disponer de recursos autorizados de inversión mientras la Secretaría de Hacienda no determine su conveniencia, obligándoles además a congelar su liquidez (manteniendo un elevadísimo superávit primario) e induciéndolas a un mayor endeudamiento, incluso para trabajos urgentes de mantenimiento.
La dependencia fiscal y presupuestal del gobierno federal respecto de los ingresos petroleros, constituyen un lastre que impide al país contar con una industria petrolera moderna y capaz de autofinanciar su desenvolvimiento, y al través de éste, contribuir a los programas estatales y al desarrollo nacional con un sentido más amplio.
Es falso entonces que se carezca de los recursos para modernizar y reactivar la actividad petrolera en su conjunto. Pemex, aun con las distorsiones que sufre como petrolera integrada, genera los recursos necesarios para su expansión, aunque para disponer de ellos se requiere de reformas en la política fiscal del Estado: dar continuidad al proceso de liberación de recursos presupuestales que se inició hace un par de años, hasta que se dé a Pemex el tratamiento fiscal que se da a cualquier entidad productiva en el país; dejar a disposición del organismo los excedentes por diferencial de precios estimados en el presupuesto federal y los efectivos en la venta de crudo; y liberarle de mantener un superávit primario excesivo, como ahora se lo tiene impuesto la Secretaría de Hacienda. De disponer de esos recursos, Pemex no estaría en la situación de apremio en la que ahora se encuentra.
* * *
Los problemas concretos de la industria son de conocimiento público:
El estancamiento del sistema de refinación ha entregado los mercados nacionales a productores del exterior, generando la importación de gasolinas en el orden de los 15 mil millones de dólares por año y con ello un fuerte desequilibrio en la balanza comercial de petrolíferos, así como la saturación de la infraestructura de almacenamiento y transporte, lo que pone al límite la capacidad diaria de suministro de gasolinas al público. Por otro lado, ha producido una incompatibilidad entre el crudo pesado disponible e instalaciones que en su diseño fueron orientadas a procesar crudos ligeros, lo que redunda en que se mantiene una porción importante de la capacidad de refinación sin utilizar. Se hace entonces necesario acelerar los trabajos de reconfiguración del sistema nacional de refinación y la construcción de dos nuevas refinerías, con capacidad para procesar, cada una, 300 mil barriles por día.
La petroquímica, cuya legislación regulatoria se modificó a principios de los años noventa, aduciendo el gobierno que con ello recibiría inversión privada que promoviera su crecimiento, lo que en la práctica no sucedió, acumula más de quince años de estancamiento, deterioro, baja utilización de su capacidad instalada, ruptura de cadenas productivas nacionales y crecimiento de las importaciones, cuya factura supera ya los diez mil millones de dólares anuales. En esas condiciones, es preciso reorganizar la petroquímica nacional para integrar las cadenas productivas, dando prioridad a aquellas que ofrezcan ventajas comparativas en la competencia internacional y nacional.
La producción de gas natural, que en contraste con los demás sectores ha mostrado un ritmo de expansión significativo (con tasas del 13 % anual), enfrenta una grave deformación de su mercado. El principal consumidor, la Comisión Federal de Electricidad, ha montado una estrategia de importación de grandes cantidades de gas natural licuado por ambas costas del país (Altamira, Ensenada, Manzanillo y, próximamente, Yucatán), importaciones que por su magnitud, los comercializadores reexportan parcialmente hacia los Estados Unidos. Por otro lado, el crecimiento de la producción de Pemex tenderá a concentrarse en otro tipo de consumidores y quizá en el futuro, también parcialmente se exporte.
La creación de estos dos segmentos del mercado del gas natural ha roto casi de manera definitiva las posibilidades de planeación de una política energética integral. La electricidad y los hidrocarburos nacionales son negocios que deliberadamente se mantienen aislados con un espacio compartido cada vez más delgado. Por otro lado, al proceso de formación de precios del gas se le ha impuesto como base el mercado del sur de Texas, cuyas cotizaciones se mantendrán altas para las empresas mexicanas, aún cuando su abasto no provenga de ese mercado, obligando al gobierno a mantener un sistema de subsidios creciente que lastra a Pemex. A mediano plazo, esta situación restará flexibilidad a las tarifas de energía eléctrica y hará depender de manera creciente la generación de electricidad del suministro de gas extranjero.
Una parte importante de las causas del atraso de la estructura industrial de Pemex está en su sistema de precios de transferencia vigente, que complementó las reformas a la Ley Orgánica de Pemex de 1992. Este sistema, que es urgente modificar, estableció una separación rígida y una relación comercial entre filiales que las hace conducirse como si se tratara de negocios separados y en competencia, que dificultan la operación y que desde su adopción hace quince años, han traído consigo una multiplicación de las redes burocráticas y un grave desatino económico en la promoción de la rentabilidad global de la industria petrolera, tanto al interior de Pemex, como en su relación con proveedores y clientes, ya que en esas condiciones Pemex se ve obligado a entregar materias primas a precios altos, dejando con ello fuera de competencia a productores mexicanos que abastece. Por ese camino, además, se ha impedido que Pemex, CFE y LFC se consoliden y modernicen dentro del marco constitucional que los define como organismos que deben desempeñarse en actividades industrialmente integradas, creando una inconsistencia entre obligación legal y operación que hace surgir numerosos obstáculos en el funcionamiento del sector energético.
Por otra parte, en los últimos seis años Pemex ha venido acumulando una deuda considerable mediante los proyectos de impacto diferido en el gasto (pidiregas), que se multiplicaron hasta superar los 50 mil millones de dólares, creando una deuda llamada contingente o no presupuestal.
Se trata de recursos que se invierten en proyectos que llevan a cabo empresas privadas, por lo general extranjeras, que consiguen recursos con la garantía del gobierno mexicano y cuyos productos o servicios venden a Petróleos Mexicanos. Su problema mayor, es que resultan muy onerosos respecto a otros esquemas de endeudamiento y los intereses que están acumulando, en un escenario de declinación de los principales proyectos (Cantarell) como el que se vive, pudieran comprometer su pago. Ese endeudamiento en pidiregas, que no es sino una doble contabilidad que lleva el gobierno para cuadrar las cuentas que oficialmente rinde a los organismos internacionales, que no ignoran la existencia de esa deuda pero se engañan a sí mismos al no registrarla como tal, debiera ser absorbida y en su caso renegociada por el gobierno federal, descargando de ese pesado lastre al sector energético.
* * *
Un tema que no puede dejar de tocarse este 18 de marzo es el de las aguas profundas, que es el único relacionado con la reforma energética que está promocionando el gobierno, presentándolo en un largo video en forma dolosa y vergonzante, sin atreverse a exponer con franqueza y abiertamente su visión o sus intenciones, que por el contenido del video se infiere van en el sentido de acudir al esquema de los contratos de riesgo para los trabajos a realizarse en aguas profundas.
Es cierto que deben iniciarse trabajos para explorar y aprovechar los depósitos de hidrocarburos situados a profundidades mayores a los 3 000 m en el Golfo de México, pero sin perder de vista algunas cuestiones fundamentales: primero, que de comenzarse el día de hoy esos trabajos, no se tendrá un barril de petróleo antes de ocho o diez años; segundo, que en paralelo, en esos años, muchas cosas más deben hacerse en la industria petrolera, de las que se derivarían amplios beneficios en plazos mucho más cortos: construir refinerías, extender la red de ductos, modernizar terminales de almacenamiento, explorar en aguas someras, reactivar campos maduros, explotar los yacimientos en tierra, conceder autonomía presupuestal y liberar de la deuda en pidiregas a Pemex, etc.; y tercero y lo más importante, que los contratos de riesgo están expresamente prohibidos por nuestra Constitución.
En relación a los aprovechamientos en aguas profundas se ha corrido la versión que sólo mediante asociaciones que compartan riesgos es posible acceder a las tecnologías de las que debe echarse mano. Esto es absolutamente falso: hacerse de las tecnologías que permitan llegar a los yacimientos en aguas profundas no requiere recurrir a los contratos de riesgo, que son violatorios de nuestra Constitución; las tecnologías pueden comprarse o contratarse y no es necesario, por lo tanto, compartir riesgos e inversiones; y no existe razón para que la industria nacionalizada no sea la que reciba el 100% de los beneficios del petróleo que se extraiga de las aguas profundas.
Ahora bien, sí es necesario empezar ya la exploración de esos yacimientos para conocer su potencial y su configuración, para determinar los procedimientos óptimos para su explotación y para dar comienzo a ésta.
Entre los yacimientos en aguas profundas en la soberanía de nuestro país se encuentran los yacimientos transfronterizos, esto es, los que muy probablemente –ya que hasta hoy Petróleos Mexicanos no ha perforado en ellos- se comparten con Estados Unidos, Cuba y eventualmente también con Guatemala y Belice.
En el caso de Estados Unidos, en sus fondos submarinos colindantes con los nuestros, se han perforado ya centenares de pozos, algunos situados a 3 o 4 km de la frontera, que contribuyen con un 13% de la producción del país vecino.
Compartimos con los Estados Unidos una frontera submarina que se extiende por 2 900 km, que fue fijada en 1978 en un 90%, delimitándose el 10% restante, que corresponde a los llamados Hoyos de dona, en el 2000. Respecto a esta última parte, se convino entre ambos países que no se perforaría en ella sino después del 16 de enero del 2011, pero ni en relación a ese tramo ni en lo correspondiente al 90% restante de la frontera submarina, se ha establecido acuerdo alguno respecto a los términos en que cualquiera de los dos países o ambos puedan explotar los transfronterizos.
Así, la verdadera urgencia que hoy existe no es llegar al tesoro submarino cuya existencia nos anuncia épica y ridículamente el video que hemos visto repetirse una y otra vez por la televisión, sino que el gobierno mexicano inicie negociaciones con el norteamericano para establecer con claridad cómo se va llegar a los hidrocarburos transfronterizos, independientemente que sea por uno o por otro lado de la frontera, y cómo se van a compartir los beneficios, precisando en los tratados internacionales que se suscriban los que correspondan a cada país, interesándonos desde luego, que se apuren en fijar los que por derecho puedan corresponder a México. Entonces, más que anunciarnos el tesoro, urge que el gobierno negocie con dignidad los términos para su aprovechamiento.
* * *
Para poner en práctica una nueva política petrolera con los contenidos y orientaciones antes descritos, esto es, para devolver a la industria petrolera su papel de motor del crecimiento económico y la industrialización, para invertir en la modernización, integración y expansión de Pemex, no sólo no se requiere llevar a cabo reforma constitucional alguna, sino que debe reafirmarse con acciones la exclusividad que la Constitución reserva al Estado en las áreas clave y estratégicas de la actividad petrolera.
Por otro lado, lo reitero como una de las urgencias existentes, es preciso exigir, cada quien desde sus trincheras, que el Ejecutivo y las fracciones partidarias del Congreso de la Unión, responsables de tomar las decisiones que hagan avanzar o mantengan en retroceso a la industria petrolera, presenten su diagnóstico del sector con una visión integral y expongan clara y ampliamente sus iniciativas y propuestas sobre los cambios que deban darse respecto a su situación actual, sacando el debate a la luz y dando la discusión sobre un tema de la trascendencia del petrolero, de cara a la opinión pública.
Delinear, a partir de un debate democrático, y poner en práctica una política petrolera de fortalecimiento de la soberanía nacional, porque impulse el crecimiento y rompa las dependencias, será el mejor homenaje que pueda rendirse a Lázaro Cárdenas a 70 años de la Expropiación Petrolera.
4
FRAGMENTO DE LA CARTA QUE RECIBI DE UNA PERIODISTA MEXICANA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN , EN EL SUR DE MÉXICO, FUENTE DEL 80 % DE LA PRODUCCIÓN MEXICANA ACTUAL DE PETRÓLEO
Sobrecogedor( SE REFIERE A UN E-MAIL QUE LE HABÍA ENVIADO DONDE SE PUEDE VER EL VIDEO DONDE SE EXHIBE , VÍA YOUTUBE , Y QUE INCLUYE EL REVOLUCIONARIO EL CORREO TITULADO FITNA)
http://www.elrevolucionario.org/rev.php?breve642
Sobrecogedor. He sentido una extraña sensación en todo el cuerpo al mirarlo, y ver que el adoctrinamiento hace germinar ya el odio en una pequeña de tres años. Nada nos queda lejos, Eliseo, aunque a veces no nos percatemos que caminamos sobre las huellas del Mal. Y digo esto porque quizá hayas leído que recién fueron detenidos seis iraquíes en Chiapas, México, lo que no es extraño pues luego del episodio amargo de las Torres Gemelas, Al Qaeda anunció que entrar por el sureste mexicano sería lo más fácil para vulnerar la frontera y entrar a Norteamérica. Entonces aquí se desplazó lo más granado del Estado Mayor Presidencial, pero como todo, hemos echado al olvido tales advertencias. En Campeche por aquellos días había mucho miedo, pues del petróleo mexicano el 85 por ciento se extrae de las plataformas marinas asentadas en la Sonda de Campeche. Allí, en la Abkatum AD trabaja mi hermano y papá es jubilado. Trabajé por allí de los 80's en el área de personal, pero en muchas ocasiones el Superintendente de Pemex, un ingeniero, me llamaba para atenderlo cuando su secretaria tomaba vacaciones. Por eso sé que desde entonces esos hombres de batones de preciosa seda negra y turbantes blancos, no muy altos y aceitunados, sobrevolaban con altos funcionarios nacionales y de la misma isla de Ciudad del Carmen, a tres horas de aquí, la capital.Recuerdo que en 1983 los técnicos tuvieron que realizar mantenimiento a las bases de plataformas. Fue una sorpresa encontrar sendos misiles, relumbrantes y pequeños. Se dijo que apuntaban hacia la isla de Cuba. Pero no es cierto, pues apuntaban hacia la Isla, es decir, hacia las plataformas. No pasó un mes que la agitación regresó -muy discretamente- por la supervisión aérea de los hombres del turbante. Es claro que tienen interés. Por cierto, es aquí primordialmente donde se extraerá petróleo en lo profundo. Y se hará tras ser aprobada la reforma energética, aunque se muera de coraje López Obrador, porque además de las repercusiones económicas que pudiera haber, la reforma se considera agravia al ethos nacional por la nueva conquista de los españoles. Y es que la inversión europea está en su punto en este pequeño estado que es mi tierra. Todo esto, Eliseo, pienso está armando un almácigo apocalíptico.
5
MAS DATOS ACERCA DE LAS CONEXIONES ISLAM ESTADOS PETROLEROS DE HISPANOAMERICA
En El Revolucionario sobre acciones yihadistas y islámicas en territorio de Venezuela y Colombia , Estados, ambos como sabemos con petróleo en cantidades importantes y geoestratégicamente muy bien situadas en Hispanoamérica y ambas acciones vinculadas con la coranización de comunidades indígenas en la zona citada. http://www.elrevolucionario.org/rev.php?articulo38
6
ENLACES DE INTERES RELACIONADOS CON EL ASUNTO DEL PETROLEO Y SUS CONEXIONES POLITICAS Y ECONOMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES
http://www.youtube.com/watch?v=h9saUT_mIlE&NR=1 ENTREVISTA A UN
ACADEMICO MEXICANO MIGUEL TINKER SALAS
QUE TRABAJA EN EEUU DESDE CADENA DE TV DE LOS ANGELES (EEUU)
http://www.youtube.com/watch?v=qFmG5_z72xA&NR=1 FUNDAMENTAL ENTREVISTA EN FORMATO TV VIDEO A JOHN SAXE FERNANDEZ
http://www.youtube.com/watch?v=tZuGgbmhbY8&feature=related
ENTREVISTA A LA DRA CLAUDIA SHEINBAUM
7
LO QUE PARECE CLARO ES QUE HAY UN INTERVENCIONISMO DE LOS EEUU , CON COLABORACIÓN DEL ACTUAL GOBIERNO DE LA DERECHA MEXICANA , EL PARTIDO DE ACCION NACIONAL (PAN) Y EL PRESIDENTE CALDERÓN INTERVENCIONISMO ALIADO DEL COLABORACIONISMO INTERNO DEFENDIDO POR LA POLITICA DEL PAN QUE BUSCA COMO META FUNDAMENTAL EL CONTROL ECONOMICO Y ESTRATEGICO DE LAS RESERVAS Y DE LA PRODUCCION DEL PETROLEO MEXICANO Y SU EMPRESA ESTATAL PEMEX ( PETROLEOS MEXICANOS )
Desde el sistema llamado Materialismo Filosófico , analizaremos de un modo crítico el mundo del presente en que vivimos Acompáñanos en esta urgente actividad
domingo, abril 06, 2008
sábado, abril 05, 2008
el islamismo contra todos ¿IV Guerra Mundial?

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
el Islamismo contra todos ¿ IV Guerra Mundial ?
El 11 de marzo del año 2001 comienza una etapa nueva de la Historia con el ataque suicida de terroristas fundamentalistas del Islam contra las Torres gemelas de Nueva York ( ver el artículo ataque al corazón del Imperio )
siete años después , la guerra continúa , en todos los frentes, y como es lógico el frente del mundo ¿ virtual ?de internet no podría ser menos.
El periódico El Revolucionario publica una noticia sobre el cortometraje FITNA acerca de o que verdaderamente significa el Islam para las sociedades del presente globalizado
FITNA puede ser visualizado en este enlace del propio periódico El revolucionario.
Me parece imprescindible ver este material y analizarlo con mucha atención.
Sin información verdadera y sin una verdadera información difícilmente sabremos cómo defender nuestra libertad política y nuestra propia vida en tanto no somos mahometanos , en tanto no pertenecemos a esta sociedad medieval fanatizada en el Siglo XXI...qué les importa cuál sea nuestra concepción del mundo y de la vida, somos sencillamente,para estos fanáticos , meros infieles que deberáin ser eliminados de la faz de la tierra a no ser que nos hiciéramos miembros de esta GRAN MAFIA internacional
El 11 de marzo del año 2001 comienza una etapa nueva de la Historia con el ataque suicida de terroristas fundamentalistas del Islam contra las Torres gemelas de Nueva York ( ver el artículo ataque al corazón del Imperio )
siete años después , la guerra continúa , en todos los frentes, y como es lógico el frente del mundo ¿ virtual ?de internet no podría ser menos.
El periódico El Revolucionario publica una noticia sobre el cortometraje FITNA acerca de o que verdaderamente significa el Islam para las sociedades del presente globalizado
FITNA puede ser visualizado en este enlace del propio periódico El revolucionario.
Me parece imprescindible ver este material y analizarlo con mucha atención.
Sin información verdadera y sin una verdadera información difícilmente sabremos cómo defender nuestra libertad política y nuestra propia vida en tanto no somos mahometanos , en tanto no pertenecemos a esta sociedad medieval fanatizada en el Siglo XXI...qué les importa cuál sea nuestra concepción del mundo y de la vida, somos sencillamente,para estos fanáticos , meros infieles que deberáin ser eliminados de la faz de la tierra a no ser que nos hiciéramos miembros de esta GRAN MAFIA internacional
miércoles, abril 02, 2008
EL LIBRO ROJO DE ZAPAMAO : ALBIAC ENTREVISTA A LA AUTORA DE LAS CLIENTELAS DE LA UTOPIA
http://www.libertaddigital.tv/ldtv.php/programas/ver-reeducacionparalaciudadania/reeducacion_para_la_ciudadania_31_03_08/
EL MITO SOCIALDEMOCRATA COMO ENGAÑO PARA CONTROLAR AL ORWELLIANO CIUDADNO ESPAÑOL DEL FUTURO DESDE ESTE PRESENTE VÍA EDUCACION PARA LA CIUDADANIA Y SUS SEMEJANZAS CON LA REVOLUCION CULTURAL DEL MAOISMO MAS BANAL EN CUANTO A LOS ESTUDIOS Y EL CONOCIMIENTO CRITICO PARA FORJAR NO DOCILES Y SUMISOS CIUDADANOS CON EL LIBRO ROJO DE ZAPAMAO (LEASE LOE-Ley de Educacion 2006 ) Y EpC)
el diario libertaddigital.com publica la noticia que refiere la entrevista del filósofo Albiac a la profesora de literatura y lengua española de instituto de secuandaria Mercedes Rosúa .
Esta misma mañana , de un miércoles de comienzos de primavera, antes de ver el video que publica libertaddigital.tv con la mencionada entrevista de Albiac, pensaba su servidor, oh casualidades del destino inefable en la vida de un profesor de filosofía y ética en un instituto de las montañas de Cantabria, que nos estamos haciendo como esos intelectuales maoístas cuyo fundamentalismo, libro rojo de Mao en mano, la revolución cultural, pero en esttos momentos la revolución cultural zapamaoísta, que es la matanza, caza y derribo de profesores reaccionarios, es decir, como no pudo , el miniestrio de educación español, cuando se elaboraba su zapamao libro rojo, o sea , la LOE, eliminar a los reaccionarios profesores de filosofía plenamente, se ha hecho de otro modo , más lento pero más seguro acaso: romper la fuerza de los profesores de literatura y de latín , griego o filosofía, para darle ese espacio a mi juicio esencial para forjar ciudadanos LIBRES, se abre paso a un ejécito rojo de curas rojos llamados sicopedagógos y sus aliados: muchos de ellos y ellas profesores de filosofía, o de literatura atraídos, cual ratas de hamelin, por el nuevo libro rojo de la revolución cultural socialdemócrata made in Spain Banana Monarchy.
Vean y analicen el video entrevista citado y conozcan el nuevo catecismo español laico socialdemócrata del mundo de Alicio Zapatero en el País de las maravillas de la educación zapatomaoista para la ciudadanía servil y borreguil de nuestro prósimo gran futuro gracias a este libro rojo de Zapatero : la Ley de Educación Orgánica , la guinda ideológica y el hito cultural español del Siglo de las luces que no alumbran pero hacen al PUEBLO FELIZ!!!! viva Mao y su Gran Hermano:Zapatero y su Libro Rojo!! que mueran los profesores críticos y serios!! ¡¡¡viva la pedagogía de la bazofia intelectual y la inteligenmcia emocional como luz de la revolución cultural!!
EL MITO SOCIALDEMOCRATA COMO ENGAÑO PARA CONTROLAR AL ORWELLIANO CIUDADNO ESPAÑOL DEL FUTURO DESDE ESTE PRESENTE VÍA EDUCACION PARA LA CIUDADANIA Y SUS SEMEJANZAS CON LA REVOLUCION CULTURAL DEL MAOISMO MAS BANAL EN CUANTO A LOS ESTUDIOS Y EL CONOCIMIENTO CRITICO PARA FORJAR NO DOCILES Y SUMISOS CIUDADANOS CON EL LIBRO ROJO DE ZAPAMAO (LEASE LOE-Ley de Educacion 2006 ) Y EpC)
el diario libertaddigital.com publica la noticia que refiere la entrevista del filósofo Albiac a la profesora de literatura y lengua española de instituto de secuandaria Mercedes Rosúa .
Esta misma mañana , de un miércoles de comienzos de primavera, antes de ver el video que publica libertaddigital.tv con la mencionada entrevista de Albiac, pensaba su servidor, oh casualidades del destino inefable en la vida de un profesor de filosofía y ética en un instituto de las montañas de Cantabria, que nos estamos haciendo como esos intelectuales maoístas cuyo fundamentalismo, libro rojo de Mao en mano, la revolución cultural, pero en esttos momentos la revolución cultural zapamaoísta, que es la matanza, caza y derribo de profesores reaccionarios, es decir, como no pudo , el miniestrio de educación español, cuando se elaboraba su zapamao libro rojo, o sea , la LOE, eliminar a los reaccionarios profesores de filosofía plenamente, se ha hecho de otro modo , más lento pero más seguro acaso: romper la fuerza de los profesores de literatura y de latín , griego o filosofía, para darle ese espacio a mi juicio esencial para forjar ciudadanos LIBRES, se abre paso a un ejécito rojo de curas rojos llamados sicopedagógos y sus aliados: muchos de ellos y ellas profesores de filosofía, o de literatura atraídos, cual ratas de hamelin, por el nuevo libro rojo de la revolución cultural socialdemócrata made in Spain Banana Monarchy.
Vean y analicen el video entrevista citado y conozcan el nuevo catecismo español laico socialdemócrata del mundo de Alicio Zapatero en el País de las maravillas de la educación zapatomaoista para la ciudadanía servil y borreguil de nuestro prósimo gran futuro gracias a este libro rojo de Zapatero : la Ley de Educación Orgánica , la guinda ideológica y el hito cultural español del Siglo de las luces que no alumbran pero hacen al PUEBLO FELIZ!!!! viva Mao y su Gran Hermano:Zapatero y su Libro Rojo!! que mueran los profesores críticos y serios!! ¡¡¡viva la pedagogía de la bazofia intelectual y la inteligenmcia emocional como luz de la revolución cultural!!
sábado, marzo 29, 2008
para ver cómo han ido evolucionando algunos políticos europeos

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
ASINCRO QUISIERA QUE ESTA ENTREVISTA RESULTE DE UTILIDAD PARA ENTENDER LOS CAMBIOS SUCEDIDOS EN ALGUNOS POLÍTICOS EUROPEOS
ENTREVISTA
ENTREVISTA
ECOLOGIA POLITICA Y GLOBALIZACION Entrevista a ALAIN LIPIETZ*
Realizada en Quito el 27 de mayo del 2000 por:María Fernanda Espinosa, Fredy Rivera y Marc Saint-Upéry
ED: ¿Puedes describir tu trayectoria política y explicarnos cómo te llevó a la ecología política y al partido verde francés?AL: Mi trayectoria política empieza más o menos con el movimiento de Mayo del 68, un movimiento social estudiantil y obrero muy fuerte. Del lado del movimiento estudiantil, y también en parte del movimiento obrero, tenía rasgos antiproductivistas y al menos en cierta medida antiestatistas. Era una revuelta contra una forma de pacto social donde todos podían tener trabajo y ganar siempre más dinero, pero sólo con la condición de trabajar siempre más, y donde el Estado era el organizador de todos los aspectos de la vida cotidiana al servicio del capital. Mayo del 68 fue la primera forma de lucha de masa contra este tipo de ideología. El discurso de la gente en la calle era una crítica del modo de vivir no sólo por ser capitalista, sino por ser productivista. Durante tres semanas, no hubo ningún tráfico, porque no había gasolina, y la gente discutía en la calle. En un país que había tenido una revolución fordista muy traumática, la gente se acordaba de la vida de antes, que era tal vez más dura, sin agua corriente, etc., pero con una cierta calidad de vida.
Sin embargo, las formaciones políticas que surgieron del movimiento de Mayo del 68 no eran realmente adecuadas al contenido de mayo. Hacían referencia al marxismo-leninismo en su variante trotskista o maoísta, con dificultades enormes para tomar en cuenta tanto los aspectos más antiproductivistas y ecologistas como los aspectos libertarios y antiestatistas de Mayo del 68. Después de un decenio, más o menos, estos movimientos desaparecieron. Yo mismo estaba en un grupo marxista-leninista, pero mi grupo, la Gauche Ouvrière et Paysanne (Izquierda Obrera y Campesina), era muy interesante porque tenía un vínculo más fuerte con este tipo de contenido. Primero porque tenía fuertes relaciones con grupos de la izquierda campesina, quienes han sido los precursores de la Confédération Paysanne de José Bové1, y también con grupos de obreros calificados que rechazaban el taylorismo y las formas enajenantes de la organización del trabajo. Entonces, mi grupo era tal vez uno de los más sensibles al contenido de esta revuelta contra la forma dominante del capitalismo. A pesar de esto, compartía esa visión marxista-leninista de la política donde la clase obrera, sujeto histórico principal, delegaba las tareas políticas a un partido de vanguardia, etc.
ED: A un lector latinoamericano, le podrá parecer extraño este peso de los movimientos maoístas en países capitalistas desarrollados de Europa. ¿Cómo lo explicas?AL: El maoísmo francés de la Gauche Prolétarienne, o el maoísmo italiano de Lotta Continua2, no tiene mucho que ver con cierto marxismo-leninismo latinoamericano, aún menos con el maoísmo de Sendero Luminoso. Más bien era una forma de crítica del estalinismo, y eso desde el punto de vista de una crítica del productivismo. Es el maoísmo de las "diez grandes relaciones" definidas por Mao, ciudad-campo, trabajo manual-trabajo intelectual, etc. Era la forma a través la cual un concepto de partido viejo, de tipo marxista-leninista, se adaptaba a los contenidos nuevos de Mayo del 68. Era una crítica de la idea que las fuerzas productivas son siempre buenas, sólo hay que distribuir mejor el producto. Desde nuestro punto de vista, la crítica trostkista del estalinismo no bastaba, era puramente política. Los trotskistas decían que el problema con el estalinismo era la burocracia, mientras nosotros decíamos que el problema con el estalinismo era mucho más amplio, era también la aceptación del taylorismo, la aceptación de la división entre trabajo manual y trabajo intelectual, etc. Era una crítica más radical del modelo de desarrollo: ¿por qué producir? ¿por qué consumir? ¿qué manera de trabajar?, etc. Y de hecho, cuando toda esta izquierda marxista-leninista se esfumó a mediados de los años 70, muchos de los maoístas franceses e italianos se volvieron verdes.
Mi experiencia personal de continuidad con los valores principales de Mayo del 68 se expresó también a través de lo que se iba construyendo como el movimiento verde. Los verdes surgieron primero como un movimiento social que aglutinaba ambientalistas, pacifistas, feministas y regionalistas principalmente. Es sólo después que se agregaron sectores provenientes del movimiento obrero y campesino. Como partido, los verdes aparecieron en Francia sólo en 1984, cinco años después de Alemania, lo que les llevó a tener una relación de fuerzas muy débil con la socialdemocracia francesa, pero al mismo tiempo una especificidad muy grande. El partido verde francés surgió después de veinte años de existencia informal, donde había grupos ecologistas que a veces participaban en elecciones en función de la decisión de asambleas generales ad hoc. Nacen como partido tres años después de la victoria de la coalición de izquierda, y como partido que tenía una gran hostilidad en contra de esa izquierda, sea por demasiado estatista, como los comunistas, sea por demasiado liberal, como los socialistas, y en ambos casos demasiado productivista. Desde 1984 hasta 1993, o sea hasta la derrota de la izquierda, era casi imposible hacer una alianza.
ED: ¿Cómo se explica el relativo atraso de la constitución y del fortalecimiento de los verdes franceses en comparación con los de Alemania?AL: Alemania es diferente. Un día una periodista le preguntaba a Daniel Cohn-Bendit3 por qué el movimiento verde era tan fuerte en Alemania y tan débil en Francia (así era en los años 80), y Cohn-Bendit le contestó: "Porque en Francia todos los revolucionarios se pueden volver funcionarios públicos". En Alemania, a parte que no hay esta centralidad del Estado republicano francés, hubo la época de los Berufverbote, de la prohibición de ejercer un cargo de funcionario público para quienes no aceptaban el orden constitucional, en la época en que gran parte de la izquierda extraparlamentaria estuvo marginada por las sospechas de complicidad con el terrorismo. Entonces, tuvieron que inventar su propia sociedad alternativa, con sus escuelas, sus tiendas, sus cooperativas, hasta sus bancos, y el movimiento verde alemán fue en gran parte el reflejo de esta contracultura. Lo que explica en parte también el ocaso actual de los verdes alemanes, ya que por un lado se trata de una generación de militantes que ahora tienen cincuenta años y quieren vivir en modo, digamos, más "normal"; por otro lado, con la ayuda de los socialdemócratas, hay una fuerte institucionalización de todo lo que era la "escena alternativa". Eso se ve en el campo urbanístico en Berlín, por ejemplo, donde el gobierno socialdemócrata está usando las redes alternativas para fomentar sus proyectos de construcción de un nuevo Berlín. Además es una tendencia vinculada con un fenómeno más general de institucionalización de las organizaciones no gubernamentales, como en Chile, donde muchas de las ONG de oposición de la época de Pinochet funcionan ahora como organismos paragubernamentales.
ED: Eso no pasa sólo en Chile...AL: Claro, y eso tiene también que ver con el hecho de que los gobiernos que aplican políticas neoliberales en América Latina buscan alternativas para manejar los problemas sociales que siguen existiendo a pesar del desmantelamiento de las instituciones estatales que debían hacerse cargo de ellos. Y lo hacen también bajo el impulso de los organismos multilaterales como el Banco Mundial o el BID, por ejemplo. Ahora, para regresar a la cuestión del nacimiento de los partidos verdes, digamos que al inicio eran una convergencia de contracultura alternativa, como en Alemania, de movimientos ambientalistas que criticaban el modelo de desarrollo, de pacifistas -no olvidemos que era la guerra fría y que esos movimientos se oponían a la nuclearización militar de Europa-, de feministas que criticaban el machismo del movimiento obrero, etc. Era una confluencia de muchos movimientos sociales quienes, inicialmente, no tenían mucho que ver entre sí. Entonces, tuvimos que inventar la ideología de esta convergencia, y esto no alrededor de un sujeto histórico, de una clase específica, sino como red de sujetos diferentes.
Eso se hizo en dos etapas. Primero hubo una concepción típica del fin de los años 70 y del inicio de los 80, o sea la ideología del arcoiris, de la yuxtaposición, de una "coalición antisistema", como dice Wallerstein. Era una etapa probablemente necesaria, por el rechazo del modelo unificador monolítico fomentado por el marxismo clásico. Pero había que superar esa etapa, que tal vez vale más para lo que llamo las "formas de política biodegradables", o sea de movimientos latentes que de vez en cuando hacen una iniciativa política común. Esa es la forma de iniciativa política que existe a nivel internacional, si tomamos la movilización de Seattle, por ejemplo -aunque siempre aparecen más formas de estabilización de las iniciativas también a este nivel: coordinadoras, etc. Pero necesitamos formas más permanentes en la esfera específicamente política, algo como un partido, y este partido no puede ser sólo el representante de los varios movimientos. Entonces empezamos a tratar de definir una plataforma no sólo en relación con la demanda de los movimientos, sino también por deducción a partir de nuestros valores fundamentales. Ahí, hay una ruptura con la especie de "trade-unionismo" ambientalista inicial de los verdes.
ED: Antes de volver a estos valores fundamentales, acabemos con el relato de la evolución política de los verdes franceses. ¿Cómo se hizo la reconciliación con la izquierda, y en particular con la izquierda de gobierno?AL: Fue una verdadera crisis. Había entre los verdes una forma de radicalismo "centrista", por decir, que se proclamaba ni de izquierda ni de derecha. Pero había también otra ala, de la cual hacía parte yo, que veía las cosas de otro modo, a pesar de no estar muy satisfecha con la izquierda realmente existente, con su falta de radicalismo, su productivismo, su positivismo cientista. A inicios de los años 90, se perdió poco a poco la ilusión fundamentalista de que los verdes podían llegar a una hegemonía dentro de la sociedad sin ninguna alianza, y eso coincidió con el fin de la hegemonía de los socialistas sobre la izquierda. Más y más gente que no quería votar para los socialistas empezó a votar para nosotros, lo que al inicio reforzó la ilusión fundamentalista. Hubo resultados electorales muy alentadores (más de 14%, y más de 40% de los franceses declaraban en los sondeos que algún día podrían votar un día por los verdes), pero seguidos por verdaderos desastres y por un traspaso masivo de votos hacia la izquierda tradicional en la segunda vuelta. La gente quería saber con quién querían gobernar los verdes. De ahí hubo un período de crisis de los verdes, seguido por la reconstrucción de la dirección del partido alrededor de Dominique Voynet, la actual ministra del Ambiente. El nuevo discurso era: claro que esta izquierda no es nuestra izquierda, pero tenemos algo en común, o sea una cierta idea del progreso humano y de la justicia social, a pesar de que nuestra idea del progreso rechaza mucho de lo que se llama "progreso" desde Descartes (¡o tal vez desde la Biblia!).
Al mismo tiempo la izquierda socialista y comunista atravesaba una crisis muy similar bajo ciertos aspectos, y hubo también un proceso de reconstrucción de la dirección socialista alrededor de Lionel Jospin, así como de Robert Hue para el Partido Comunista. En Francia, la reconstrucción del Partido Socialista no es la afamada tercera vía. La tercera vía, o sea algo entre la socialdemocracia y el liberalismo, era más bien la práctica, aunque no la retórica, del poder socialista de Mitterrand en los años 80. Si hay una tercera vía de Jospin, está más entre la socialdemocracia y los verdes, y se encuentra también bajo la presión de los comunistas y de lo que se llama "la izquierda de la izquierda". Hay un movimiento de la sociedad francesa hacia la izquierda y la gente que vota a la izquierda de los socialistas (verde, comunista, trotskista) es tan numerosa como los que votan socialistas, o sea cerca de 25%. Los socialistas ya no son hegemónicos del punto de vista de las ideas -además tienen pocas ideas-, pero sí son hegemónicos desde el punto de vista de la credibilidad como partido de gobierno.
ED: ¿Cómo explicas este resurgimiento de una izquierda social y intelectual vigorosa en un país de Europa que, en los años 80, era tal vez -con cierta complicidad de los socialistas- el más "normalizado" desde el punto de vista ideológico? Me acuerdo que Perry Anderson escribía entonces que París era la capital intelectual de la reacción en Europa.AL: Y era la verdad. Creo que eso se explica por los ciclos del compromiso social, la alternancia entre búsqueda del bienestar privado y del interés público, bien descritos por Albert Hirschman4. Eso es el lado positivo de ser relativamente viejo, se pueden ver como las cosas evolucionan. Hubo recién una entrevista de Alain Touraine (sé que hay todavía gente en América Latina que cree que Touraine es muy de izquierda; ya no tenemos esta ilusión en Francia) en el diario Le Monde que hablaba de los nuevos movimientos contra la globalización neoliberal y decía que la ola liberal, que él mismo había apoyado en los años 80, se había vuelta excesiva, que se había transformado en una guerra de todos contra todos, y que había que templarla con ciertas normas de convivencia. Entonces, para él, esos nuevos movimientos, a pesar de sus propios excesos y exageraciones, son el antídoto al peligro de la victoria total del liberalismo.
De hecho, en los años 80, había en la izquierda un discurso de casi desesperación, con la idea que estábamos totalmente derrotados, que no había nada que hacer, etc. Esto duró en Francia hasta la grande huelga de diciembre 1995, que fue un viraje decisivo, una especie de Stalingrado. Para hacer este Stalingrado, hubo que hacer alianzas bastante desagradables con los sectores más arcaicos y corporativistas del sindicalismo. Pero había que resistir y decir no a un nuevo proyecto de liberalización, y toda la población lo entendió muy bien. A pesar de la paralización total de los transportes públicos, que obligaba la gente a caminar horas en el frío, hubo un sentimiento de solidaridad masivo y verdaderamente excepcional. Eso fue el inicio de la recuperación: era posible ganar.
ED: Volviendo al gobierno actual de la izquierda en Francia, hay observadores que dudan de su carácter verdaderamente alternativo. Tras cierta retórica un poco menos liberal, dicen, no es tan diferente de Blair, y eso sería además el destino de toda la socialdemocracia europea.AL: No estoy de acuerdo. Primero no hay que sobre estimar al fenómeno Blair. Blair goza de una popularidad personal bastante frágil y superficial, de tipo latinoamericano, diría, algo como lo que fue la de Collor en Brasil. Es el síntoma de una cierta desagregación de la sociedad inglesa después de veinte años de thatcherismo. Así, lo poco que hace Blair puede hasta parecer maravilloso, como la creación de un salario mínimo, que no existía antes. Todo es una cuestión de contraste, pero ya se desgastó mucho el entusiasmo hacia Blair y hay críticas hasta entre los que lo apoyaron. En Francia, la situación es muy diferente. En un marco de crecimiento de las luchas populares, llega al poder Jospin, un keynesiano clásico que discute con los ecologistas y que propone una forma de compromiso entre las exigencias del apoyo a la demanda y las exigencias más radicales y antiproductivistas, o sea una reducción del tiempo de trabajo sin reducción de salario. Claro que se aplicó una versión moderada de este compromiso, pero aún así es un adelanto enorme, un crecimiento de más de 10% del tiempo libre de la gente. Se trata de un día libre por semana, o de un mes suplementario de vacaciones5. Además todo esto funciona muy bien, hay una reducción muy rápida del desempleo y un crecimiento muy fuerte.
Claro que desde un punto de vista ecológico la explosión del consumo no es un fenómeno desprovisto de ambivalencia, pero al mismo tiempo estamos tratando de cambiar la forma misma del gasto público. Por ejemplo, en 1992, los gastos de transporte en la región de París representaban los dos tercios para los automóviles y un tercio para los transportes públicos. Como los verdes tenían una minoría de bloqueo en el Consejo Regional, pudieron imponer un cambio de rumbo, y ahora esta proporción es de 80% a favor del transporte público. Mi batalla como economista dentro de la Comisión Económica del Parlamento Europeo es insistir en que la forma de recuperación económica actual de Europa es en contradicción con los compromisos ecológicos de la conferencia de Kyoto -en materia de emisión de gases carbónicos, por ejemplo. Estoy defendiendo la idea de cambiar completamente los objetivos de inversión pública en los diez próximos años.
ED: Ahora, ¿en nombre de qué estás defendiendo estas ideas? ¿Cuál es el contenido ideológico y filosófico de la ecología política, y cuál es su relación con la ecología científica?AL: Como en la relación entre sociología y socialismo, o entre ciencia económica y crítica de la economía política, hay un verdadero problema de contenido, de articulación y de designación. La ecología política es al mismo tiempo un enfoque científico y una opción política, incluso una práctica política. Para mí en términos de contenido científico, se trata primero de una ecología de la especie humana. La ecología en general es la relación triangular entre los individuos de una especie, la actividad organizada de esta especie y el territorio en el cual se desarrolla. La especificidad del ser humano es precisamente su capacidad de adaptación, que le permite transformar conscientemente tanto su actividad organizada como el territorio que la acoge. Por eso hay una dimensión específicamente política de la ecología humana, ya que hay espacios de debate donde se discute lo que tenemos que hacer con el territorio y nuestra actividad y en nombre de qué.
Este momento político de la ecología del ser humano abre la vía de una política ecológica: ¿qué sentido le damos a la transformación de nuestras relaciones sociales y de nuestra relación con el territorio? Esas son las preguntas específicas que lleva consigo la ecología en el debate político. ¿Pero cuál es la relación de esta ecología política con la ecología científica el ser humano? Se podría decir que hay que separar lo científico y lo normativo, y que sería perfectamente normal que a un gran especialista en ecología humana, hasta en ecología urbana, no le importe un comino que haya ricos y pobres o que haya contaminación ambiental. Pero no me parece que sea un caso muy probable o muy frecuente. Generalmente, la gente tiene un interés humano en lo que está haciendo, y es muy probable que alguien que hace ecología científica tendrá ganas de hacer una buena política ecológica. Ahora, si queremos ser más precisos, se puede decir que, al triángulo que define el marco científico de la ecología política, corresponde otro triángulo parecido, el de la buena política ecológica, o sea un conjunto de valores que guía las elecciones políticas de la ecología política. En cada de los tres ángulos de este triángulo encontramos un valor específico: la autonomía, la solidaridad y la responsabilidad. Estos tres valores tienen una relación estrecha con los valores clásicos de todas las fuerzas progresistas. No es difícil identificar ahí los valores de libertad, igualdad y fraternidad que estuvieron en las banderas de las revoluciones del siglo XVIII y del inicio del siglo XIX y que fueron transformados y enriquecidos ulteriormente.
¿Qué es la autonomía? Es la libertad pero no la libertad abstracta. Es la capacidad concreta para un individuo de controlar al menos en parte el sentido de sus actos, elegir lo que quiere hacer y, en cierta medida, los medios para hacerlo. Digo bien "al menos en parte" y "en cierta medida": ya no tenemos ciertas fantasías de libertad absoluta y todopoderosa, y entendemos mucho mejor los determinismos que nos restringen. Digamos que la autonomía es utilizar esos determinismos para entender y decidir lo que queremos hacer, darle pleno sentido y asumir las consecuencias de ello (y ser capaz de modificar nuestro comportamiento). En cuanto a la solidaridad, corresponde al ángulo "actividad organizada" del triángulo científico, es una cierta manera de reexaminar dos siglos de debate sobre la igualdad. La igualdad burguesa y liberal era una igualdad de oportunidades: todos somos iguales al momento de nacer y después ¡que gane el mejor! Este ideal, que no es despreciable, afirma la ausencia de diferencias sustanciales entre nobles y villanos, por ejemplo, o entre blanco-mestizos e indígenas, pero deja que todos se las arreglen con las dificultades de la vida. Sin embargo, se sabe que no todos tienen la misma dotación inicial. La igualdad comunista es más bien una igualdad de resultado y no sólo una igualdad como punto de partida abstracto. El problema es que había en eso una negación asumida de todo lo que es iniciativa individual. Entonces la solidaridad, para los ecologistas, es una visión mucho más inspirada por la concepción de los ecosistemas, una situación en la cual unos seres inicialmente autónomos puedan siempre volverse de nuevo autónomos, aunque hayan cometido errores que les han marginado. O sea una igualdad de oportunidades siempre renovada: la sociedad debe hacer de modo que cada uno de nosotros encuentre de nuevo cada mañana su igualdad de oportunidades.
El tercer valor es tal vez el más específicamente ecológico, ya que casi no existía en la reflexión de las fuerzas progresistas tradicionales. Igual que los liberales apreciaban la libertad sin darle mucho importancia a la solidaridad, los socialistas tenían una cierta idea de la solidaridad pero no veían la importancia de la responsabilidad hacia las futuras generaciones y las otras especies. Ese es el aporte específico de los ecologistas, un equivalente de la idea de fraternidad extendida mucho más allá que en la concepción cristiana o socialista. Tenemos una responsabilidad hacia lo que sucede lejísimos, al otro lado del planeta y hacia lo que puede suceder después de muchas generaciones. Un ecologista no puede aceptar la fórmula de San Pablo cuando dice: "Si Dios no existe, comamos y bebamos, ya que mañana vamos a morir". Tampoco puede aceptar el imperativo de optimización de la economía hacia el pleno empleo y el máximo de crecimiento sólo para nuestra generación, reflejado por el dicho de Keynes: "En el largo plazo, todos estaremos muertos". En los Estados Unidos, he visto una calcomanía que decía: "¡And now, Keynes is dead, and we are stuck in his future!" Un ecologista no puede aceptar la idea que, si no hay recompensa eterna, no tenemos que preocuparnos de los efectos de nuestras acciones sobre personas desconocidas. Tampoco puede aceptar cierta concepción de la Ilustración, en la cual los acuerdos entre los hombres resultan de la armonización de los intereses bien entendidos de cada individuo (ahí se manifiesta tal vez una cierta debilidad de Habermas, por ejemplo, desde un punto de vista ecologista). Como ecologistas, rechazamos también la visión de la socialdemocracia cuando estima que una vez que hemos logrado un buen acuerdo entre las clases sociales para una generación, estamos satisfechos. De ahí salió el compromiso fordista, tal vez el más avanzado en la historia de la humanidad -especialmente en su versión escandinava-, donde toda la sociedad ha sido implicada en modo solidario en la repartición de los frutos del progreso técnico, desde la última vendedora del supermercado hasta el ingeniero informático de Ericsson. Sin embargo, la socialdemocracia no toma en cuenta los efectos a largo plazo de estos compromisos sociales.
ED: ¿Pero cómo se expresa esta preocupación ecologista de solidaridad y responsabilidad en el campo de las relaciones internacionales, y en particular de la relaciones Norte-Sur?AL: Bueno, primero, hay que ver que, al menos en Francia, la ecología política nace precisamente de una reflexión sobre las relaciones Norte-Sur y el desarrollo. El fundador de la ecología política francesa es un ingeniero agrónomo, René Dumont, en mi opinión una de las figuras mayores del siglo XX. En su larga vida (nació en 1907), ha recorrido todo el planeta, siempre con la pregunta de ¿cómo viven los hombres? Su gran obsesión siempre ha sido cómo alimentar la población, lo que es una interrogación típica de un ecologista: ¿cómo los individuos de una especie dada logran sobrevivir en un territorio dado? Hasta la edad de cincuenta años, era un modernista convencido, un socialista modernista. Para él, el progreso técnico, en particular la revolución verde, o sea la revolución de las semillas seleccionadas a alto rendimiento, de los pesticidas y de los abonos químicos, hubiera permitido alimentar todo el planeta. Sin embargo, descubrió que en la práctica eso no funcionaba, ya que ciertas relaciones sociales destruyen los posibles efectos positivos del progreso técnico. Ahora bien, un socialista clásico podría también decir lo mismo. Un marxista vulgar diría: hay muy buenas fuerzas productivas pero las relaciones sociales son tan malas que no hay redistribución de los efectos positivos. Sin embargo, Dumont va a profundizar el tema en otra dirección. Lo que él empieza a ver y a decir es que las fuerzas productivas que ofrecemos al Tercer Mundo no son sino la expresión de relaciones sociales realizadas en el Norte. O sea que su aplicación en el Tercer Mundo sin ninguna precaución es en sí mismo destructora para los países del Sur. Como expresión de ciertas relaciones capitalistas desarrolladas, no pueden ser reapropiadas por las sociedades del Sur. Más bien, se trata de una forma de continuación del colonialismo a través de la cooperación.
De ahí, sin caer nunca en una forma de culto a una especie de comunismo primitivo idealizado, lo que interesa a Dumont es saber cómo se pueden utilizar conocimientos sin lugar a dudas universales -ya que el progreso científico es un bien común de la humanidad- de manera que puedan ser apropiados y adaptados a partir de las sociedades locales y de sus fuerzas vivas para establecer un modo de desarrollo más sano y equilibrado. Se trata de una forma de profundización de la crítica marxista de las relaciones Norte-Sur, pero más allá de los problemas de distribución para desembocar en una crítica del "progreso" técnico. Y con el planteamiento de la cuestión de la tierra y del territorio como eslabón de la cadena entre diferentes generaciones, Dumont permitió a un montón de jóvenes agrónomos y militantes descubrir el conjunto de la temática ecológica.
Este nuevo enfoque sobre las relaciones Norte-Sur lleva consigo un cierto número de temáticas que ya no son tan nuevas, pero sí lo eran hasta fines de los años 80. Hablamos, por ejemplo, de la prioridad a las mujeres como fuerza de transformación social en las sociedades en vía de desarrollo. La concepción de la cooperación Norte-Sur que tenían las fuerzas marxistas o socialdemócratas era muy masculina: grandes obras públicas que apuntaban a mejorar la productividad de los sectores masculinos de las fuerzas productivas. Todo el lado femenino de la división sexual del trabajo de las sociedades en vía de desarrollo, lo que Fernand Braudel llama el primer piso de la civilización material y que otros llaman el modo de producción doméstico -para resumir, todo lo que es cocina, huerta y cuestiones de reproducción-, todo esto era totalmente descuidado por las concepciones "progresistas" tradicionales de la cooperación. Con la excepción, tal vez, de la planificación demográfica, pero con un enfoque macroeconómico, tecnocrático y autoritario que dio lugar a políticas de regulación de nacimientos socialmente contraproducentes y ecológicamente desastrosas (con los efectos químicos perversos de la píldora).
Todas esas nuevas ideas, que el desarrollo es primero el desarrollo de las técnicas apropiadas, que se debe apoyar en nuevas relaciones sociales, que el núcleo fundamental de las relaciones sociales es la relación hombre-mujer -ideas que no eran totalmente ausentes de los clásicos del marxismo, véase El Origen de la Familia, de Engels, pero habían sido oportunamente olvidadas-, son sobre todo los ecologistas quienes las han popularizado paulatinamente en los años 90 a través una serie de conferencias internacionales como Río, Pekín, Cairo, Copenhague, hasta el punto que hoy hacen parte del sentido común de los organismos de cooperación. Digo bien del sentido común y del discurso, claro que no siempre de la práctica, y hay que luchar a diario para imponerlas, hasta en países supuestamente ilustrados como Francia, donde los verdes están en el gobierno al lado de socialistas y comunistas, pero que siguen practicando políticas de tipo neocolonial o, en el mejor de los casos, políticas redistributivas que condonan la deuda sin preocuparse de los mecanismos que la generan. Así que estamos todavía lejos de una auténtica política de cooperación.
ED: Sin embargo, no existe sólo esta "materia prima" de las relaciones sociales y ecológicas, este "primer piso" braudeliano que los ecologistas y las feministas han revelado. Hay también otro piso, otro nivel, más político, que abarca tanto las herencias del colonialismo y del imperialismo como los mecanismos institucionales de la dependencia, las instituciones internacionales propiamente políticas y lo que se podría llamar las instituciones políticas del mercado mundial, como la OMC. Hemos visto la participación de los ecologistas en las manifestaciones de Seattle, pero lo de Seattle era una coalición muy heterogénea. ¿Qué piensan exactamente los ecologistas de la globalización y del libre comercio, por ejemplo?AL: Bueno, primero no están todos de acuerdo. Lo único en que están todos de acuerdo, es que necesitamos poder controlar mejor políticamente el curso "automático" de la actividad económica. Todos dirán que lo político, el momento de la discusión sobre el ¿qué hacemos?, debe volver a prevalecer sobre la regulación por el mercado y la lucha de intereses. De ahí, se dividen. Algunos piensan que se puede reducir la actividad económica a una yuxtaposición de células controlables por las sociedades locales. Esa es la teoría de la reorganización del mundo en ecoregiones autónomas y autosuficientes. Una activista ecofeminista de la India como Vandana Shiva encarna bien esta visión, por ejemplo. Esto puede tal vez funcionar en algunas sociedades no muy desarrolladas que se trataría de preservar, introduciendo con mucha cautela unos pocos cambios técnicos menores. A mí, este modelo de tipo "gandhiano" me parece muy estimable, pero cuando se transforma en dogma impuesto a los demás, puede ser percibido con razón como algo muy autoritario. Y, precisamente, mucha gente le teme a la ecología porque ven en ella la posibilidad de una dictadura cientista o comunitarista sobre las necesidades.
Pero si pensamos que un cierto nivel de división internacional del trabajo tiene su legitimidad, por el hecho que no hay de todo en todo los países, por ejemplo, y que no vale la pena hacer un alto horno por municipio, como lo quería Mao Tse Tung (además, ¡no sería muy bueno desde el punto de vista ecológico!), si pensamos que se puede encontrar un cierto equilibrio entre la división técnica y social del espacio y la responsabilidad local, entonces volvemos a la realidad. Y la realidad ¿qué es? Es el hecho que, aún en los Estados Unidos o en Francia, si uno mide la cantidad de trabajo consumido por cada habitante que haya sido producida en un radio de menos de 20 kilómetros, eso representa 80%. Una cifra sorprendente sólo si olvidamos que el trabajo doméstico representa ya más de la mitad del trabajo humano. En los 50% que quedan, todo lo que es construcción, obras públicas, servicios, etc., son producidos en un radio de menos de 20 kilómetros. El problema es que nuestra dependencia de los 20% que son producidos más allá de esos 20 kilómetros es inevitable pero muy peligrosa. Significa que, para poder sobrevivir, cualquier célula humana debe poder exportar en modo competitivo más allá de esos 20 kilómetros. Personalmente, soy un especialista del tercer sector, creo mucho en estas formas de trabajo comunitario, que se trate de cosas parecidas a la minga o de cosas más sofisticadas y más conectadas con el mercado. Pero también sé que con esto no se construyen automóviles, por ejemplo. Entonces si ustedes quieren poder escuchar la radio, escuchar un CD, desplazarse, aunque sea en un medio de transporte público, ustedes deben ser capaces de producir algo en cambio. Desde que existe este problema, existe la posibilidad de que se desate toda la locura del liberalismo.
Frente a esto, gran parte de la historia del movimiento obrero, desde el inicio del siglo XIX, se resume en decir: hay que crear espacios políticos con reglas del juego sociales y ambientales que impedirán que la competencia entre las sociedades locales provoque un dumping social y ecológico generalizado que nos obligue a aceptar cualquier cosa para poder exportar en cualquier condición de explotación y comprar a cualquier precio. El Estado-nación era la forma y el territorio específicos del político, lo que permitió que se dicten estas reglas del juego capaces de controlar un poco el mercado. La socialdemocracia, el desarrollismo cepalino y hasta el comunismo entran en esta lógica. Hoy en día, el problema es que más allá de 20 kilómetros, la nación no representa ya ninguna garantía pertinente. La economía local existe, pero lo que no es estrictamente local es globalizado. Cuidado, que lo que llamamos globalización no es un fenómeno nuevo: cuando el homo sapiens invadió el planeta después de haber liquidado físicamente el hombre de Neandertal, eso era ya una forma de globalización; cuando los indoeuropeos conquistaron casi todo el espacio del neolítico clásico en el viejo mundo, fue una segunda globalización bastante extraordinaria; y la globalización que conoció el Ecuador en el siglo XVI fue mucho más brutal que lo que se está viviendo ahora. Pero la globalización actual tiene una especificidad: la mayor parte, no del primer piso económico de Braudel, sino del segundo piso, o sea todos los pequeños objetos usuales de la vida cotidiana -radios, bicicletas, sillas, etc.- pueden ser producidos en cualquier lugar del planeta y transportados a bajo costo en el mundo entero.
Me acuerdo que estuve una vez en una conferencia de resistencia al Tratado de Libre Comercio norteamericano organizado por el sindicato autónomo mexicano, el FAT. Los mexicanos habían invitado a sindicalistas canadienses y estadounidenses y les distribuían gorras y camisetas del sindicato. Pero estas gorras y camisetas eran "made in China", ya que era demasiado caro para unos sindicalistas mexicanos comprarlas en México. Así, la globalización abarca hasta los objetos que Gandhi, precisamente, pensaba poder siempre producir localmente, como las prendas básicas. Ahora ¿qué hacer? Podemos hacer la misma cosa que se hizo antes a nivel nacional y hacerlo a nivel mundial: exigir que se promulguen reglas sociales, ecológicas, fiscales, de derechos humanos; o podemos atrincherarnos dentro del viejo Estado-nación. Pienso que la estrategia de atrincherarse dentro del viejo Estado-nación, que es la de la izquierda tradicional, es una estrategia no sólo perdedora sino reaccionaria. Es perdedora primero porque ya estamos en la situación descrita, en la cual, si un sindicato mexicano quiere regalar camisetas, tiene que comprar producción china. Segundo, en la batalla política internacional tal como se plantea -o sea con movilizaciones tipo Seattle-, la elección de atrincherarse en el Estado-nación desemboca en una posición de convergencia implícita con los Estados que no quieren ninguna regulación del comercio internacional. Es el caso de todas las dictaduras productivistas del Tercer Mundo, quienes son: sea aliados directos, sea fantoches de las multinacionales.
Podemos tomar el ejemplo de un jefe de Estado como Muhamad Mahathir, el dirigente de Malaysia, quien dice explícitamente: "no quiero ninguna regla internacional de carácter social o ecológico, ya que es un atentado contra mi soberanía; quiero tener el derecho de liquidar todos los indígenas de la selva tropical de Borneo para exportar madera preciosa; quiero tener el derecho de hacer trabajar los obreros malayos dieciocho horas por día, etc., etc." Todo esto significa que atrincherarse dentro del Estado-nación es una estrategia perdedora desde el punto de vista de la defensa del mercado interno y reaccionaria desde el punto de vista de la conquista del mercado externo. Significa no ser verdaderamente capaz de desarrollar el mercado y la producción interna, ya que la globalización está por todos lados, y poder exportar sólo a condición de aplastar cruelmente a los trabajadores y a la sociedades locales, con salarios de miseria y el saqueo del ambiente.
ED: Entonces ¿cuál es la solución?AL: En estas condiciones hay que pelear para imponer reglas internacionales al libre comercio, lo que sí quiere decir que la soberanía nacional no es intocable. Decimos sí a la soberanía cuando representa una forma de organización de la solidaridad, no a la soberanía cuando pone en peligro los derechos sociales y ecológicos de las sociedades locales. Cabe decir que, en la coalición de Seattle, por ejemplo, no todos están de acuerdo con esta posición, que es más o menos la de los partidos verdes europeos. Y es comprensible que sea la posición de los verdes europeos, ya que ellos están en una fase de globalización controlada que es la construcción de la Unión Europea. La construcción europea ha sido una experiencia a veces muy dolorosa de globalización, pero hay que ver que si tomamos sólo los bienes manufacturados, Europa es cerrada a más del 83%, o sea que los europeos producen y venden casi sólo entre sí. Eso no por proteccionismo, sino porque hacen de todo, desde el petróleo hasta los alimentos. Lo que compran afuera son sólo unos pocos bienes producidos a un costo salarial drásticamente más bajo, como camisas de seda chinas, por ejemplo.
Esta globalización interna tuvo sus momentos difíciles, como cuando parecía que todas las protecciones del trabajador francés podían ser destruidas por las condiciones de producción en España o en Portugal. Hubo que luchar para conseguir reglas sociales que rijan para todo tipo de producción y de intercambio dentro de las fronteras de Europa: eso se llama la lucha para el espacio social y ecológico europeo. No la hemos ganado todavía, pero ya hay muchos conquistas. Por ejemplo, el tiempo de trabajo semanal no puede superar 48 horas, lo que en realidad refleja prácticamente sólo la realidad de un sector muy pequeño del mercado del trabajo europeo, digamos las obreras portuguesas. Pero es al menos una regla del juego y ya que vamos a integrar los países de Europa Oriental, tiene su sentido. Y luchamos por más reglas.
Ahora los ecologistas europeos tienden a pensar que hay que extender este tipo de regulación a nivel mundial. El problema es que, a nivel mundial, no hay algo como las instituciones políticas europeas, el Parlamento Europeo, etc. Y ahí hay un problema de estrategia y de alianzas. Hay ecologistas que piensan que cualquier regla promulgada por organizaciones internacionales será una regla que favorece al Norte contra el Sur. Es la posición de gente como Vandana Shiva, partidaria del desarrollo ecológico autocentrado de tipo gandhiano, o de Martin Khor, partidario del desarrollismo nacional de la vieja izquierda. Hay algo de verdad en esto: es evidente que unas reglas que hacen más difícil una competitividad fundamentada en el bajo costo del trabajo o en el saqueo de la naturaleza tienden en general a disminuir la presión competitiva del Sur sobre los países del Norte. Pero no creo que sean reglas hostiles a las poblaciones del Sur, ya que tienden a ofrecerles más protecciones contra sus propias élites.
El debate empieza a avanzar. Hemos organizado en el Parlamento Europeo una reunión con la red mexicana de lucha contra los efectos negativos del TLC, que reúne sindicalistas y ecologistas mexicanos, y la dirigente de esta red nos explicó muy fríamente: "No sólo es que queremos reglas sociales y ecológicas sobre el libre comercio, sino que queremos que se promulguen sanciones internacionales por su no respeto". Creo que, poco a poco, todas las organizaciones sociales y ecológicas de base entenderán que, cuando el comercio es internacional, lo que es inevitable, es necesaria una especie de policía internacional. Claro que esta policía la van a reclutar y pagar primero los países más poderosos. Una regulación internacional de tipo casi estatal es como cualquier tipo de regulación estatal: puede servir como instrumento de represión de las masas subalternas. Esa es la visión leninista clásica, pero en la visión sistémica de los ecologistas, el Estado es también el instrumento que la sociedad se da para impedir que las contradicciones que la atraviesan se reproduzcan en una lucha sin fin. Necesitamos de ciertas garantías universales que dicen, por ejemplo, que los niños no deben trabajar antes de acabar su crecimiento, que las mujeres y los hombres tienen derecho al descanso, que los bosques tienen que poder reproducirse de generación en generación, etc. Por esto necesitamos algo como una legislación mundial y sanciones internacionales para las empresas que no la respetan.
ED: El problema es que no hay sólo "los poderosos" y "los débiles", hay un poderoso muy particular, que es Estados Unidos.AL: En el fondo, y a pesar de cierto doble juego, Estados Unidos tiene la misma posición que Malaysia. Malaysia adopta un enfoque que llamaría lo de un "Saddam Hussein del ambiente". Cuando invadió a Kuwait, Saddam Hussein explicó que Estados Unidos había hecho lo mismo con Texas, etc. O sea que si los occidentales han cometido barbaridades durante siglos, yo también tengo derecho a siglos de barbaridades. Esa es la posición de Muhamad Mahathir en cuanto al saqueo del ambiente. No creo que los pueblos de la selva de Borneo lo aprueben. Y claro que Estados Unidos, por su parte, quiere seguir cometiendo barbaridades sin que nadie le diga nada. Washington ha siempre sido hostil a un multilateralismo auténtico. De hecho, hace parte, con países como Malaysia, de un verdadero eje Norte-Sur contra los derechos de los pueblos a tener leyes internacionales que les protejan. Pero la diferencia con Malaysia es que Estados Unidos es una democracia. De vez en cuando hay elecciones y las grandes organizaciones ecologistas y el sindicato AFL-CIO pueden decir que no van a votar por un candidato que no quiere reglas sociales y ecológicas sobre el libre comercio. Lo que explica ciertas variaciones en las posiciones adoptadas por Washington.
Sin embargo, el gran problema es tener una política de alianzas internacionales que garantice que la posición de las grandes organizaciones sindicales y ecologistas estadounidenses no sea contradictoria con los intereses de las mayorías del resto del planeta. Ahí creo que fue ejemplar la construcción de la red que se movilizó alrededor del TLC. Hubo una verdadera alianza de sindicalistas y ecologistas de los tres países, Canadá, Estados Unidos y México, con plataformas de reivindicaciones comunes que desembocaron en la promulgación de dos cartas complementarias al TLC sobre temas ecológicos y sociales. Claro que eso vino sólo después del Tratado, y es todavía frágil, pero me parece que estamos en la buena dirección. Además, la evolución de los sindicalistas estadounidenses es bastante impresionante: no sólo se acostumbraron a trabajar con ecologistas, lo que no era para nada su cultura, sino que el modo en que participaron en la movilización de Seattle, bajo la hegemonía de hecho de fuerzas más ecologistas y tercermundistas, es un fenómeno muy alentador. Eso significa que aunque haya ecologistas que se dejan influenciar por un cierto nacionalismo estéril de la vieja izquierda, hay también fuerzas del movimiento obrero y de la izquierda tradicional que se abren, entienden la necesidad de un nuevo internacionalismo concreto y adoptan el principio ecologista de "pensar globalmente, actuar localmente".
REFERENCIAS
1. Confederación Campesina. José Bové es un líder campesino francés que se hizo famoso por haber desmontado un McDonald's en una ciudad del centro de Francia para protestar contra la política agrícola de la OMC. Fue también una de las figuras más destacada de la protesta de Seattle en ??fecha??1999. La Confederación Campesina impulsó la creación de una organización internacional, Vía Campesina, de la cual es miembro la Coordinadora Nacional Campesina CNC-CONFEUNASSC en el Ecuador.2. La Gauche Prolétarienne (Izquierda Proletaria) era un movimiento maoísta espontaneista en las filas del cual militó gran parte de la joven intelectualidad radical de la época, y Jean-Paul Sartre le manifestó su solidaridad. Lotta Continua era el grupo más importante de la extrema izquierda italiana. Se autodisolvió en 1976.3. Famoso líder estudiantil franco-alemán de Mayo del 68. Diputado europeo y representante con Joschka Fischer, el actual ministro de Relaciones Exteriores alemán, de la ala derecha de los verdes europeos.4. Albert O. Hirschman, Shifting Involvements, Private Interest and Public Actions, Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1979. Veáse una excelente presentación de las tesis de Hirschman sobre los movimientos sociales en Erik Neveu, Sociología de los movimientos sociales, Abya Yala, Quito, 2000. 5. La contabilidad del tiempo de trabajo puede ser anualizada en ciertas empresas que tienen ciclos estacionales de actividad más o menos intensa.
* Economista, teórico de la "escuela de la regulación", director de investigación en el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia. Alain Lipietz es uno de los intelectuales y activistas más destacados de la ecología política a nivel mundial. Activo en la nueva izquierda desde 1968, animador de la revista Parti Pris de 1978 a 1983, se presenta en 1986 como candidato del partido verde francés en las elecciones legislativas, antes de afiliarse en 1988. Desde 1999 es diputado en el Parlamento Europeo, donde participa en la Comisión Económica y Monetaria, en la Comisión Empleo y Asuntos Sociales, en los intergrupos Tercer Sector, OMC y Iniciativas para la Paz y en la delegación parlamentaria para Suramérica y el Mercosur. Es también miembro del Consejo de Análisis Económico del Primer Ministro socialista francés Lionel Jospin. Ha escrito más de quince libros, entre los cuales mencionamos:
(con Georges Benko) La richesse des régions. Pour une géographie socio-économique, PUF, París, 2000.Qu'est-ce que l'écologie politique? La Grande Transformation du XXIe siècle, La Découverte, París, 1999.Nach dem Ende des "Goldenen Zeitalters" Regulation und Transformation Kapitalistischer Gesellschaften, Argument Verlag, Berlín-Hamburgo,. 1998.La société en sablier. Le partage du travail contre la déchirure sociale, La Découverte, París,1996.El padre y la madre de la riqueza.: Trabajo y Ecología, ADEC-ATC, Lima, 1995.Vert-espérance: l'avenir de l'écologie politique, La Découverte, París,1993 (en español: Tercer Mundo, IKARA [de próxima publicación]).Towards a New Economic Order. Postfordism, Ecology, Democracy, Polity/Oxford UP, Londres-Nueva York,1992.Berlin, Bagdad, Rio: le XXIe siècle est commencé, Quai Voltaire, París, 1992.(con Georges Benko) Les régions qui gagnent. Districts et réseaux: les nouveaux paradigmes de la géographie industrielle, PUF, París, 1992 (en español: Ediciones Alfons el Magnanim, Valencia, 1994).Choisir l'audace. Une alternative pour le XXIe siècle, La Découverte, París,1989 (en español: Trotta, Madrid, 1997).Mirages et miracles. Problèmes de l'industrialisation dans le Tiers-Monde, La Découverte, París, 1985 (en español: Tercer Mundo, Bogotá, 1992).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)