Desde el sistema llamado Materialismo Filosófico , analizaremos de un modo crítico el mundo del presente en que vivimos Acompáñanos en esta urgente actividad
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis financiera. Mostrar todas las entradas
sábado, mayo 19, 2012
neoliberalismo y Constitución Europea ( Tratado de Lisboa)
DOCUMENTO CRITICO DE LECTURA OBLIGADA PARA ENTENDER MEJOR LAS ESTRUCTURAS ECONOMICAS Y POLITICAS QUE RIGEN EL MODELO NEOLIBERAL DE LAS POLITICAS DE LA UNION EUROPEA
Algunos comentarios sobre la crisis en España y Europa . Propuestas de análisis crítico por arsfilosofo
Panorama previo:
Muro de Berlín, símbolo material de la división entre las dos Europas: comunista y la capitalista, que eran uno de los escenarios clave de la guerra fría: URSS vs EEUU
Al caer el Muro de Berlín a fines del año 1989 se producen una serie de cambios tanto en Europa como el resto del mundo porque este Muro cae al mismo tiempo que cae la potencia imperialista comunista, la Unión Soviética y esta caída llevará a la entrada de todos los países europeos de su órbita en la otra órbita: la capitalista
Si al caer el Muro de Berlín se procede casi de inmediato a unificar la Alemania hasta entonces dividida, también se procede con la máxima celeridad a atraer hacia la Europa organizada en lo que es hoy en día la Unión Europea, a los países del ex telón de acero,ex pacto de Varsovia hacia la órbita de las democracias neoliberales europeas y esto aun con el coste enrome de la destrucción de la ex Yugoeslavia, tras una larga Guerra en los Balcanes.
La cuestión es que tras este período que abarca 22 años (1989-2012) suceden algunos hechos determinantes en el curso de la Historia actual europea:
1-Guerra del Golfo en 1991
2-Ataque a las Torres Gemelas y Pentágono en 2001
3-Guerra de Irak en 2003 y entrada de EEUU y sus aliados en la guerra de Afganistán, entre ellos España
4-Auge de China como nueva potencia mundial tras el debilitamiento económico tanto de Estados Unidos de Norteamérica como de la Unión Europea y la desaparición de la URSS como antigua potencia mundial
5-Surgimiento de los llamados países agrupados como BRIC (Brasil,Rusia,India y China) en el escenario de una dominación norteamericana ahora puesta en jaque, al igual que sucede con los dos competidores del imperio estadunidense que han sido hasta hace 15 años la Unión Europea y Japón
6- Crisis financiera en EEUU y la UE que salta a la escena política mundial en 2008 y continúa aún en el 2012
Ante este panorama la situación en España es muy difícil de resolver:
Algunas causas de estas dificultades:
A- Partidos políticos corruptos : escándalos políticos derivados del nepotismo; relaciones de intereses cuasi mafiosos entre políticos y algunos sectores de la industria y sobre todo las finanzas.Se trata de partidos que defienden antes sus intereses como tales partidos (mantenerse o llegar al gobierno es el principal interés de este modo de gobierno que podemos definir como partitocracia)
B- Una administración pública hiperinflada con un exceso de funcionarios en ayuntamientos, en administraciones autonómicas,provinciales y estatales. Esto ha llevado a un derroche sin control de recursos fiscales del Estado que en la situación de crisis financiera global supone una auténtica caída gravísima de la operatividad efectiva de un Estado que además enfrenta otras tres crisis gravísimas que se retroalimentan con la crisis fiscal del Estado: crisis de la banca española, crisis política inducida por el modelo actual de gobierno y crisis laboral cuya cara visible es un impresionante grupo de españoles desempleados y con poca perspectiva de obtener algún tipo de trabajo en el panorama presente
C- La crisis de la banca procede en resumidas cuentas de su voracidad: cuando hubo dinero para hacer su negocio que es prestar a x interés y así aumentar ganancias a toda costa, los bancos españoles se hicieron de oro pero al irse de las manos el control de este círculo vicioso de préstamos basados en préstamos a la propia banca española y superar lo prudente porecisamente por la voracidad de los bancos hispanos, se llega a la situación de que los propios bancos se endedudan en el exterior; la banca alemana sobre todo se ha convertido en la gran acreedora de los bancos españoles. Y a este penorama hay que agregarle la crisis inducida por una política neoliberal que busca privatizar empresas de carácter público es decir, estatales, y abrirlas al mundo de los negocios privados (corporaciones)globales.
Por otra parte:
Se deja que las cajas de ahorro españolas vayan decayendo en su función de servicios públicos como lo han sido durante años, operativamente eficientes, para llevarlas a un estado ideal de privatización. Cuando en alguno de estos casos hay problemas serios de liquidez : no tienen dinero para operar sin riesgo de quiebra; se procede a estatalizar dicha Caja de Ahorros , previamente privatizada, como es el caso con la ex Caja Madrid, ahorsa parte del banco privado BANKIA y estos procesos organizados mediante un mecanismo de protección financiera estatal ( pública) de los intereses privados (bancos y cajas de ahorro ahora convertidas en bancos privados)
El mecanismo español llamado Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria o FROB (copia bastante fiel del modelo mexicano conocido como FOBAPROA construido por el mafioso partido mexicano PRI en los años 90), perfecto ejemplo de ingeniería financiera neoliberal, es un modelo que habría sido la envidia de los administradores de las finanzas de Al Capone o de Lucky Graciano, los célebres mafiosos yankis. Ha sido diseñado por los dos partidos españoles más votados: Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con lo que podemos decir que la partitocracia actual española ha hecho de la distinción tradicional entre izquierda y derecha política algo hoy en día cuando menos engañoso, cuando no inútil o mejor dicho útil para la propia partitocracia corrupta
D- 1
La Constitución Española de 1978 es la plataforma desde la que la España actual o España de las Autonomías se ha venido forjando . Algunos especialistas en asuntos de Derecho Constitucional o de Derecho Administrativo, pocedentes del ámbito universitario español señalan que la España de las Autonomías es un modo de organización política que es y sigue siendo positivo para España: genera una mejor distribución de recursos con lo que se evita que unas regiones prosperen a costa de otras, por ejemplo. Esto , me parece, es acertado. También hay otros asuntos menos positivos como el juuego político perverrso que ha consistido en una espciede chantaje al Gobierno español por parte de los gobiernos autonómicos vasco y catalán especialmente ( no son los únicos ): se amenaza con la deriva secesionista para lograr beneficios políticos y económicos y en el caso de Vascongadas, con las extrosiones de corte terrorista de ETA y sus ramificaciones políticas ( partidos nacionalistas de diversa estirpe )
D- 2
Por otra parte, las distintas Autonomías han abusado excesivamente del endeudamiento ( con deudas realmente impagables en la mayor parte de los casos los cuasi-orwellianamente llamados mercados ) para llevar a cabo múltiples acciones que son, la mayoría, necesarias para la mejora de los ciudadanos (escuelas, universidades, infraestructuras) pero otras que ni eran urgentes ni en muchos casos siquiera necesarias, pero que se hicieron para alimentar el clientelismo, en la más pura línea de lo que se define como populismo bananero. Clientelismo que sólo beneficiará a los partidos y su clase parasitaria, entre la que en cierto modo comsidero que podríamos incluir a los sindicatos verticales CCOO y UGT u otros sindicatos verticales de funcionaros, verticales en el sentido del Informe Petras publicado el año 1996 en Ajoblanco
E- Desempleo en España
A partir de los datos oficiales del Gobierno español se ve el panorama lastimoso de nuestra sociedad en cuanto a cuestiones de trabajo. El número de personas sin trabajo se acerca a 6 millones, que supone una cifra rondando ya la cuarta parte de población activa en España.
Parece una cuestión sencilla de sentido común derivar de esta penosa situación la interconexión entre la crisis política, la económica, la crisis fiscal del Estado con los brutales recortes del gasto estatal en cuestiones de servicios públicos tan esenciales como la educación y la salud públicas.
CODA
¿Qué tiene que ver Europa (más exactamente la Unión Europea) con esta situación lamentable que España está pasando desde hace unos cuatro años a esta fecha?
Una trayectoria que, creeo, es bastante clara y no muy difícil de seguir está, a mi jucio, en la base de esta deriva tanto de España como de otros miembros de la Unión Europea ( definidos cínicamente en un Estado europeo no vinculado al euro, el Reino Unido, como PIGS: Portugal,Italia,Grecia,Spain) que están siendo objeto de la voraz y agresiva acción de los llamados mercados (que parecen ser recónditos dioses de la nueva religión dominante, a saber: el neoliberalismo político y económico, dioses todopodersos, omnipresentes e invisibles)
La trayectoria inductora de las crisis griega, portuguesa, española...&tc es independiente (o acaso no lo sea tanto) de las corruptelas e incapacidades de la clase política y la operatividad de la partitocracia servil a los dioses del mercado o mercados.
A cualquiera que haya hecho algún esfuerzo por tratar de entender esta deriva, le reslutará casi obvio el mecanismo político UNION-EUROPEÍSTA :
1-
Tratado de Maastricht (o Tratado de Europa), que entra en vigor el año 1993
Sobre este Tratado me parece muy interesante el artículo del ex coordinador de IU Julio Anguita . Comenzaba Anguita con estas palabras,hoy tan evidentes, escritas en el año 2010: En la década de los noventa y en plena fabulación europeísta, economistas españoles instalados en el status explicaban sin equívocos que el Tratado de Mäastricht con sus límites al déficit, era una auténtica reforma constitucional por la vía de los hechos y al margen del Parlamento. Es más, se llegó a decir que el sistema de Seguridad Social “no debía ser demasiado generoso… Otra cosa es lo que diga la Constitución (que, en todo caso, no es un modelo de racionalidad económica)”.
A buen entendedor, pocas palabras bastan.
HOY( mayo 2012): cito nuevamente a Anguita ( ibid ): Quince años después Sarkozy (2012) pretende una reforma que incorpore a su constitución la obligatoriedad de impedir el déficit; Obama ha declarado algo parecido; Rajoy lo ha planteado sin ambages y el Gobierno español se aplica a ello con diligencia dejando a la Constitución de 1978 hecha unos zorros en materia de Derechos Fundamentales.
2-
Tratado para una Constitución Europea, que fue concebido como un modo de Constitución para todos los miembros de la UE, fue objeto de una resolución aprobada por el Parlamento Europeo en enero de 2005 en que se recomendó a a los Estados de la UE refrendar dicho documento constitucional en referendums por cada Estado miembro. Ante los resultados negativos al respecto de esta nueva proyectada Constitución que surgen tanto en Francia como en Holanda, la clase política europea, insistirán en que no ha sido un fracaso sino que lo sucedido ( el NO francés y holandés al Tratado )fue simplemente que no se explicaron bien sus contendidos a los pueblos de Europa.
Uno de los estudios críticos sobre este asunto que más interesante me ha parecido es el que publicaba Gustavo Bueno Martínez , del que transcribo esta muestra: En conclusión, no es el pueblo francés quien dijo NO a Europa en el pasado mes de mayo. Fue la «solidaridad» de las corrientes y fuerzas políticas que votaron NO, establecida únicamente contra la «solidaridad» de las corrientes y fuerzas políticas que votaron SI. En Francia, sin embargo, los derrotados siguen considerándose como la vanguardia intelectual de su país: el NO –decía en España la cadena SER, como si conociera desde dentro los misterios de la nación francesa– es la respuesta de los reaccionarios de la derecha, o de los más iletrados de la izquierda; el SI es la respuesta de los intelectuales. Javier Solana, en su calidad de «ministro de exteriores» de la Unión Europea, decía también, comentando el fracaso: «Tendremos que seguir explicando nuestra propuesta.» De este modo Solana asumía la posición del pedagogo que reconocía que acaso su «explicación» (así llaman a su propaganda) no fue suficiente, pero dando por descontado que el Pueblo, que voto el NO, no sabía lo que decía, porque no había entendido la propuesta, y de ahí la esperanza de que, tras de ser ilustrado, cambiará su voto en la primera ocasión.
3-
Tratado de Lisboa, aprobado en 2009 por todos los Estados de la UE
Este nuevo modo de lograr pasar legalmente la nueva Constitución para la Unión Europea ha sido ratificado por todos los miembros por vía parlamentaria ( ya no fue tan democrática la manera, para evitar los serios inconvenientes del referendum o votación popular directa del 2005 que ponía en peligro la cuestión de sacar adelante el nuevo modelo de Constitución neoliberal para los europeos.
Recomendamos consultar este material crítico para una más amplia comprensión de las derivas de este Tratado
http://www.tni.org/es/report/por-una-politica-europea-de-inversiones-al-servicio-del-interés-público
Fragmento de la introducción(Susan George):
El Tratado de Lisboa otorga a la Comisión Europea un mayor peso y, ahora, ésta puede negociar tratados de comercio e inversiones por sí sola, en nombre de los 27 Estados miembros de la Unión. Gracias a Lisboa, una Europa ya muy poco democrática lo es ahora aún menos y está utilizando sus amplias competencias para infligir un daño incalculable al resto del mundo mediante una serie de tratados de comercio e inversiones aparentemente técnicos con el fin de abrir los mercados de países más pobres y vulnerables.
En Europa, como podrían explicar los ciudadanos bien informados, la Comisión gobierna en nombre de una pequeña minoría y, sobre todo, en nombre de las empresas transnacionales y los grandes bancos, cuyos innumerables grupos de cabildeo en Bruselas están muy bien pagados para garantizar que las cosas sigan así. Los intereses de la pequeña y mediana empresa, que proporciona el 90 por ciento del empleo en Europa, se ignoran; la soberanía popular es un mito pasado de moda y los ciudadanos europeos han quedado reducidos al papel de consumidores en un espacio cada vez más neoliberal y orientado al mercado sobre el cual no pueden decir mucho
4-
Reformas de algunas Constituciones de Estados miembros: Portugal, España, reformas impuestas por el gran acreedor: ALEMANIA
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
sábado, mayo 02, 2009
Crisis económica global y discusiones bizantinas

Parece ser que los medios norteamericanos marcan de alguna manera lo que se llama en periodismo la agenda setting: establecer la agenda
Reunidos algunos actores de las finanzas reales (M1 primer género de materialidad) , como Georges Soros, o de la teorización económico financiera como el Nobel Paul Krugmann( M3 otercer género de materialidad )e incluso teóricos de la Economía procedentes del campo categorial histórico o sicológico-economicista como Niall Ferguson(M2 materialidad segundogenérica), según el artículo de la periodista del diario español ABC , Ana Grau informa hoy sábado dos de mayo de 2009, al día siguiente de la fiesta del llamado Día del Trabajo o del Trabajador...recuerdo al lema Arbeit Macht Frei de los nazis y se me eriza el hipotálamo...
La implantación política de la Economía ahora se nos presenta como un saber mundano cuyos transmisores son los periodistas.Se usan conceptos como el de perplejidad. Es decir, se trataría de hacer todo un programa al estilo de la Guía de Perplejos de Maimónides
Sin embargo la crisis es la perfecta coartada para continuar manipulando y sacando hasta el hígado a los millones de personas que formamos parte de esos ciudadanos consumidores de las democracias homologadas. NADIE NI NINGUNA INSTITUCION puede detener la voraz rapacidad que han venido ejercitando LEGALMENTE los bancos únicos beneficiarios de este modelo político en que los economistas, periodistas,políticos, intelectuales orgánicos de las finanzas, hacen de coro de la tragedia de millones de personas a las cuales el Estado , como bien señalaba Krugman, en Europa al menos sigue cubriéndoles la asistencia sanitaria. Lo referente a la Educación es harina de otro costal.Cuando vemos el modo de ejercerla en base a leyes tan nefandas como la que rige en España, todo el mito de un Estado de bienestar a la europea , en el terreno educativo se desmorona por completo.
Este es el texto de Ana Grau.Merece la pena leerlo con atención porque se hace referencia a una sacrosanta fuente: el New York Review of Books; sacrosanta pero sí con buena información si enprendemos elcamino de una crítica materialista a la Ideología y su red de nebulosas que nos envuelven ocultando así , conuna buena dosis de efectividad, la estructura de los fenómenos en este caso , los económicos y sus vinculaciones con poderes políticos, sindicales,partidistas de las diversas clases de mafias que existen en nuestro presente.
FUENTE http://www.abc.es/20090501/economia-economia/moros-cristianos-crisis-200905012046.htmlANNA GRAU | NUEVA YORK Actualizado Sábado, 02-05-09 a las 00:45
Economistas estrellas como Paul Krugman y Nouriel Roubini –el profeta de esta crisis- se baten en duelo dialéctico con pragmáticos del capital como George Soros y defensores a muerte del libre mercado como Niall Ferguson para establecer: a) quién tiene la culpa de esta crisis b) cómo salir de ella
Bajo el paraguas de la prestigiosa The New York Review of Books y del PEN americano se juntaron el Premio Nobel de Economía y azote neokeynesiano de Obama, Paul Krugman; su colaboradora habitual, Robin Wells; George Soros, el controvertido financiero y filántropo de origen húngaro, lo más parecido a un magnate de izquierdas; el historiador económico británico y profesor en Harvard, Niall Ferguson; Nouriel Roubini, el académico que reivindica haber previsto esta crisis por lo menos desde 2008; y un senador de los Estados Unidos, Bill Bradley.
Con tanta gente para ponerse de acuerdo en una hora y media era difícil alcanzar otra cosa que conclusiones muy generales. Básicamente: que esta crisis es global y que aún falta para salir de ella. El público suspiró pasmado.
Rápidamente el debate adquirió tintes de moros y cristianos de la crisis, de lucha entre los partidarios de pasar a una economía mucho más centralizada y dirigida, encabezados por Paul Krugman, y los que siguen defendiendo el libre mercado como única gallina posible de los huevos de oro, posición enarbolada por Niall Ferguson.
Felizmente a Ferguson se le veía cómodo en el papel de general Custer sitiado por los indios, ya que la lucha no podía ser más desigual. Absolutamente todo el mundo en la mesa discrepaba de él y lo mismo hacía buena parte del público, aunque el británico se las arregló para atraer algunos aplausos cuando atizó el miedo a volver a la regulación económica de los años 70 “por miedo a los años 30”.
Según Ferguson, que presentó la crisis en términos psiquiátricos, es un disparate pretender aplicar dos terapias para él excluyentes, como son la inyección masiva de liquidez en el sistema y la expansión fiscal. Consideró que a este paso Estados Unidos se encamina a convertirse en Argentina y a fundir toda la credibilidad de su sistema financiero para invertir en él.Todo el mundo en la mesa discrepaba de las teorías más capitalistas de Nial FergusonPero quién dijo miedo al déficit: según Krugman es mucho más urgente desbloquear el “atasco de ahorros” que hay en el mundo, cuando nadie quiere gastar ni invertir.
Todo ello dio pie a agrios reproches sobre los efectos daniños de la regulación, para unos, y de los letales de la desregulación, para otros. George Soros advirtió de que cuando se forma una burbuja financiera es “normal” que los empresarios se arrojen felices a ella, porque da dinero. Por eso es el regulador el que tiene que asumir su responsabilidad en no parar la bola de nieve a tiempo. Lo cual no le impidió pedir que la regulación se mantenga bajo mínimos.
En busca del consenso
Nouriel Roubini trató de alcanzar un punto de consenso abominando de un crecimiento económico a trompicones, con fases de regulación salvaje y de desregulación masiva. Pidió un crecimiento más inteligente, más sostenible y con más cortafuegos para la avaricia. “Lo cierto es que la gente es avariciosa, eso se ha sabido siempre”, convino Bradley. El senador admitió que fue un error garrafal de los legisladores americanos haber renunciado a regular los credit swap defaults y otros subproductos derivativos financieros. Era legal evacuar el riesgo...”y la gente lo hizo”, concluyó, cargado de pesadumbre y de propósito de enmienda.
Con estas Robin Wells se atrevía a pedir en voz alta subir los impuestos. Paul Krugman consiguió conmover a la sala abogando por un estado del bienestar a la europea, “donde con recesiones incluso peores que esta el sufrimiento humano es mucho peor, porque los europeos no pierden el seguro médico a la vez que el empleo, no van derechos al abismo...¡esto no ocurre en ningún país civilizado!”.
Y salió cada uno pensando lo mismo que cuando entró.
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA
Etiquetas:
crisis financiera,
economistas,
ideologías,
mafias financieras,
materialismo filosófico,
partitocracia,
sindicalismos,
voracidad de los bancos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)