Mostrando las entradas con la etiqueta materialismo filosófico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta materialismo filosófico. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 18, 2011

estatuto gnoseológico de las ciencias humanas , desde el materialismo filosófico

El estatuto gnoseológico de las ciencias humanas es un material que se trabajó en Oviedo, y que hasta el presente permanecía inédito, y ahora el Proyecto de Filosofía en Español lo ha publicado en formato pdf
En la sede de la Fundación Gustavo Bueno se acaba de presentar un video en que Gustavo Bueno, Tomás García y David Alvargonzález explican el contexto y lo esencial de estos trabajos



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

jueves, diciembre 31, 2009

Idea de causalidad en las teselas del Materialismo Filosófico

En las útlimas semanas del año 2009 el Proyecto de Filosofía en Español, desde la sede de la Fundación Gustavo Bueno, en la ciudad de Oviedo(España)nos ofrece una nueva sección llamada TESELAS, en las cuales Gustavo Bueno aporta exposiciones en formato video, acerca de conceptos y definiciones relevantes de la Teoría del Cierre Categorial


CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

viernes, noviembre 27, 2009

Antropología,Etnología y Utopía.Gustavo Bueno Materialismo Filosófico vs Levi-Strauss estructuralismo(s)

El Materialismo Filosófio organiza en Ovido dos mesas redondas sobre la obra de Levi Strauss,que son un material imprescindible para conocer el estructuralimo y la polémica que hubo entre este sistema y l marxismo en losaños 70 del siglo XX, pero que aún sigue opertivo en algunos sistemas que se mantiene como la obra de Foucault

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

miércoles, noviembre 25, 2009

Gustavo Bueno: conferencia sobre Etica,Derecho,BIOETICA

En 2001 se publicaba el libro de Gustavo Bueno ¿Qué es la Bioética?Tenemos hora, en el otoño del 2009 ,a nuestra disposición una conferencia del autor de este libro sobre la temática


CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

lunes, agosto 24, 2009

planes y proyectos que Iberoamérica puede realizar como ortograma


El mundo del presente tal y como nos concierne desde las tierras y las gentes de los Estados de lo que llamaremos Iberoamérica, no ya Latinoamérica, España, Brasil y Portugal por seprado, ni siquiera como Hispanoamérica nos presenta algunas oportunidades para superar los retos económicos, políticos, científicos y tecnológicos. Las oportunidades reales, objetivas que se derivan del hecho de que la lengua española cuya presencia ya resulta de mucha importancia en los Estados Unidos de Norteamérica.Enlazamos aquí a continuación con una conferencia,en formato de video, pronunciada por Gustavo Bueno en Oviedo en el año 1998 (España, conferencia pronunciada por Gustavo Bueno en Oviedo, el 14 de abril de 1998)En ella se plantean algunos problemas esenciales para el aprovechamiento de toda posible ocasión que surja en cuanto a los intereses de los Estados de Iberoamérica y sirvan como materiale de utilidad en tales tareas en los diversos campos de acción social,política,cultural,científica ytécnica en nuestros territorios
Desde el sistema filosófico conocido como Materialismo Filosófico aporta claves suficientes como para los necesarios planes y proyectos que Iberoamérica puede realizar como ortograma cuya estructura deriva del desarrollo de lo que ha sido históricamente el Imperio Español con estructura generadora de culturas en territorios de América

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

miércoles, mayo 20, 2009

Decadencia de Europa y fin del posmodernismo: una propuesta de acción en base al Materialismo Filosófico



El diario madrileño La Razón en su edición del miércoles 20 de mayo de 2009 dedica una breve nota a la pesentación en Madrid (día 20 de mayo)de una conferencia sobre la decadencia de Europa.
La nota firmada por Rocío Colomer nos informa sobre algunos contenidos de dicha conferencia: El GEES(Grupo de Estudios Estratégicos)dice Colomer: relaciona directamente la crisis con un posible crash de la civilización europea,manifestado en el escepticismo intelectual y el relativismo moral.
En el documento,que es un informe del grupo conservador GEES o think tank(anglo palabra que significa algo así como lugares donde es el aborda información crítica sobre elpresent político,ó político, y que supuestamente puede ser de utilidad a grupos políticos, empresariales,etc.), se plantea que el cáncer de Europa es el pensamiento débil.La primera víctima es el discurso lógico y racional, que en opinión de dicho documento del GEES ha sido sustituido por el sentimentaismo
La pregunta es : ¿realmente estaremos ante un retroceso que pueda llevar al pensamiento posmoderno tanto bajocapa de sus versiones académicas Vattimo,Cacciari,etc)filosóficas, como en su versión de filosofía mundana al final de su nefasto pero fulgurante embrujo para iles de seguidores de esta especi de locura objetual que ha venido corroyendo en Europa los cimientos de su basamento histórico esencial?


CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

domingo, mayo 03, 2009

Ataques contra la presencia de la Filosofía en el sistema educativo: caso de México, según Dussel



La cuestión que plantea Enrique Dussel, un filósofo argentino que hace años trabaja en México aunque se formó en España estudiando el modelo escolástico, no es a mi modo de ver algo banal.El hecho de que él mismo haya estado vinculado a la Teología de la Liberación vía su propia vía a una Filosofía de la Liberación no es óbice para que lo que plantea en este artículo sea de interés para el Materialismo Filosófico. Acaso desde sus intentos( en parte acertados y en gran parte muy discutibles, de retomar a Marx , otro Marx dice Dussel)filosóficos pueda acercarse a las propuestas de un sistema como el Materialismo Filosófico...
El filósofo español Gustavo Bueno plateaba en el libro España frente a Europa ( desde las coordenadas del Materialismo Filosófico) , lo siguiente:
la América Hispana se enfrenta a diversas opciones: seguir la línea marcada por la Teología de la Liberación, en tanto en cuanto a su impantación política; seguir la línea de influencia del modelo anlgosajón cuyo utilitarismo llevado al límite está provocando la mayor crísis financiera en los EEUU desde 1929. O la opción de unificar fuerzas políticas en base a un proyecto de plataforma que se fundamente en la Idea de Imperio, unImperio que dio frutos políticos para capear los embates de engendros tales como la Doctrina Monroe. El papel de la filosofía en esta lucha político es fundamental.
Pongo a consideración de quienes lean este envío el artículo de Dussel publicado por el diario mexiano La Jornada y tomado de rebelion,org
¿Por qué la filosofía?


Enrique Dussel A.
La Jornada




En todas las grandes culturas neolíticas, en Egipto, desde los textos de Menfis en el tercer milenio antes de la era común; en la China, desde el tercer milenio de dicha era con el I Chin; en el Indostán, desde el comienzo de la elaboración oral de los Upanishad; en Palestina, desde el siglo VIII adC, con los profetas de Israel; en Grecia, desde la misma época, aproximadamente, y en América, un milenio después, se fueron dando los cánones que organizaban la sabiduría de esos pueblos. Las comunidades urbanas realizaron una labor de síntesis de los principios que fundaban sus determinados modos de vida. Los que se dedicaban a esa labor de ordenar las interpretaciones más profundas de la existencia de esas comunidades altamente desarrolladas se denominaron amantes de la sabiduría (en griego filósofos, en azteca tlamatinime). Eran los que podían dar cuenta de forma ordenada y racionalizada de los diversos modos del saber, es decir, que relacionaban las observaciones astronómicas, descubrimientos matemáticos, etcétera, con las experiencias agrícolas, los saberes medicinales y con los recuerdos de las gestas de los pueblos.
De esta disciplina intelectual (entre los griegos denominada episteme, que podríamos traducir como saber estricto por argumentación) se fueron lentamente desprendiendo todas las hoy llamadas ciencias. La misma matemática era parte de la enseñanza filosófica en la Academia de Platón, en Atenas. La astronomía formaba parte de la física, que era una disciplina filosófica en el Liceo de Aristóteles. La escuela filosófica de Bagdad, desde el siglo IX, se ocupaba igualmente de la matemática, inventó los números arábigos, los logaritmos y la astronomía heliocéntrica, entre otros. Y fue por influencia árabe, por conducto de los traductores de Toledo, que la filosofía con base empírica aristotélica llegó a París en el siglo XIII, punto de partida de todo el desarrollo posterior europeo de las ciencias.

En épocas normales, donde el orden de un sistema civilizatorio funciona todavía adecuadamente, los momentos clásicos de las culturas, la filosofía ordena los saberes y permite crear el tejido intersticial de las ciencias, dando unidad a la cosmovisión correspondiente. Así funcionó durante más de 20 siglos la filosofía confuciana en China, que se ha regenerado con el neoconfucianismo que alienta en el presente el renacer aún económico del Oriente extremo (desde Singapur a Surcorea o China –ya que Mao Tse Tung, aunque marxista era en verdad un lector asiduo de Wang Yang-ming (1472-1529), el fundador del neoconfucianismo. En estos casos la filosofía es el fundamento de la educación del sistema.

Pero en épocas de crisis como la que experimentamos en el presente (no sólo en los países centrales del capitalismo por el colapso del dogmatismo neoliberal y el estancamiento de la producción industrial, sino igualmente por la crisis de los partidos políticos y el sistema representativo en todo el mundo) es necesario repensar todo el andamiaje científico, tecnológico y político, lo que exige tener capacidad crítica y vislumbrar el conjunto del proceso civilizatorio para inventar nuevos supuestos y alternativas. Para ello no bastan las ciencias de mediaciones, de los instrumentos de un sistema, sino las disciplinas que permiten repensar la totalidad de los medios y los fines, de su sentido último, para descubrir las contradicciones que han llevado a la sociedad en su conjunto a callejones sin salida.

Es entonces, en esos momentos límites, que la crítica de la totalidad es imprescindible y la filosofía es la única disciplina racional (que sabe pensar aún el fundamento de las ciencias) que puede encarar esa función crítico-creadora. La geometría desarrolla en un espacio abstracto y vacío sus axiomas y desarrollos posteriores, pero la filosofía puede pensar lo que dicho espacio es, condición que posibilita la geometría. La matemática se ocupa de la cantidad, de los números, pero no puede definir lo que son la cantidad y el número: los usa, pero no puede describir su contenido último. Los sistemas de salud, la medicina, suponen la definición de la enfermedad (que es muy diversa en cada cultura y evoluciona históricamente), pero no pueden tratarla como su objeto, sino que la suponen implícitamente. Y así en todos los sistemas científicos, sociales, políticos o económicos.

La economía de mercado supone la existencia del mercado –concepto que, en primer lugar, introdujo en la argumentación moderna un filósofo: Adam Smith (1723-1790)– y su definición exige la intervención del filósofo. Recuérdese que el mercado fue incluido como un momento de una argumentación ética y fue la propuesta de B. de Mandeville (1670-1733) para solucionar la contradicción de la existencia de vicios privados (como el propio interés) que se transformaban en virtudes públicas (la producción de riqueza social por parte del egoísta).

En toda crisis la práctica de la filosofía integrada a grupos interdisciplinarios es esencial ya que permite pensar los supuestos de un sistema económico, político, pedagógico, etcétera, para crear en cada campo las condiciones innovadoras de alternativas no sospechadas.

Por ello es lamentable que un país en crisis como México elimine de la enseñanza media superior el aprendizaje filosófico, lo que supondría dotar al alumno de recursos teóricos que sólo le permitan repetir lo que se supone que el mercado en crisis requiere y no, principalmente, para descubrir innovaciones creativas en otros aspectos o sistemas inéditos, pero posibles para una mente adiestrada, no en la mera repetición mimética, sino en saber pensar lo inédito. Más que nunca se necesitan espíritus creadores y no meramente repetitivos de caminos trillados que llevan al despeñadero.

Además, la corrupción generalizada de la sociedad, en la economía (¡hasta los banqueros roban!), en la política (los representantes piensan en sus ventajas y no en la de sus representados), en la religión (los sacerdotes son pederastas o corruptores de menores), etcétera, nos habla de la necesidad de que la población pueda meditar en algún momento de su etapa educativa sobre la ética, sobre la responsabilidad del cumplimiento de principios que hagan la vida humana digna de ser vivida. Y es solamente en las clases de ética, impartidas por filósofos en la preparatoria, que se pueden estudiar esas cuestiones cruciales para la existencia humana.

Por todo ello nos parece del todo injustificado, irracional y propio de personas no sensibles a las dificultades que sufre nuestra sociedad, el haber pensado siquiera eliminar las disciplinas filosóficas de la enseñanza media superior. Se formarían profesionales aptos para "apretar botones" de máquinas que no podrían desmontar ni inventar para que fueran las adecuadas para una sociedad más equitativa. Serían autómatas al servicio del mejor postor sin ninguna conciencia crítica, ni creadora ni ética. Lo peor que le puede acontecer a un pueblo es formar a sus profesionistas como simples ejecutores de órdenes venidas de los países hegemónicos, que siempre intentan transferir hacia el centro las riquezas de las neocolonias que se dejan explotar. Es evidente que esos planes de estudios (la reforma de la enseñanza media superior) han sido ideadas por los países más desarrollados y dominadores, que nos "venden" esos planes como los más avanzados, siendo, en verdad, proyectos que nos "desarman" teóricamente e impiden detectar los mecanismos de la indicada transferencia de riqueza.

Eliminar las disciplinas filosóficas de la enseñanza media superior es traicionar irresponsablemente la posibilidad de tomar conciencia de los fundamentos de la autodeterminación crítica y ética de la tecnología, la economía y la política del país.




CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

sábado, mayo 02, 2009

Crisis económica global y discusiones bizantinas



Parece ser que los medios norteamericanos marcan de alguna manera lo que se llama en periodismo la agenda setting: establecer la agenda
Reunidos algunos actores de las finanzas reales (M1 primer género de materialidad) , como Georges Soros, o de la teorización económico financiera como el Nobel Paul Krugmann( M3 otercer género de materialidad )e incluso teóricos de la Economía procedentes del campo categorial histórico o sicológico-economicista como Niall Ferguson(M2 materialidad segundogenérica), según el artículo de la periodista del diario español ABC , Ana Grau informa hoy sábado dos de mayo de 2009, al día siguiente de la fiesta del llamado Día del Trabajo o del Trabajador...recuerdo al lema Arbeit Macht Frei de los nazis y se me eriza el hipotálamo...
La implantación política de la Economía ahora se nos presenta como un saber mundano cuyos transmisores son los periodistas.Se usan conceptos como el de perplejidad. Es decir, se trataría de hacer todo un programa al estilo de la Guía de Perplejos de Maimónides
Sin embargo la crisis es la perfecta coartada para continuar manipulando y sacando hasta el hígado a los millones de personas que formamos parte de esos ciudadanos consumidores de las democracias homologadas. NADIE NI NINGUNA INSTITUCION puede detener la voraz rapacidad que han venido ejercitando LEGALMENTE los bancos únicos beneficiarios de este modelo político en que los economistas, periodistas,políticos, intelectuales orgánicos de las finanzas, hacen de coro de la tragedia de millones de personas a las cuales el Estado , como bien señalaba Krugman, en Europa al menos sigue cubriéndoles la asistencia sanitaria. Lo referente a la Educación es harina de otro costal.Cuando vemos el modo de ejercerla en base a leyes tan nefandas como la que rige en España, todo el mito de un Estado de bienestar a la europea , en el terreno educativo se desmorona por completo.
Este es el texto de Ana Grau.Merece la pena leerlo con atención porque se hace referencia a una sacrosanta fuente: el New York Review of Books; sacrosanta pero sí con buena información si enprendemos elcamino de una crítica materialista a la Ideología y su red de nebulosas que nos envuelven ocultando así , conuna buena dosis de efectividad, la estructura de los fenómenos en este caso , los económicos y sus vinculaciones con poderes políticos, sindicales,partidistas de las diversas clases de mafias que existen en nuestro presente.

FUENTE http://www.abc.es/20090501/economia-economia/moros-cristianos-crisis-200905012046.htmlANNA GRAU | NUEVA YORK Actualizado Sábado, 02-05-09 a las 00:45
Economistas estrellas como Paul Krugman y Nouriel Roubini –el profeta de esta crisis- se baten en duelo dialéctico con pragmáticos del capital como George Soros y defensores a muerte del libre mercado como Niall Ferguson para establecer: a) quién tiene la culpa de esta crisis b) cómo salir de ella
Bajo el paraguas de la prestigiosa The New York Review of Books y del PEN americano se juntaron el Premio Nobel de Economía y azote neokeynesiano de Obama, Paul Krugman; su colaboradora habitual, Robin Wells; George Soros, el controvertido financiero y filántropo de origen húngaro, lo más parecido a un magnate de izquierdas; el historiador económico británico y profesor en Harvard, Niall Ferguson; Nouriel Roubini, el académico que reivindica haber previsto esta crisis por lo menos desde 2008; y un senador de los Estados Unidos, Bill Bradley.
Con tanta gente para ponerse de acuerdo en una hora y media era difícil alcanzar otra cosa que conclusiones muy generales. Básicamente: que esta crisis es global y que aún falta para salir de ella. El público suspiró pasmado.
Rápidamente el debate adquirió tintes de moros y cristianos de la crisis, de lucha entre los partidarios de pasar a una economía mucho más centralizada y dirigida, encabezados por Paul Krugman, y los que siguen defendiendo el libre mercado como única gallina posible de los huevos de oro, posición enarbolada por Niall Ferguson.
Felizmente a Ferguson se le veía cómodo en el papel de general Custer sitiado por los indios, ya que la lucha no podía ser más desigual. Absolutamente todo el mundo en la mesa discrepaba de él y lo mismo hacía buena parte del público, aunque el británico se las arregló para atraer algunos aplausos cuando atizó el miedo a volver a la regulación económica de los años 70 “por miedo a los años 30”.
Según Ferguson, que presentó la crisis en términos psiquiátricos, es un disparate pretender aplicar dos terapias para él excluyentes, como son la inyección masiva de liquidez en el sistema y la expansión fiscal. Consideró que a este paso Estados Unidos se encamina a convertirse en Argentina y a fundir toda la credibilidad de su sistema financiero para invertir en él.Todo el mundo en la mesa discrepaba de las teorías más capitalistas de Nial FergusonPero quién dijo miedo al déficit: según Krugman es mucho más urgente desbloquear el “atasco de ahorros” que hay en el mundo, cuando nadie quiere gastar ni invertir.
Todo ello dio pie a agrios reproches sobre los efectos daniños de la regulación, para unos, y de los letales de la desregulación, para otros. George Soros advirtió de que cuando se forma una burbuja financiera es “normal” que los empresarios se arrojen felices a ella, porque da dinero. Por eso es el regulador el que tiene que asumir su responsabilidad en no parar la bola de nieve a tiempo. Lo cual no le impidió pedir que la regulación se mantenga bajo mínimos.
En busca del consenso
Nouriel Roubini trató de alcanzar un punto de consenso abominando de un crecimiento económico a trompicones, con fases de regulación salvaje y de desregulación masiva. Pidió un crecimiento más inteligente, más sostenible y con más cortafuegos para la avaricia. “Lo cierto es que la gente es avariciosa, eso se ha sabido siempre”, convino Bradley. El senador admitió que fue un error garrafal de los legisladores americanos haber renunciado a regular los credit swap defaults y otros subproductos derivativos financieros. Era legal evacuar el riesgo...”y la gente lo hizo”, concluyó, cargado de pesadumbre y de propósito de enmienda.
Con estas Robin Wells se atrevía a pedir en voz alta subir los impuestos. Paul Krugman consiguió conmover a la sala abogando por un estado del bienestar a la europea, “donde con recesiones incluso peores que esta el sufrimiento humano es mucho peor, porque los europeos no pierden el seguro médico a la vez que el empleo, no van derechos al abismo...¡esto no ocurre en ningún país civilizado!”.
Y salió cada uno pensando lo mismo que cuando entró.

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

domingo, marzo 15, 2009

la Crítica necesaria.Materialismo Filosófico y Educación para la Ciudadanía…Española



la Crítica necesaria.Materialismo Filosófico y Educación para la Ciudadanía…Española
Marzo 15, 2009

educación en la tolerancia para la ciudadanía idotizada

El diario El Mundo publica la noticia de una conferencia impartida por el filósofo Gustavo Bueno en Sevilla a raíz de la sentencia judicial CITA DE PARTE DEL TEXTO DE BUENO SOBRE ELLO el verdadero significado de la interpretación gubernamental del fallo (y de la sentencia) del Tribunal Supremo no lo ponemos en la satisfacción psicológica que una ministra de educación o el mismo presidente de su gobierno experimentaron al querer ver cómo los objetores de conciencia habían quedado desautorizados. Lo verdaderamente significativo, desde nuestro punto de vista, lo ponemos en la identificación entre la denominación o definición de la asignatura, «educación para la ciudadanía», y los contenidos que ella pretende envolver. Identificación que se hace visible por el hecho de que tanto la ministra de educación como la vicepresidenta o el presidente del Gobierno se congratularon de que un Tribunal Supremo hubiese «desactivado» a los objetores de conciencia ante la asignatura «Educación para la ciudadanía», tomada en bloque, es decir, sin distinguir en absoluto, por tanto, confundiendo, el enunciado general del proyecto (un proyecto tan indefinido como el propio término ciudadanía) y determinados contenidos incluidos de hecho en los programas de tal asignatura, contenidos de naturaleza filosófica, ética o moral, relativos a la eutanasia, al aborto, a los matrimonios homosexuales, al laicismo, &c. Es decir, lo significativo de la reacción del Gobierno y de su partido y aliados ante el fallo y sentencia del Supremo lo hacemos consistir en la indistinción (o confusión) entre la definición por ellos asumida de una educación para la ciudadanía y los contenidos de índole doctrinal (de ahí sin duda la expresión «adoctrinamiento» que aparece en la sentencia) que en ella el Gobierno hace figurar, de un modo que considera infalible en un Estado de Derecho
que obliga a que los estudiantes cursen sin derecho a objetar la nueva asignatura Educación para la ciudadanía
.Se tiene libre acceso a la conferencia en la página de la revista El Catoblepas de marzo 2009 Me parece muy importante resaltar uno de los datos y argumentos destacados en la conferencia del profesor Bueno, a saber: el componente psicologista de quienes defienden que esta asignatura quede como lo que es : pongo esta cita de la conferencia de Bueno a continuación
. El proyecto de una «educación para la ciudadanía» es constitutivamente confusionario cuando el concepto de ciudadanía se utiliza como concepto sincategoremático, es decir, como característica de una función de la que no se dan parámetros ni valores, sino que se evitan deliberadamente (pues no es fácil pensar que esta evitación pueda deberse a una mera ingenuidad infantil). Es imposible proponernos este concepto indefinido como objetivo de algún proyecto positivo, ni siquiera en el terreno pedagógico. En torno a él sólo caben proyectos confusos que mezclan dominios muy diversos que lo confunde todo, para fingir (o todavía peor: para creer) que el objetivo se desarrolla con contenidos propios.
En realidad, los contenidos, incluso los éticos, de esos derechos humanos, ni siquiera se derivan de la idea de hombre, sino de los grupos de individuos humanos que, a través de los siglos, prehistóricos e históricos, han ido singularizando a los hombres como elementos pertenecientes a tribus, poblaciones, culturas o ciudades diversas, que están siempre presupuestas en la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Cuando en esta Declaración se asegura que los derechos humanos se mantienen con independencia de la lengua, ¿se sugiere que fuera posible hablar de hombres alalos? Porque un animal que no habla, aunque proceda por operaciones raciomorfas, no es un ser humano. Luego la abstracción de las lenguas, postulada en la Declaración de Derechos Humanos, se refiere a las diversas lenguas particulares, respecto de otras. Lo que se quiere decir acaso es que los hombres tienen derechos fundamentales no con independencia de las lenguas (con independencia de su condición de homo loquens), sino con independencia de una lengua cualquiera en especial, pero sin que esto signifique que el hombre pueda ser sujeto de derechos anteriormente a la adquisición de un lenguaje
La visión subjetiva e indefinida de los contenidos se acopla a la perfección con lo que se oferta en primer curso de bachillerato en la optativa de psicología: visión del mundo filtrada y tamizada por la red de lo que se define vaga y confusamente como posmodernidad. El libro editado por McGraw Hill es un excelente ejemplo de esto, ya que en el único apéndice ,de dos páginas al final del libro de texto se contraponen el modelo moderno de análisis, que pasaba por el uso de la geometría, y el modelo posmoderno que pasa por la relativización completamente subjetivizada de los problemas sociales, éticos, morales…y políticos…
CITA DE LA CONFERENCIA
Por ello el proyecto es confusionario, porque confunde de hecho los valores más opuestos, e incompatibles que juegan precisamente en el terreno histórico político, y por ello la única opción que le queda al proyectista es huir del terreno histórico político en el cual existen las ciudades, los ciudadanos y la ciudadanía, para refugiarse en el terreno metafísico, ahistórico y atemporal denominado «género humano», o bien «hombre y derechos humanos», como si estos tuviesen contenidos prácticos al margen de la ciudad nacional y no necesariamente a través de ella. Esta es la razón por la cual, como contenidos del proyecto educación para la ciudadanía se consideran objetivos que tienen que ver con la educación del «hombre», no del «ciudadano», en el sentido de la ética, y fingiendo que la ética puede desempeñar los oficios de la política. Pero ocurre que una ética intemporal y ahistórica, como lo es la ética de los derechos humanos, es igualmente vacía y puramente formal, por más que esté disimulada con abundante retórica. Es una ética que elude plantear los problemas reales (los conflictos, las guerras, las incompatibilidades entre intereses) y no porque lo resuelva, sino porque los da por resueltos en el terreno de la práctica política, que es en donde se dirimen las cuestiones de la ciudadanía. Unos ejemplos concretos:
lA MANERA DE CRITICAR EL PROYECTO DE UNA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA TAL Y COMO LA QUE EL PARTIDO POLÍTICO QUE LA SACA A LA PALESTRA COMO SOLUCIÓN A TODOS LOS PROBLEMAS DE NUESTRAS SOCIEDADES, EN PLAN IDEALISTA, LLENO DE IDEOLOGÍA SOCIALDEMÓCRATA ES LA SIGUIENTE…conceptos como solidaridad, pacifismo, tolerancia y convivencia deben ser triturados dialécticamente si no se quiere seguir por la vía errada que ni los miembros del Tribunal Supremo han sido capaces de entender, como se plantea en la primera fase de la conferencia de Gustavo Bueno. Y esto es algo de una relevancia social y política, para los ciudadanos de España, que solamente el proceso de la propia Historia ha de mostrar ,de no hacerse algo para que desde esta distinción entre filosofía, administrada, y la filosofía independiente(respecto del Estado democrático de Derecho
)
SOBRE LA CONVIVENCIA
La convivencia, presentada en muchos manuales como uno de los contenidos primordiales de la educación para la ciudadanía. Pero la convivencia es un concepto demasiado vago, y que está pensado como si estuviera referido a una sociedad ideal cuyos individuos se definieran en términos puramente psicológicos: unos individuos que simplemente desean mantenerse en contacto con los demás, en paz y en armonía. Ahora bien, la convivencia efectiva no tiene nada que ver con esto. Ante todo se puede convivir de un modo polémico y no pacífico. Además, para convivir en la ciudad hace falta hablar un idioma común –por eso la convivencia ciudadana de un salmantino es incompatible con la convivencia ciudadana de un individuo que hable euskera y que no sepa hablar otro idioma– y en todo caso la convivencia efectiva no es sólo cuestión de voluntad o de buenos deseos, sino de convergencia de intereses compatibles, lo que implica una distribución adecuada de bienes, propiedades y servicios que no se pueden dar por supuestos, puesto que el problema estriba en su redistribuciónLA NO VIOLENCIA
La no violencia es otro de los contenidos más subrayados en la educación de la ciudadanía, de ahí la condena a la guerra en nombre de un pacifismo panfilista. Se supone que la guerra es el mal, y que brota de la naturaleza ineducada de algunos individuos, y que siempre ha sido así. Si fueran coherentes los programadores de la educación para la ciudadanía debieran recomendar vaciar todas las esculturas o pinturas de los museos de arte, las estatuas ecuestres de los héroes, en tanto que implican una exaltación de la guerra o de la victoria. Pero esta interpretación de la guerra equivale a eludir el análisis de las causas políticas de la guerra, circunscribiendo estas causas de un modo infantil, a mecanismos psicológicos, susceptibles de ser modificados por la educación, y diagnosticándolos simplemente como falta de educación cívica en la no violencia. La educación para la ciudadanía establece así una alianza entre una filosofía pacifista empeñada en poner como causa de la guerra o de la violencia a factores psicológicos (la codicia, la ambición, la locura, la mala educación), factores que serían controlados en todo caso por una buena educación ciudadana. De este modo la educación para la ciudadanía se convierte en cómplice de la ignorancia de los ciudadanos acerca de asuntos fundamentales, e induce a los ciudadanos a creer, que en caso de conflicto armado, el ciudadano educado sólo podría mantener su pureza ética, sin necesidad de mancharse las manos, como objetor de conciencia ante el servicio de armas, dejando que un ejército mercenario, pero no un ejército de ciudadanos, saque las castañas del fuego al ciudadano pacifista educado en la «ciudadanía» que quiere mantenerse dentro de su exquisita educación ciudadana.LA TOLERANCIA
La tolerancia es otro de los contenidos más valorados en los programas de educación para la ciudadanía. Pero al margen de que se olvida que «tolerar es ofender», con esta predicación lo que se hace es eludir, y no sólo en el aula, los problemas reales sobre las fronteras de la tolerancia en cada caso. ¿Puedo tolerar el velo, el burka, la cliteroctomía, la poligamia, la kale borroka, el vudú, el culto a Satán, el exorcismo, el creacionismo o la teoría del diseño inteligente en nombre de la tolerancia? ¿Debo tolerar que un alumno en nombre de su libertad de pensamiento pueda afirmar que el teorema de Pitágoras de la geometría euclidiana es erróneo? La educación en la tolerancia es inútil en el momento de tener que tomar decisiones intolerantes pero necesarias. Desde el punto de vista práctico la educación en la tolerancia es sólo una huída cobarde de la realidadSOBRE LA SOLIDARIDAD
Por último, nos referiremos a la solidaridad como uno de los valores más estimados por quienes programan la educación de la ciudadanía. De la solidaridad se deduce, por ejemplo, una política de puertas abiertas para cualquier inmigrante que acceda a la ciudad. Ahora bien, hablar de la solidaridad sin parámetros es sólo hablar por hablar a niños, porque la solidaridad es también un concepto sincategoremático, que requiere parámetros. Hay solidaridades indeseables, o en todo caso incompatibles entre sí y con la propia existencia de la ciudad, de la Nación política. Desde este punto de vista suponer que la educación en los valores solidarios resuelve los problemas de la inmigración no es sino un procedimiento hipócrita amparado en la mala fe que consiste en predicar la abstención de la toma de decisiones, encomendando a otros que las tomen en su lugar, a fin de mantener su propia pureza ética de ciudadano indefinido
Para terminar, quisiera destacar tres cuestiones fundamentales que esta conferencia abre:
la cuestión del fundamentalismo que impregna todo el proyecto de educación para la Ciudadanía democrática
Fundamentalismo sobre lo que es la democracia…realmente existente en España
Fundamentalismo científico, en el que se basa el supuesto contenido científico por ejemplo de la visión de la sociedad desde las posiciones psicológico emotivistas en boga…en que se vende como ciencia lo que como mucho podrían ser un especie de técnicas de tipo terapias de grupo para adolescentes
Fundamentalismo cultural…del que El mito de la cultura , libro imprescindible de Bueno y en la misma conferencia, se da buena cuenta filosófica crítica materialista, no tipo ideología de la filosofía administrada vía socialdemocracia…


CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA