miércoles, agosto 04, 2010

martes, agosto 03, 2010

Filosofía: Justicia y reconocimiento

Drugs for Europe: Afghanistan Heroin Transits Through Kosovo

Drugs for Europe: Afghanistan Heroin Transits Through Kosovo

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

narco, violencia en Mexico y la CIA...entre otros...


Resulta casi incomprensible lo que sucede, para quien se acerca al tema de la violencia en México y el enfrentamiento entre las narco mafias y el Estado en el presente, sobre toido si se atiene uno a la información de los mass media, pero cuando toma uno la información de medios alternativos como el caso de globalresearch.com se encuentran interesantes planteamientos, que merece la pena analizar detalladamente
Es el caso de este artículo donde se ven las verdaderas razones de todos estos fenómenos de violencia que siempre se mencionan como aislados de las raíces políticas tanto de México como de los Estados Unidos, y con ello , de las hondas raíces económicas de un estado imperial frente a su vecino del Sur,México.

Is the CIA behind Mexico's Bloody Drug War?


By Mike Whitney

Global Research, April 26, 2010


On April 23, two patrol cars were ambushed by armed gunman in downtown Ciudad Juarez. In the ensuing firefight, seven policemen were killed as well as a 17-year old boy who was caught in the crossfire. All of the assailants escaped uninjured fleeing the crime-scene in three SUVs. The bold attack was executed in broad daylight in one of the busiest areas of the city. According to the Associated Press:

"Hours after the attack, a painted message directed to top federal police commanders and claiming responsibility for the attack appeared on a wall in downtown Ciudad Juarez. It was apparently signed by La Linea gang, the enforcement arm of the Juarez drug cartel. The Juarez cartel has been locked in a bloody turf battle with the Sinaloa cartel, led by Joaquin "El Chapo" Guzman.

"This will happen to you ... for being with El Chapo Guzman and to all the dirtbags who support him. Sincerely, La Linea," the message read." ("7 Mexican police officers killed in Ciudad Juarez", Olivia Torres, AP)

The massacre in downtown Juarez is just the latest incident in Mexico's bloody drug war. Between 5 to 6 more people will be killed on Saturday, and on every day thereafter with no end in sight. It's a war that cannot be won, but that hasn't stopped the Mexican government from sticking to its basic game-plan.

The experts and politicians disagree about the origins of the violence in Juarez, but no one disputes that 23,000 people have been killed since 2006 in a largely futile military operation initiated by Mexican president Felipe Calderon. Whether the killing is the result of the ongoing turf-war between the rival drug cartels or not, is irrelevant. The present policy is failing and needs to be changed. The militarization of the war on drugs has been a colossal disaster which has accelerated the pace of social disintegration. Mexico is quickly becoming a failed state, and Washington's deeply-flawed Merida Initiative, which provides $1.4 billion in aid to the Calderon administration to intensify military operations, is largely to blame.

The surge in narcotics trafficking and drug addiction go hand-in-hand with destructive free trade policies which have fueled their growth. NAFTA, in particular, has triggered a massive migration of people who have been pushed off the land because they couldn't compete with heavily-subsidized agricultural products from the US. Many of these people drifted north to towns like Juarez which became a manufacturing hub in the 1990s. But Juarez's fortunes took a turn for the worse a few years later when competition from the Far East grew fiercer. Now most of the plants and factories have been boarded up and the work has been outsourced to China where subsistence wages are the norm. Naturally, young men have turned to the cartels as the only visible means of employment and upward mobility. That means that free trade has not only had a ruinous effect on the economy, but has also created an inexhaustible pool of recruits for the drug trade.

Washington's Merida Initiative--which provides $1.4 billion in aid to the Calderon administration to intensify military operations--has only made matters worse. The public's demand for jobs, security and social programs, has been answered with check-points, crackdowns and state repression. The response from Washington hasn't been much better. Obama hasn't veered from the policies of the prior administration. He is as committed to a military solution as his predecessor, George W. Bush.

But the need for change is urgent. Mexico is unraveling and, as the oil wells run dry, the prospect of a failed state run by drug kingpins and paramilitaries on US's southern border becomes more and more probable. The drug war is merely a symptom of deeper social problems; widespread political corruption, grinding poverty, soaring unemployment, and the erosion of confidence in public institutions. But these issues are brushed aside, so the government can pursue its one-size-fits-all military strategy without second-guessing or remorse. Meanwhile, the country continues to fall apart.



THE CLASHING CARTELS

The big cartels are engaged in a ferocious battle for the drug corridors around Juarez. The Sinaloa, Gulf and La Familia cartels have formed an alliance against the upstart Los Zetas gang. Critics allege that the Calderon administration has close ties with the Sinaloa cartel and refuses to arrest its members. Here's an excerpt from an Al Jazeera video which points to collusion between Sinaloa and the government.

"The US Treasury identifies at least 20 front companies that are laundering drug money for the Sinaloa cartel...There are allegations that the Mexican government is "favoring" the cartel. According to Diego Enrique Osorno, investigative journalist and author of the "The Sinaloa Cartel":

"There are no important detentions of Sinaloa cartel members. But the government is hunting down adversary groups, new players in the world of drug trafficking."

International Security Expert, Edgardo Buscaglia, says that "of over 50,000 drug related arrests, only a very small percentage have been Sinaloa cartel members, and no cartel leaders. Dating back to 2003, law enforcement data shows objectively that the government has been hitting the weakest organized crime groups in Mexico, but they have not been hitting the main crime group, the Sinaloa Federation, that's responsible for 45% of the drug trade in this country." (Al Jazeera)

There's no way to verify whether the Calderon administration is in bed with the Sinaloa cartel, but Al Jazeera's report is pretty damning. A similar report appeared in the Los Angeles Times which revealed that the government had diverted funds that were earmarked for struggling farmers (who'd been hurt by NAFTA) "to the families of notorious drug traffickers and several senior government officials, including the agriculture minister." Here's an excerpt from the Los Angeles Times:

"According to several academic studies, as much as 80% of the money went to just 20% of the registered farmers...Among the most eyebrow-raising recipients were three siblings of billionaire drug lord Joaquin "El Chapo" Guzman, head of the powerful Sinaloa cartel, and the brother of Guzman's onetime partner, Arturo Beltran Leyva". ("Mexico farm subsidies are going astray", Tracy Wilkinson, Los Angeles Times)

There's no doubt that if the LA Times knows about the circular flow of state money to drug traffickers, than the Obama administration knows too. So why does the administration persist with the same policy and continue to support the people they pretend to be fighting?

In forty years, US drug policy has never changed. The same "hunt them down, bust them, and lock them up" philosophy continues to this day. That's why many critics believe that the drug war is really about control, not eradication. It's a matter of who's in line to rake in the profits; small-time pushers who run their own operations or politically-connected kingfish who have agents in the banks, the intelligence agencies, the military and the government. Currently, in Juarez, the small fries' are getting wiped out while the big-players are getting stronger. In a year or so, the Sinaloa cartel will control the streets, the drug corridors, and the border. The violence will die down and the government will proclaim "victory", but the flow of drugs into the US will increase while the situation for ordinary Mexicans will continue to deteriorate.

Here's a clip from an article in the Independent by veteran journalist Hugh O'Shaughnessy:

"The outlawing and criminalizing of drugs and consequent surge in prices has produced a bonanza for producers everywhere, from Kabul to Bogota, but, at the Mexican border, where an estimated $39,000m in narcotics enter the rich US market every year, a veritable tsunami of cash has been created. The narcotraficantes, or drug dealers, can buy the murder of many, and the loyalty of nearly everyone. They can acquire whatever weapons they need from the free market in firearms north of the border and bring them into Mexico with appropriate payment to any official who holds his hand out." ("The US-Mexico border: where the drugs war has soaked the ground blood red", Hugh O'Shaughnessy The Independent)

It's no coincidence that Kabul and Bogota are the the de facto capitals of the drug universe. US political support is strong in both places, as is the involvement of US intelligence agencies. But does that suggest that the CIA is at work in Mexico, too? Or, to put it differently: Why is the US supporting a client that appears to be allied to the most powerful drug cartel in Mexico? That's the question.

THE CHECKERED HISTORY OF THE CIA

In August 1996, investigative journalist Gary Webb released the first installment of Dark Alliance in the San Jose Mercury exposing the CIA's involvement in the drug trade. The article blew the lid off the murky dealings of the agency's covert operations. Webb's words are as riveting today as they were when they first appeared 14 years ago:

"For the better part of a decade, a San Francisco Bay Area drug ring sold tons of cocaine to the Crips and Bloods street gangs of Los Angeles and funneled millions in drug profits to a Latin American guerrilla army run by the U.S. Central Intelligence Agency, a Mercury News investigation has found.

This drug network opened the first pipeline between Colombia's cocaine cartels and the black neighborhoods of Los Angeles, a city now known as the "crack'' capital of the world. The cocaine that flooded in helped spark a crack explosion in urban America

and provided the cash and connections needed for L.A.'s gangs to buy automatic weapons.

It is one of the most bizarre alliances in modern history: the union of a U.S.-backed army attempting to overthrow a revolutionary socialist government and the Uzi-toting "gangstas'' of Compton and South-Central Los Angeles." ("America's 'crack' plague has roots in Nicaragua war", Gary Webb, San Jose Mercury News)

Counterpunch editor Alexander Cockburn has also done extensive research on the CIA/drug connection. Here's an excerpt from an article titled "The Government's Dirty Little Secrets", which ran in the Los Angeles Times.

"CIA Inspector General Frederick Hitz finally conceded to a U.S. congressional committee that the agency had worked with drug traffickers and had obtained a waiver from the Justice Department in 1982 (the beginning of the Contra funding crisis) allowing it not to report drug trafficking by agency contractors. Was the lethal arsenal deployed at Roodeplaat assembled with the advice from the CIA and other U.S. agencies? There were certainly close contacts over the years. It was a CIA tip that led the South African secret police to arrest Nelson Mandela." (The Government's Dirty Little Secrets, Los Angeles Times, commentary, 1998)

And then there's this from independent journalist Zafar Bangash:

"The CIA, as Cockburn and (Jeffrey) St Clair reveal, had been in this business right from the beginning. In fact, even before it came into existence, its predecessors, the OSS and the Office of Naval Intelligence, were involved with criminals. One such criminal was Lucky Luciano, the most notorious gangster and drug trafficker in America in the forties."

The CIA's involvement in drug trafficking closely dovetails America's adventures overseas - from Indo-China in the sixties to Afghanistan in the eighties....As Alfred McCoy states in his book: Politics of Heroin: CIA complicity in the Global Drug Trade, beginning with CIA raids from Burma into China in the early fifties, the agency found that 'ruthless drug lords made effective anti-communists." ("CIA peddles drugs while US Media act as cheerleaders", Zafar Bangash, Muslimedia, January 16-31, 1999)

And, this from author William Blum:

"ClA-supported Mujahedeen rebels ... engaged heavily in drug trafficking while fighting against the Soviet-supported government," writes historian William Blum. "The Agency's principal client was Gulbuddin Hekmatyar, one of the leading druglords and a leading heroin refiner. CIA-supplied trucks and mules, which had carried arms into Afghanistan, were used to transport opium to laboratories along the Afghan/Pakistan border. The output provided up to one half of the heroin used annually in the United States and three-quarters of that used in Western Europe...."

And, this from Portland Independent Media:

"Before 1980, Afghanistan produced 0% of the world's opium. But then the CIA moved in, and by 1986 they were producing 40% of the world's heroin supply. By 1999, they were churning out 3,200 TONS of heroin a year--nearly 80% of the total market supply. But then something unexpected happened. The Taliban rose to power, and by 2000 they had destroyed nearly all of the opium fields. Production dropped from 3,000+ tons to only 185 tons, a 94% reduction! This drop in revenue hurt not only the CIA's Black Budget projects, but also the free-flow of laundered money in and out of the Controller's banks." (Portland Independent Media)
The evidence of CIA involvement in the drug trade is vast, documented and compelling. Still, does that mean that there is some nefarious 3-way connection between the Sinaloa Cartel, the Calderon administration and the CIA? Isn't it more likely that US policymakers are simply stuck in an ideological rut and are unable to break free from the culture of militarism that has swallowed Washington whole? Author John Ross answers these questions and more in a speech he delivered at the Institute for Policy Studies in Washington D.C. in April 2009. Here's an excerpt:

"What does Washington want from Mexico? On the security side, the U.S. seeks total control of Mexico's security apparatus. With the creation of NORTHCOM (Northern Command) designed to protect the U.S. landmass from terrorist attack, Mexico is designated North America's southern security perimeter and U.S. military aircraft now has carte blanche to penetrate Mexican airspace. Moreover, the North American Security and Prosperity Agreement (ASPAN in its Mexican initials) seeks to integrate the security apparatuses of the three NAFTA nations under Washington's command. Now the Merida Initiative signed by Bush II and Calderon in early 2007 allows for the emplacement of armed U.S. security agents - the FBI, the DEA, the CIA, and ICE - on Mexican soil and contractors like the former Blackwater cannot be far behind. Wars are fought for juicy government contracts and $1.3 billion in Merida moneys are going directly to U.S. defense contractors - forget about the Mexican middleman.

On the energy side, the designated target is, of course, the privatization of PEMEX, Mexico's nationalized oil industry, with a particular eye out for risk contracts on deep sea drilling in the Gulf of Mexico utilizing technology only the EXXONs of this world possess." (John Ross, "The Big Scam : How and Why Washington Hooked Mexico on the Drug War)

The drug war is the mask behind which the real policy is concealed. The United States is using all the implements in its national security toolbox to integrate Mexico into a North America Uberstate, a hemispheric free trade zone that removes sovereign obstacles to corporate looting and guarantees rich rewards for defense contractors. As Ross notes, all of the usual suspects are involved, including the FBI and CIA. That means the killing in Juarez will continue until Washington's objectives are achieved.


--------------------------------------------------------------------------------

Disclaimer: The views expressed in this article are the sole responsibility of the author and do not necessarily reflect those of the Centre for Research on Globalization. The contents of this article are of sole responsibility of the author(s). The Centre for Research on Globalization will not be responsible or liable for any inaccurate or incorrect statements contained in this article.

To become a Member of Global Research

The CRG grants permission to cross-post original Global Research articles on community internet sites as long as the text & title are not modified. The source and the author's copyright must be displayed. For publication of Global Research articles in print or other forms including commercial internet sites, contact: crgeditor@yahoo.com

www.globalresearch.ca contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available to our readers under the provisions of "fair use" in an effort to advance a better understanding of political, economic and social issues. The material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving it for research and educational purposes. If you wish to use copyrighted material for purposes other than "fair use" you must request permission from the copyright owner.

For media inquiries: crgeditor@yahoo.com

© Copyright Mike Whitney, Global Research, 2010

The url address of this article is: www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=18877

--------------------------------------------------------------------------------


© Copyright 2005-2007 GlobalResearch.ca
Web site engine by Polygraphx Multimedia © Copyright 2005-2007





CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

lunes, agosto 02, 2010

La cara oculta de Facebook



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

domingo, agosto 01, 2010

PELICULA COLOMBIANA - LA VIRGEN DE LOS SICARIOS



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

sábado, julio 31, 2010

¿posmodernismo o el gran engaño?iconos y materialismo crítico en el presente, de la hermenéutica posmoderna al materialismo filosófico

El texto( con cortes por el modelo google) que presentamos a continuación es un libro del filósofo mexicano Mauricio Beuchot titulado Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo
Se trata de un libro de interés, desde la filosofía crítica que defiende el sistema del Materialismo Filosófico. El autor mexicano menciona la Teoría del Cierre Categorial de Gustavo Bueno, clave de las propuestas sistemáticas del Materialismo Filosófico.
Sin embargo, el defensor de la llamada hermenéutica analógica, M Beuchot, cae en un vicio muy común,a saber: citar textos o conceptos de un sistema qu se opne asus propias tesis, pero sin mencionar o dejar bien claras alguns cuestiones clave como son, las definiciones de conceptos. El ejemplo más evident de esto es el siguiente: cuando Beuchot se refiere a Gustavo Bueno y su concepto de categorías, y el de cierre categorial, abre una vía falsa para sostener su propia tesis sobre la necesidad insuperable de una hermenéutica fundamentada en la idea filosófica de analogía;esto es así, según Beunchot, si se quiere evitar el excesivo escepticismo a que nos llevaría el posmodernismo, por ejemplo, de Vattimo,entre otros.
El concepto tanto de icono como de ídolo, entnto rebasarían ambos los cierres categoriales de ls ciencias positivas, es la tesis qu oide el principio, porque no hay una demostración de lo que se da por base epistemológica de lo ontológico que se manifiesta en los fenómenos de la iconicidad y la idolatría.
La diferencia que podemos agregar a la manera de exponer sus tesis respecto de Gustavo Bueno y el Materialismo Filosófico está , en uno de los puntos cruciales, en la distinción entre Ideas y Conceptos. Pretende Buechot hacernos ver en lo que son ideas, conceptos categoriales de una ciencia, lo cual es imposible no por cuestiones de ideología o de metafísica, sino por la propia materia de dichos términos del campo...los iconos con en parte materiales de tipo M1, pero en gran parte su componente psicológico-social, en términos del Materialismo Filosófico, materiales M2, han de ser relacionados con la materialidad terciogenéricaes decir, el modelo de relaciones que se estabelecen entre lo representado por el icono o el ídolo , con los cuerpos , ontológicamente nucleados de las religiones, es decir, el material que corresponde a M3...No es posible una ciencia cerrada de los iconos ni de los ídolos, por su componente beta operatorio, ya que los sujetos operatorios no uden ser segregados de las operaciones en dichos campos, de ahí la recurrencia de Mauricio Beuchot a plateamientos vinculados con la hermenéutica teológica, aun cuando su intento de utilización de la analogía aristotélica sea loable, no logra salir de ese círculo que lo encierra desde la menciinada anteriormente en este breve texto: la peticion de principio


CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

jueves, julio 29, 2010

JUsticia injusta y Edad Media de nuevo cuño. La banca lava dinero y los trabajadores sufren embargos "legales" de sus salarios


drug money laundering o de cómo la gran banca lava mejor…el dinero negro de la droga
El sistema bancario internacional es un perfecto modelo de lo que es el funcionamiento de una de las ramas del poder más fuertes dentro de las democracias homologadas del presente tiempo de globalización y posmodernismo orwelliano
El banco norteamericano Wachovia, que fue adquirido en la turbulencia de la crisis de 2008 por Wells Fargo, es uno de los que se sabe y se ha probado como uno de los lavadores de dinero de los cárteles de la droga. Se sabe de 380 mil millones de dóalres lavados y de una multa de 160 millones
Bueno, no está mal el negocio…para este banco.Y los demás que han ido a esta fuente de cash o sea, de efectivo , para sobrevivir en tiempos difíciles.
La cuestión es que si un ciudadano en España , pongamos por caso,solicita un préstamo de 300 euros y luego lo va aumentando a raíz de la generosa oferta de tomar más, por parte de una de las varias compañías tapadera de los grandes bancos, como es Cofidis, que presta dinero a por ejemplo, asalariados cuya única garantía o “aval” es su nómina , el susodicho banco , el Santander, o sea, Cofidis, va a llegar hasta seis mil euros de préstamo a la módica tasa de casi un 25 % de interés. En caso de no pagar puntualmente el recibo mensual a este banco , se le cobrará un recargo mensual de casi un , créalo usted, 50 % extra.
Bien. El citado ciudadano , en caso de no poder hacer frente a su compromiso de pagar lo prestado por Cofidis o sea Banco de Santander, se verá frente a un JUZGADO en el cual , si no tiene dinero para pagarse un abogado, solicitar uno de oficio al Estado es su “derecho”. Ahora bien: ese derecho implica unas condiciones, tal como ser incapaz de pagar un abogado privado, es decir, tener un umbral de salario mensaul que no supere un mínimo bastante bajo.
Sigue el procedimiento de la JUSTICIA ( créase oo no , ese es su nombre real): el juicio contra el no pagador se saca adelante de este modo en España: no presenta abogado, por no poderlo pagar ni tener uno de oficio, ya que su salario supera el umbral establecido por las leyes vía “Colegio de abogados”( es decir, la cofradía de corte MEDIEVAL). El caso es que ese asalariado que se atrevió a no pagarle a un gran banco , sea el Santander,Wachovia,BBVA,Citigroup,etc etc, se verá con su nómina CONFISCADA, es decir, se embaragrá su salario para que el tal banco pueda cbrar su préstamo impagado. Esto sin que el juez haya escuchado las razones del acusado, porque no puede éste acudir en su defensa si no va con abogado y procurador , las dos , eh.Bien. El siguiente paso es que cuando cobre lo que el juzgado decida, se verá al borde de la miseria, tanto el acusado como su familia.Esto es lo que se conoce como procedimiento judicial…y no va ala cárcel porque de ir, el banco no podría cobrarse a lo mafioso su préstamo del cual ya ha cobrado en la inmensa mayoría de los casos , mucho más de lo que prestó por la sencilla razón de los intereses tan sublimemente excesivos…
La cuestión esencial es , por lo tanto la siguiente:
Se puede y debe dejar a la banca tomar y enriquecerse con el dinero de las mafias de la droga , pero a los que piden un préstamo , por ejemplo, para pagar los estudios de sus hijos que tampoco han logrado becas o ayudas de un Estado pseudodemorcrático y pseudo socialista y obrero , en el caso del PSOE español pongamos por caso….éstos cidadanos carne de cañón de la Big Bussiness banca y el sistema judicial INJUSTO Y MEDIEVAL…no tiene más que someterse a este modelo medieval de siervos de la gleba al servicio de los amos y sus capataces políitico jurídicos…todo ello aderezado de mucho circo televisivo y mucho pan para un pueblo cada día más atemorizado ante la perspectiva de no tener ni qiquera un salario que exponer a la banca voraz que acabe fagocitándoselo vía JUSTICIA en esos tremendos fantasmas de la Idea de Justicia que son los procesos de embargo de nóminas….
Aquí pongo el artículo publicado por la revista norteamericana NACLA ( está en inglés, discúlpenme)
lterNet / By Zach Carter 52 COMMENTS
Wall Street Is Laundering Drug Money and Getting Away with It
Wall Street has been caught laundering massive amounts of drug money. So why isn’t anybody being punished?
July 16, 2010 |
This piece originally appeared at Campaign for America’s Future. It has been expanded for this publication.

Too-big-to-fail is a much bigger problem than you thought. We’ve all read damning accounts of the government saving banks from their risky subprime bets, but it turns out that the Wall Street privilege problem is far more deeply ingrained in the U.S. legal system than the simple bailouts witnessed in 2008. America’s largest banks can engage in flagrantly criminal activity on a massive scale and emerge almost completely unscathed. The latest sickening example comes from Wachovia Bank: Accused of laundering $380 billion in Mexican drug cartel money, the financial behemoth is expected to emerge with nothing more than a slap on the wrist thanks to an official government policy which protects megabanks from criminal charges.

Bloomberg’s Michael Smith has penned a devastating expose detailing Wachovia’s drug-money operations and the government’s twisted response. The bank was moving money behind literally tons of cocaine from violent drug cartels. It wasn’t an accident. Internal whistleblowers at Wachovia warned that the bank was laundering drug money, higher-ups at the bank actively looked the other way in order to score bigger profits, and the U.S. government is about to let everyone involved get off scott free. The bank will not be indicted, because it is official government policy not to prosecute megabanks. From Smith’s story:

No big U.S. bank . . . has ever been indicted for violating the Bank Secrecy Act or any other federal law. Instead, the Justice Department settles criminal charges by using deferred-prosecution agreements, in which a bank pays a fine and promises not to break the law again . . . . Large banks are protected from indictments by a variant of the too-big-to-fail theory. Indicting a big bank could trigger a mad dash by investors to dump shares and cause panic in financial markets.

Wachovia was acquired by Wells Fargo in late 2008. The bank’s penalty for laundering over $380 billion in drug money is going to be a promise not to ever do it again, and a $160 million fine. The fine is so small that Wachovia will almost certainly turn a profit on its drug financing business after legal costs and penalties are taken into account.

International authorities know the banker-drug-dealer connection goes well beyond Wachovia, but governments aren’t doing anything about it. A 2009 report by the United Nations Office on Drugs and Crime found that most rules to prevent drug money laundering through banks are being violated. From the report:

“At a time of major bank failures, money doesn’t smell, bankers seem to believe. Honest citizens, struggling in a time of economic hardship, wonder why the proceeds of crime – turned into ostentatious real estate, cars, boats and planes – are not seized.”

In late 2009, the head of that U.N. office, Antonio Maria Costa, told the press that much interbank lending—short-term loans banks make to each other—was being supported by drug money. As financial markets froze up in 2007 and 2008, banks turned to drug cartels for cash. Without that drug money, many major banks might not have survived.
ECONOMY
AlterNet / By Zach Carter 52 COMMENTS
Wall Street Is Laundering Drug Money and Getting Away with It
Wall Street has been caught laundering massive amounts of drug money. So why isn’t anybody being punished?

This scenario is several steps beyond what most of us think about when we debate too-big-to-fail. The government isn’t shielding Wachovia from losses on risky bets in the capital markets casinos— it’s shielding the bank from the prosecution of outright criminal behavior. The drug money business did not pose risks to the financial system, and Wachovia wasn’t losing money on it. Wachovia is simply being shielded from what ought to be the ordinary functioning of the justice system.

Think about what would happen if you or I were accused of laundering $380 billion in drug money. We could not simply settle the allegations out of court in exchange for an apology and a fine. We’d spend the rest of our lives in jail for financing a ruthless, bloody and illegal business. About 22,000 people have been killed in the Mexican drug trade since 2006, and the drug trade itself can’t happen without extensive money laundering operations. Moving the money is one of the most difficult and critical elements of any criminal enterprise—without ways to convert crooked cash into seemingly innocuous funds, crooks simply can’t operate. Wachovia was doing top-level dirty work for drug dealers.

On the streets of American cities, the mere possession of these drugs can land you with a multi-year prison sentence. But financing multi-billion-dollar drug empires? Don’t do it again, pretty please.

Too-big-to-fail isn’t just a matter of systemic risk and mathematical models gone haywire, It’s about the basic functioning of our democracy. You cannot have a functional democracy in which an entire privileged class of bankers can get away with anything—and if you can get away with laundering hundreds of billions of dollars in drug money, there’s not much you can’t get away with.

Yesterday, Congress passed a decent Wall Street reform bill, but that legislation will not end this criminal imbalance. If the bill will really end too-big-to-fail, the Justice Department could immediately end its special immunity policies for large financial institutions. That isn’t going to happen. The public deserves tougher prosecutors, but we also need further legislation to break up the megabanks so that they can’t use their economic clout to bully everyone in Washington.

Zach Carter is an economics editor at AlterNet. He writes a weekly blog on the economy for the Media Consortium and his work has appeared in the Nation, Mother Jones, the American Prospect and Salon.

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

martes, julio 27, 2010

la Economía criminal y la democracia en México, estudio de caso.Aguayo,Aristegui,Dresser y Meyer

Aguayo,Aristegui,Dresser y Meyer
El sistema finnaciero globalizado en esta fase de crisis económica muestra en México su cara más violenta. Es aquí sobre todo, pero no únicamente, donde la violencia se hace al parecer necesaria para regular el propio sistema capitalista. El negocio de la droga es por hoy uno de los más lucrativos, aunque se tenga que asemejar cada vez más a nuevas formas de violencia .

REOS SALIAN A MATAR POR LA NOCHES EN TORREON Y DURANGO

lunes, julio 26, 2010

viernes, julio 23, 2010

uno de los momentos clave de los procesos judiciales en las democracias

El sistema neofeudal del capitalismo democrático-fascista, tiene en su núcleo esencial el uso permanente de procesos judiciales para sostener este vil y usurero voraz modo de extorsión mafiosa contra las bases trabajadoras de la sociedad
este video es una muestra de cómo funciona, en el límite, el aparato judicial finnaciero de la democracia, en este caso, el ejemplo está tomado de Estados Uniddos
Hay que aclarar que cada Estado tiene su propio modo de aplicar atributivamente , esto del proceso....
Sin embargo el núcleo es el mismo , considerado estructuralmente ...Violencia bajo diversas maneras pero el fin es mantener las tasas de ganancia al máximo a toda costa, pero eso sí , en nombre de la libertad y la democracia...no Orwell podría haberlo imaginado en este nivel de sofisticación del presente siglo XXI
http://www.backspinmymovie.com/torture.html

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

domingo, julio 18, 2010

Presentacion "Colombia Feroz" - octubre 2009



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

Argentina's Economic Collapse - Part 1 of 12



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

the sound of silence lyrics ¿ consumidores satisfechos ?

Si se fija uno en la letra, no parece que se hable sino de la sociedad de consumidores satisfechos del presente, aunque utilicen la metáfora , desde luego

viernes, julio 16, 2010

interesante lectura crítica de García Márquez

Entre otros muchos temas de interés, la obra de García Márquez puede resultarnos de utilidad en el presente por ejemplo, para un análisis de las causas de la violencia , en particular la de su natal Colombia, y de cierto modo ayudaría a entender un poco más claramente la gran violencia que se está ya dando a niveles equiparables y acaso superiores a los de la Colombia del gran escritor

Otras interesantes cuestiones que se analizan en eltexto que hemos puesto aquí es la relación de García Márquez con el cine


CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

miércoles, julio 14, 2010


Un artículo de Carlos Fazio, revela a qué punto de bestialidad se puede llegar en un Estado donde la Economía criminal y su relación con aspectos "legales" de la Economía llevan a situaciones donde la violencia reguladora es lo esencial, esto es, parte de la estructura de todo el fenómeno de violencia que se da operativamente , etológicamente, en el Estado político conocido como México
FUENTE DEL ARTÍCULO
http://periodicosintesis.com.mx/columnas/123/Carlos-Fazio/654/Juarez-Ciudad-de-Dios

Juárez: Ciudad de Dios

Lecturas: (128)
autor Carlos Fazio

En Ciudad Juárez, estado mexicano de Chihuahua, la violencia ya no distingue edades y su estadística criminal la convierte en la más golpeada del país. Tras los feminicidos, irrumpen, ahora, los juvenicidios. La última matanza de 15 adolescentes y dos adultos provocó un brote de indignación moral, ya inusual a propósito de los asesinatos perpetrados por los cárteles de la economía criminal, que cada mes superan las marcas de muertos precedentes. Ciudad Juárez es un laboratorio de la violencia reguladora que rige las tres esferas que interactúan en la economía capitalista salvaje de nuestros días, la formal, la informal y la criminal.
Anulados los sistemas civiles de protección propios de un Estado de derecho, los conflictos son resueltos con la fuerza de las armas.

Hace tiempo que el Estado neoliberal abdicó de sus atribuciones soberanas y surgieron zonas extraterritoriales de seguridad, controladas por empresas, legales e ilegales, y muchas veces criminales.

En ese proceso, de un derecho público fundamental, la seguridad personal se transformó en una mercancía.

La masacre de adolescentes que cursaban la Escuela Preparatoria fue el último eslabón de una larga cadena de ejecuciones criminales y/o extralegales que ha exterminado ya a medio millar de jóvenes considerados "desechables".

La brutalidad del hecho en esta Ciudad de Dios mexicana, remedo del infierno recreado en una favela de Río de Janeiro por el novelista Paolo Lins, no es menor y, al parecer, marcó un límite.

Las autoridades federales y estatales acaban de prometer un cambio de estrategia en el combate a las mafias criminales.

La reacción, para muchos tardía, tiene que ver con los reclamos airados de los familiares de los estudiantes ejecutados. El hecho ocurrió cuando un grupo de sicarios irrumpió en una fiesta y asesinó a mansalva a 15 jóvenes que nada tenían que ver con "pandillas" ni "ajustes de cuentas" entre individuos dedicados al narco menudeo, como se apresuraron a señalar las autoridades.

El lunes 8 de febrero el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, acudió a Ciudad Juárez y se disculpó a nombre del gobierno federal con los juarenses.

Reiteró que el presidente Felipe Calderón afina una "estrategia integral", que, dijo, negociará con los habitantes de la ciudad y que combinará políticas sociales con la actuación policiaco-militar.

En Chihuahua, y en particular en Ciudad Juárez, se respira intranquilidad. Según una encuesta, siete de cada 10 están convencidos de que el asunto del narcotráfico hace tiempo que escapó de las manos de las autoridades.

Algunos consideran que la situación no tiene remedio y que no existe voluntad política para rescatar a Ciudad Juárez, rehén de las mafias criminales.

No obstante, en un acto considerado oportunista y mediático por sus oponentes, por ser un año de elecciones en la entidad, el gobernador José Reyes Baeza, del Partido Institucional Revolucionario (PRI), anunció el traslado de poderes a Ciudad Juárez. Es decir, volverla capital de Chihuahua.

Sin duda, la medida es vistosa, pero no se sabe bien si es una maniobra política para sobrevivir o para sacar ventaja de la calamidad.

En todo caso, muchos políticos consideran que Chihuahua es un claro ejemplo de un Estado fallido donde no cesa el incremento exponencial de la violencia.

De 84 asesinatos vinculados al crimen en 2007, se pasó a mil 129 el año siguiente y llegó a dos mil 635 en 2009. En enero de este año suman más de 200.

Cabe recordar, con el investigador hamburgués Peter Lock, que allí donde el Estado dejó de funcionar, aparecieron los "apartheid de la pobreza" y la vida se transformó en un infierno criminal controlado por bandas armadas, servicios de venta de protección y grupos de autodefensa.

Y en el caso particular de Ciudad Juárez defensores de los derechos humanos han denunciado la existencia de grupos paramilitares ligados a los aparatos de seguridad del Estado.
El diputado local Víctor Quintana señala que desde el poder estatal se está impulsando un "modelo juvenicida", y ya hay voces que aluden a una "criminalización de la juventud". Así están las cosas.


ARTICULO DE PETER LOCK, A CONTINUACION

Peter Lock violencia criminal en la Economía capitalista, guerra y dialéctica, Estado y guerra
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

Violencia y estructura del Estado capitalista

JoachimHirsch

martes, julio 13, 2010

Pasolini - I Medium di Massa



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

domingo, julio 11, 2010

Gustavo Bueno: televisión y cine

El debate abierto a raíz de la crítica de Tomás García a dos artículos publicados por Pablo Huerga Melcón en El Catoblepas abre una interesantísima vía de discusión acerc del modo en que desde el Materialismo Filosófico se critica tanto la TV como la fotografía el dibujo y el cine....

jueves, julio 08, 2010

About the Film to age or not to age

About the Film

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

miércoles, julio 07, 2010

Lettre ouverte au Juif imaginaire, par Jean-Luc Evard

Lettre ouverte au Juif imaginaire, par Jean-Luc Evard

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

lunes, julio 05, 2010

Teoría del cierre categorial de Materialismo filosófico



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

viernes, julio 02, 2010

Tout Tarkosvki

Tout Tarkosvki

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

miércoles, junio 23, 2010

viernes, junio 18, 2010

Nicaragua - A Nation's Right To Survive



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

jueves, junio 10, 2010

Andrei Tarkovsky & Claudio Abbado



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

martes, junio 08, 2010

HOG Gallery - Video

HOG Gallery - Video
¿Puede ser objeto de crítica para la filosofía lo que podemos denominar como el culto al motor?
La moto en películas como Easy Rider son centrales, pero en esta época de crisis económica,¿ qué papel juega este culto a las motos ?
Desde el Espacio Antropológico cabría plantear la conexión entre eje circular, radial y angular ...se aproxima la moto a un tipo específico de númen,o es simplemente una máquina que aporta a qquien la posee un cierto halo de poder erótico vinculado a lo que alguos handefinido como la erótica del poder....

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

lunes, mayo 31, 2010

Liberación del pensamiento alemán



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

jueves, mayo 06, 2010

Ejército mexicano bajo el control del pentágono



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA

sábado, abril 10, 2010

1984: Orwell y el Gran Hermano en las democracias del siglo XXI


CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

viernes, abril 02, 2010

imprescindible material: Archivo Marta y Gregorio Selser



http://selser.uacm.edu.mx/clientSearchSelser/faces/jsp/principalSearchClient.jsp

http://selser.uacm.edu.mx
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México ha puesto al alcance de quienes estudian la amplia y compleja temática de Ibero América, mediante el Archivo Marta y Gregorio Selser en formato accesible en la red de internet
Estos materiales son de consulta imprescindible dada su enorme calidad tanto periodística como informtiva y académica
1
El Archivo Gregorio y Marta Selser Memoria abierta; archivo vivo El Archivo Gregorio y Marta Selser es un centro académico del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recientemente constituido, el Archivo contiene el acervo documental que coleccionó y organizó el periodista argentino Gregorio Selser, el cual fue adquirido por la UACM en 2005. El área retoma también el nombre de Marta Selser, la viuda de Gregorio, dado que fue ella quien acompañó a Selser en la labor de selección, recolección y ordenamiento del acervo. En marzo del 2007, la UACM complementó la adquisición del acervo con la compra del denominado “archivo personal” de Selser, conjuntando de esta manera todos los materiales relacionados con el trabajo de este importante investigador y periodista. Dadas las características y temáticas del trabajo de Selser, el Archivo se caracteriza básicamente por ser un archivo histórico cuya temática gira alrededor de los sucesos políticos de América Latina durante el siglo XX, particularmente en la segunda mitad de éste. El programa de trabajo del Archivo parte del concepto Memoria abierta; archivo vivo, desde esa idea, el rescate de la memoria se hace en torno a tres ejes: resguardo, difusión y producción.
2
El acervo documental La totalidad del acervo, adquirido por la Universidad en dos etapas, consta de cuatro fondos:
A. Acervo documental: incluye múltiples materiales hemerográficos (recortes de periódico), cables de noticias, panfletos y propaganda política, transcripciones de ponencias y conferencias, así como de material radiofónico. Este acervo representa un recorte de la historia latinoamericana, según era registrada por la prensa de la época, desde 1945 hasta 1991.
B. Archivo personal: aunque aún no se elabora un inventario detallado, aquí se incluyen, entre otras cosas, la correspondencia de Selser, los originales de sus escritos, casetes que contienen ponencias, entrevistas y conferencias, así como otros documentos relacionados con su desempeño profesional.
C. Colección hemerográfica: incluye series completas de revistas especializadas, periódicos enteros de diferentes naciones, boletines de diversas características (entre ellos algunos que fueron publicados desde la clandestinidad).
D. Colección bibliográfica: aquí se ubican libros diversos, tanto escritos por el propio Gregorio Selser como otros que formaban parte de su biblioteca personal, además de múltiples tesis relacionadas con las temáticas del Archivo.
El paso de un archivo personal a uno institucional nunca es fácil. En este momento, el equipo del Archivo se encuentra trabajando en la elaboración
3
de un cuadro de clasificación que permita ordenar el acervo del Fondo A siguiendo los principios de la Norma Internacional de Descripción Archivística (ISAD [G]), así como de la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos Relativos a Instituciones, Personas y Familias (ISAAR [CPF]) del Consejo Internacional de Archivos. Esto ha implicado la revisión, expedientación y glosa de todo el material contenido en este fondo; aunque éste es un proyecto actualmente en proceso, puede adelantarse que hasta ahora se han identificado 20 secciones1 y aproximadamente 30 series.2 Obviamente, el proyecto de ordenamiento y clasificación del acervo se irá extendiendo hacia los otros tres fondos, una vez que se tenga concluido el cuadro clasificatorio del Fondo A. Paralelo a ello, se tiene contemplado un proyecto de digitalización que también iniciará con el fondo documental y que, eventualmente, nos permitirá poner el Archivo en línea para permitir la consulta vía Internet (lo cual no sólo abrirá las puertas para el intercambio interinstitucional, sino que cumplirá con el objetivo de democratizar la información).
1 Armamentismo, Conflictos armados, Derechos humanos, Economía, Elecciones y Partidos Políticos, Histórica-cronológica, Iglesia, Militarismo, Movimientos sociales, Narcotráfico, Organismos internacionales, Periodismo, Políticas de Estados Unidos hacia América Latina, Problemas sociales, Procesos de paz, Recursos naturales, Régimen político, Relaciones internacionales, Servicios de Inteligencia, Trasnacionales. 2 Amazonia, América Latina, Antártica, Argentina, Bolivia, Caribe, Centroamérica y el Caribe, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Malvinas, Macarthysmo, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Reagan, República Dominicana, Social Democracia, Transnacionales, Uruguay, Venezuela.
4
Los proyectos académicos Los otros dos ejes de la memoria: la difusión y la producción, son abordados a partir de diversos proyectos académicos que convierten al Archivo en un centro académico que produce conocimiento de manera activa. Entre estos proyectos pueden mencionarse la producción de una serie de programas de radio que parten no sólo del trabajo de Selser, sino de las temáticas del Archivo. El programa de radio “Archivo Selser” es un proyecto que se lleva a cabo de manera conjunta con el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). De los 24 programas de 15 minutos contemplados inicialmente, el proyecto, a petición del IMER, ha ampliado su alcance y se seguirá produciendo y transmitiendo durante todo el 2008. Los primeros programas producidos, organizados bajo un esquema de miniserie, abordaron los siguientes temas: ¿Qué es el Archivo Selser?; ¿Quién es Gregorio Selser?; Sandino; Centroamérica; Periodismo de investigación y antiperiodismo, y Los otros militares (Militares democráticos en América Latina). Durante el 2008 se pretende orientar la producción de los programas hacia el seguimiento de la ruta de las intervenciones en América Latina. El programa puede escucharse todos los martes a las 8:30 hrs. a través de Radio Ciudadana, en el 660 AM de la Ciudad de México; adicionalmente, se están elaborando convenios para su retransmisión a través de Radio Nederland (que transmite en español para toda Europa, Latinoamérica y Estados Unidos) y Radio Primerísima en Nicaragua.
5
Otro proyecto importante es el plan editorial. Además de tener en nuestras manos los originales de Selser, la UACM también busca obtener los derechos de autor para la publicación de la mayoría de la obra de Selser . Así pues, durante el 2008 planeamos publicar tanto una Antología interactiva de los artículos periodísticos de Selser (1975-1991), como la edición de la obra completa de la Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina. De manera general, el proyecto de publicaciones del Archivo Gregorio y Marta Selser pretende publicar anualmente entre tres y cuatro títulos, y no sólo considera la re-edición (y en algunos casos publicación de inéditos) de los títulos de la autoría de Selser, sino la incorporación de textos de otros autores que por razones de diversa índole (temática, metodológica, biográfica) estén relacionados con el Archivo. Adicionalmente a esto, el Archivo participa en la organización de seminarios relativos a la memoria de América Latina, aprovechando los contenidos del acervo y produciendo más allá de ellos, dentro del marco de la comunidad universitaria que es la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en vinculación con otras instituciones que pudieran estar interesadas en involucrarse con nuestros proyectos.
Enero 2008


CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

miércoles, marzo 31, 2010

sábado, marzo 20, 2010

narcomex

democracias bajo fuego, México entre ellas

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

sábado, enero 30, 2010

Derecho Petroleo Exxon Texaco Ecuador Amazonia

Los llamados Derechos Humanos tal como la ONU los ha propuesto en su Delaración Universal de 1948 ¿ son compatibles o no con los derechos realmente existentes ? Veamos un caso concreto,el de las comunidades de la región petrolera de Ecuador situada en la Amazonia del Ecuador
El libro que sugerimos para el estudio de la cuestión es de gran interés a mi juicio, para plantear la cuestión de los Derechos Humanos,in medias res, tal y como lo hace un sistema no idealista como el materialismo filosófico
Las palabras de la selva Exxon Texaco Derechos y Petroleo en Ecuador

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

domingo, enero 24, 2010

MYTH on acapela.tv

Good Old Days on acapela.tv

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

sábado, enero 23, 2010

ALTERGLOBALIZACIÓN EN EL PRESENTE Y ALGUNAS PERSPECTIVAS


LA CRISIS FINANCIERA Y LA CUMBRE DE COPENAGUE SOBRE EL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO MARCAN EN GRAN MEDIDA EL RUMBO Y EL MOMENTO ACTUAL DE LOS MOVIMIENTOS ANTI GLOBALIZACION O ALTERMUNDIALISTAS, JUNTO CON EL CRECIENTE PAPEL DE CHINA,BRASIL,INDIA,ASÍ COMO LOS ESTADOS ANTI IMPERIALISTAS DE HISPANO AMERICA

EN ESTA BREVE PERO MUY SUSTANCIOSA RESEÑA SOBRE EL ASUNTO PODEMOS TENER ALGUNAS LINEAS BASICAS PARA EL ANALISIS CRITICO SOBRE LAS CUESTIONES IMPLICADAS
(disculpas por colgarlo en francés...)

SUSAN GEORGE SOBRE EL PRESENTE DE LA ALTERGLOBALIZACION
Jan 21 2010
Le problème du réchauffement de la planète cristallise aujourd’hui les revendications du mouvement et pourrait lui donner un second souffle.

Imposition des bonus des banquiers, éradication des paradis fiscaux, taxation des transactions financières. Ces propositions n’émanent pas de groupuscules radicaux, mais de certains dirigeants des pays les plus riches de la planète. Avec la crise économique, chacun reprend à son compte les idées lancées il y a des années par le mouvement antimondialisation. Non pas que Gordon Brown, Angela Merkel et Nicolas Sarkozy aient adhéré à ATTAC. Les gouvernements ne brûlent pas d’envie de renverser le système, ils entendent seulement le stabiliser. Calmer l’opinion publique et atténuer les conséquences les plus douloureuses de la crise. Mais où sont les opposants à la mondialisation – ou “altermondialistes”, comme ils préfèrent se faire appeler ? Le mouvement semblait s’être replié dans ses tranchées, en tout cas jusqu’au sommet de Copenhague sur le climat [en décembre dernier], où des milliers de militants ont participé aux manifestations de rue. Le drapeau vert est devenu la nouvelle bannière de ce conglomérat, qui, durant la décennie précédente, brandissait celle de la lutte contre la pauvreté.

Il y a dix ans [en novembre 1999], cet assemblage hétéroclite de militants d’extrême gauche, d’écologistes, de féministes, d’anticapitalistes et autres surprenaient le monde en organisant à Seattle une révolte de masse et en faisant échouer le lancement du cycle du millénaire de l’Organisation mondiale du commerce (OMC). Un appel au rassemblement lancé par Internet permit alors de réunir quelque 50 000 manifestants. Après ce succès soudain, des organisations du monde entier se rallièrent au mouvement. Vint ensuite la création du Forum social mondial, à Porto Alegre [en réponse au Forum économique mondial, organisé chaque année en janvier à Davos].

La mobilisation n’a cessé depuis de prendre de l’ampleur. En 2001, la pression populaire contraignit la Banque mondiale à annuler sa réunion à Barcelone et à la remplacer par une téléconférence. Entre sentiment de victoire, perplexité et impuissance, 300 000 manifestants envahirent tout de même les rues de la capitale catalane. Puis, un mois plus tard, ce fut Gênes. Le sommet du G8 marqua un tournant. Dans la cité italienne, 150 000 militants se heurtèrent à une répression policière d’une brutalité sans précédent. L’Italien Carlo Giuliani, abattu par un gendarme, fut la première victime de la rébellion. Pour Susan George, présidente d’honneur d’ATTAC France et auteure du Rapport Lugano [éd. de L’Aube, coll. “Poche essai”, 2006], la bible des altermondialistes, aller de sommet en sommet n’était pas une stratégie “viable à long terme”, surtout après la mort de Giuliani et les violences policières à Göteborg (Suède), à l’occasion du Conseil européen en 2001. “Ce n’était manifestement pas la bonne façon de poursuivre, explique-t-elle. Nous passions des mois à négocier avec la police qui, ensuite, violait ses promesses. Nous avons décidé de ne pas leur donner l’occasion de présenter les manifestations comme des démonstrations de violence.”

Pour ses détracteurs, toutefois, le mouvement manquait dès le départ de cohérence et faisait cohabiter des factions qui se retrouvaient parfois à défendre des points de vue opposés. “Une confédération floue de visions et d’idéologies politiques trop éloignées les unes des autres pour permettre une position commune”, c’est ainsi que le mouvement est décrit par Fredrik Erixon, directeur de l’European Center for International Political Economy [ECIPE, groupe de réflexion favorable au libre-échange], qui a son siège à Bruxelles. “Ses dirigeants étaient, pour l’essentiel, non seulement antimondialisation, mais aussi anticapitalistes, avec des objectifs très radicaux. Ils ne s’entendaient pas avec les organisations écologistes ni avec celles centrées sur la lutte contre la pauvreté.” Selon lui, les déceptions initiales préfiguraient les problèmes qu’allait connaître le mouvement par la suite.

Au sein du mouvement, explique Iolanda Fresnillo, de l’Observatorio de la Deuda en la Globalización [centre de recherches espagnol militant pour l’annulation de la dette du tiers-monde], on a commencé à avoir le sentiment que “l’ordre du jour se décidait ailleurs” et que les organisations devaient s’efforcer d’imposer le leur au lieu de se contenter de réagir aux rendez-vous fixés par la Banque mondiale, le FMI ou l’Union européenne. Mais la principale raison de l’affaiblissement des mouvements de rue était déjà en gestation à Seattle : “Même si on parvenait à faire annuler une réunion par-ci par-là, il n’y avait pas de résultats à long terme”, estime Eric Toussaint, membre du comité international du Forum social mondial. “Les gens se sont rendu compte qu’ils n’avaient guère de capacité d’influence. La volonté a faibli.”

Le mouvement vit “une étape de fragmentation”

D’après lui, cette déception s’est plus que jamais manifestée à la veille de la guerre en Irak. Le 15 février 2003, dans des dizaines de capitales européennes, des millions de personnes étaient descendues dans la rue pour protester contre l’administration Bush et ses alliés. “Nous n’avions jamais réussi à mobiliser autant de monde, se souvient Toussaint. Les Etats-Unis ont envahi l’Irak à peine un mois plus tard.” Ensuite, ce fut le silence. Malgré les grandes mobilisations, rien n’a changé.

Josep Maria Antentas, militant et coauteur avec Esther Vivas de Resistencias Globales [Résistances mondiales, Editorial Popular, 2009], considère que le mouvement vit aujourd’hui “une étape de fragmentation”. Les luttes locales se multiplient et la révolte se spécialise. Esther Vivas a décidé de se présenter aux élections européennes de juin 2009 comme tête de liste de la formation trotskiste espagnole Gauche anticapitaliste. “La résistance sur le terrain social ne suffit pas, explique-t-elle. Elle est fondamentale, mais nous ne pouvons pas en rester là. Il faut lutter sur tous les fronts et ne pas laisser le terrain politique et électoral aux partis qui le monopolisent actuellement.”

Le Forum social mondial, né en 2001 avec tout juste 12 000 participants, compte aujourd’hui 140 000 dé­légués. Salvatore Cannavo, membre du Forum social de Gênes, se montre critique à l’égard du processus de Porto Alegre. “Il est très lié aux grandes organisations. Le Forum n’a pas été capable d’intégrer les grands mouvements de protestation des étudiants européens en Espagne, en Italie, en France ou en Allemagne contre le processus de Bologne.”

Dix ans plus tard, la question s’impose : qu’a réellement obtenu le mouvement altermondialiste ? Si les plus optimistes estiment que leurs pressions ont permis d’atténuer la férocité du système capitaliste, Cannavo, lui, est catégorique : “Pas grand-chose, voire rien du tout, à vrai dire.” “De nombreux pays reprennent aujourd’hui certaines de nos revendications, mais ce sont des annonces, des intentions qui débouchent sur peu de réalisations”, ajoute Eric Toussaint. “Ils n’ont eu aucune influence sur l’ordre du jour politique, ajoute Fredrik Erixon. La crise a été si profonde et si dangereuse qu’il n’y avait pas place pour des points de vue idéologiques bon marché. Si l’on veut se faire entendre, il faut avoir quelque chose de sérieux à dire.” Selon lui, on ne peut même pas mettre au crédit des altermondialistes le débat sur la taxe Tobin ou sur les bonus des banquiers, qui résultent d’une crise qui a bien failli emporter le système financier. Pourtant, avec la récente montée en puissance du G20, beaucoup pensent que certains de ses membres, pays émergents comme l’Inde, la Chine et le Brésil, qui avaient rejoint les altermondialistes sur certaines de leurs revendications (sur la nécessité, notamment, d’ouvrir à de nouveaux pays les instances de décision des organismes internationaux), ont désormais le pouvoir d’appliquer des recettes plus sociales et plus égalitaires. “C’est vrai dans le cas du Brésil, mais ni pour la Chine ni pour l’Inde, nuance Eric Toussaint. Le gouvernement brésilien a intégré une partie de nos revendications, mais le président préfère encore se faire bien voir de Washington.”

La crise économique n’a pas attisé la révolte sociale

Josep Maria Antentas considère l’Amérique latine comme le grand vivier de l’altermondialisme. La révolution dite bolivarienne, avec Hugo Chávez au Venezuela, Evo Morales en Bolivie et Rafael Correa en Equateur, exerce une influence évidente, quoique controversée. La nationalisation des ressources naturelles, le discours anti-impérialiste, le refus du libre-échange et le rejet de la présence militaire américaine sur le continent sont le reflet de quelques-uns des principes du premier grand moment de ce mouvement de révolte : le soulèvement zapatiste au Mexique contre l’Accord de libre-échange nord-américain (ALENA) entré en vigueur en janvier 1994. En ce début de xxie siècle, le climat se dessine comme le point de rencontre de toutes les organisations prônant un modèle économique alternatif. “C’est autour de cet axe que vont à l’avenir se retrouver les différents réseaux”, assure Paul Nicholson, l’un des coordinateurs du mouvement paysan international Vía Campesina. Autour du changement climatique se cristallisent de nombreuses questions. Celle du déséquilibre des rapports entre pays riches et pays pauvres est au cœur du mouvement altermondialiste depuis ses débuts. Si ce dernier a d’abord demandé l’annulation de la dette des Etats les plus défavorisés, il exige aujourd’hui que les mesures contre le changement climatique ne frappent pas ces pays plus durement que les autres, puisque ce sont ceux qui y ont le moins contribué.

La crise économique, contrairement à ce qu’on pouvait attendre, n’a pas attisé la révolte sociale. Les gouvernements se sont efforcés d’atténuer les effets de la crise par le biais de mesures destinées à stimuler l’économie et à soulager les catégories les plus fragiles. Mais tout cela aura une fin. Le besoin impérieux de réduire les déficits va conduire les Etats à s’en prendre aux classes populaires. “L’offensive contre ces catégories sociales va se durcir”, prédit Eric Toussaint. Les masses descendront-elles alors dans la rue pour protester contre les banquiers, les institutions internationales et les gouvernements libéraux avec la même force qu’à Seattle ou à Gênes ? Quoi qu’il en soit, souligne Susan George, il est trop tôt pour porter un jugement sur l’altermondialisme. “Le mouvement a à peine une décennie. Et dix ans, à l’échelle de l’Histoire, ce n’est rien.”


CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

lunes, enero 18, 2010

neoliberalismo y derechos laborales en Mexico El caso de la privatización de la Cia de Luz y Fuerza del Centro por decreto presidencial

Entrevista a cinco de las diez mujeres del Sindicato Mexicano de Electricistas en el décimo día de huelga de hambre en el plantón frente a las oficinas de la CFE.


FUENTE http://astillerotv.blogspot.com

domingo 11 de octubre de 2009
Decreto ilegal

Al Pueblo de México

Con la ilegalidad que ha distinguido a su gobierno, Felipe Calderón Hinojosa emitió un “decreto de
extinción” para Luz y Fuerza del Centro, y al mismo tiempo, para intentar liquidar a los
trabajadores electricistas que prestamos el servicio en esta empresa. Por instrucciones
presidenciales y con lujo de violencia, como en los mejores tiempos de Díaz Ordaz, la Policía
Federal Preventiva tomó por la fuerza, la noche del sábado 10 de octubre las instalaciones de
LyFC.

Los “argumentos centrales” del titular del ejecutivo para decretar la extinción de LyFC son, que
desde su creación este organismo descentralizado “no ha cesado de recibir transferencias
presupuestales cuantiosas” y que para el presente ejercicio dichas transferencias “serán del orden
de 41, 945 millones de pesos”

Asimismo, se afirma en el citado decreto, que uno de los problemas financieros de LyFC es el
porcentaje de pérdidas totales de energía, que según cálculos gubernamentales es de alrededor
del 30.6%, al mes de Junio de 2009. Como “solución” a esta situación el titular del ejecutivo
decreta la extinción de la empresa, “garantizando” el respeto a “los derechos laborales de los
trabajadores y jubilados de Luz y Fuerza del Centro”

Por la gravedad de este asunto, y por constituir un intento de golpe, no sólo a los trabajadores del
Sindicato Mexicano de Electricistas sino al Pueblo de México, quien es el verdadero propietario de
la Industria Eléctrica, nuestra organización, hace las siguientes precisiones:

LyFC, como parte del Sector Eléctrico Nacionalizado, atiende aproximadamente a más de seis
millones de usuarios en la zona central del país. Desde años atrás, el SME ha denunciado ante la
opinión pública, que de manera deliberada sucesivos gobiernos federales establecieron una
política de descapitalización de nuestra empresa, a través de diversas maniobras. Por ejemplo:

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es quien está facultada por la Ley del Servicio Público
de Energía Eléctrica, para fijar y reestructurar los precios de las tarifas eléctricas. Hacienda ha
desarrollado una política de altos subsidios a los grandes empresarios, quienes utilizan el fluido
para hacer negocio y aumentar sus altísimas ganancias. Baste mencionar que en promedio, el
Kw/hora les cuesta a los grandes empresarios 88 centavos, mientras a los usuarios domésticos que
constituyen la mayoría de consumidores en nuestro país, se les vende a 97 centavos el Kw/hora.

Esta transferencia de valor a los grandes empresarios, ha descapitalizado gravemente a LyFC, dado
que a los grandes empresarios la energía eléctrica se les vende muy por debajo de su valor real, pudiéndolo pagar a sus precio real. Este hecho, muestra la posición pro empresarial de la
Secretaria de Hacienda, en detrimento de las finanzas de una empresa pública como lo es LyFC.

En relación a las transferencias presupuestales que ha recibido LyFC, afirmamos tajantemente que
estas no son destinadas a salarios y prestaciones de los trabajadores del SME, como asegura
mentirosamente Calderón. Estas transferencias se destinan para que LyFC, compre energía
eléctrica en bloque a Comisión Federal de Electricidad (CFE), dado que desde 1975 por decisión
gubernamental, no se ha permitido que nuestra empresa creciera en capacidad de generación, y
por lo tanto, que tengamos la necesidad de comprar energía en bloque a la CFE.

Ratificamos, que el precio de la energía eléctrica que la CFE vende a LyFC, es sumamente caro. De
acuerdo a los estados financieros de LyFC, lo que se ésta destinó para este rubro a julio de 2009,
es del orden de los $54, 797, 683.1 millones de pesos. Precisamente, las transferencias a LyFC a las
que hace alusión Calderón, es para el pago de la energía en bloque a CFE, y nunca, para el pago de
salarios y prestaciones de los trabajadores electricistas, como mentirosamente pretende hacer
creer el titular del ejecutivo.

La administración de Felipe Calderón en sus casi tres años de gobierno ha impactado
negativamente a la población mexicana: 5 millones 600 mil trabajadores ganan hasta un salario
mínimo, sin que con ello, puedan adquirir la canasta alimenticia básica; 19 millones de habitantes
se encuentran en pobreza alimentaria en nuestro país, es decir, ni destinando todo su ingreso
familiar, les alcanza para comer; en contraste, 10 familias pertenecen a la lista de Forbes, por ser
los hombres más ricos del planeta; el desempleo es creciente, ubicándolo algunos expertos en el
orden de los diez millones de desempleados; además se propone, de parte de la Secretaría de
Hacienda, aumentar los impuestos, y aplicar estos, a alimentos y medicinas.

Ahora, como cereza del pastel, Calderón pretende liquidar a LyFC, disponiendo de esta empresa
como si fuera propiedad del Gobierno Federal, cuando el párrafo sexto del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la Industria Eléctrica es
propiedad de la Nación. De manera inconstitucional, Calderón emite el decreto de extinción de
LyFC, sin consultar al Congreso de la Unión, quien tiene facultades para legislar en materia de
Energía Eléctrica, tal y como lo establece, el inciso a), numeral 5, fracción XXIX-A, del artículo 73 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Lo que oculta Felipe Calderón es que, detrás de este decreto de extinción de LyFC, está el interés
de privatizar a la Industria Eléctrica Nacionalizada. Esta decisión está orquestada por empresas
trasnacionales, que como Iberdrola, Mitsubishi, Unión Fenosa, etc., ven a la Industria Eléctrica
como un apetecible banquete, y así coronar el avance que han tenido en materia de generación
eléctrica. A la fecha la Comisión Reguladora de Energía ha otorgado inconstitucionalmente a
particulares 772 permisos (a julio de 2009), lo que representa que se encuentra en manos del
capital privado cerca del 35 % de la capacidad instalada de generación, lo cual constituye en los
hechos, un proceso de privatización furtiva en materia de generación eléctrica, esos son los
hechos, no palabras.

Este es el panorama de nuestra Nación, generado por la aplicación de un modelo económico que
ha fracasado a nivel mundial y que el gobierno mexicano sigue aplicándolo por medio de la fuerza
y la represión. Por estas razones, el SME hace le siguiente llamado al pueblo de México:
Exigimos al Gobierno Federal la derogación del decreto por el que se extingue a Luz y Fuerza del
Centro, emitido por Calderón Hinojosa, el 11 de Octubre de 2009.

Asimismo, exigimos la devolución de todas las instalaciones de LyFC, a los trabajadores
agremiados al Sindicato Mexicano de Electricistas, tomadas de manera represiva e ilegal por la
Policía Federal Preventiva.

Convocamos a todas las organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, populares, a los usuarios y
a la población en general, a rechazar la liquidación de LyFC, y en congruencia con ello, a Formar un
gran Frente Nacional la defensa de la Legalidad Constitucional, de la Soberanía Nacional y de los
Contratos Colectivos de Trabajo.

Responsabilizamos a Felipe Calderón, a Agustín Carstens Carstens, Secretario de Hacienda, a
Georgina Kessell, Secretaria de Energía y a Javier Lozano Alarcón, Secretario del Trabajo, de las
interrupciones y disturbios, que puedan ocasionarse en el suministro de energía eléctrica,
derivado de la toma de las instalaciones por el gobierno federal.

Invitamos a todos los mexicanos dignos y hartos de las políticas que sólo los han empobrecido, a
participar en la gran Jornada Nacional en defensa de la Soberanía Energética, el Patrimonio
Nacional, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, que llevaremos a cabo
este próximo jueves 15 de Octubre, a partir de las 16 horas del Ángel de la independencia al
Zócalo.

¡La Patria no se vende, la Soberanía se defiende!
¡Unidad popular ante el neoliberalismo depredador!
¡Todos a defender a las empresas públicas, propiedad de la Nación!

Fraternalmente
“Por el derecho y la justicia del trabajador”
México, D.F., a 11 de Octubre de 2009.

COMITÉ CENTRAL
COMISIONES AUTÓNOMAS
SUBCOMITÉS DIVISIONALES
COMISIÓN DE TRABAJO

Responsable de la publicación Fernando Amezcua Castillo
Publicado por Astillero.TV en 22:49 5 comentarios

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

domingo, enero 03, 2010

película ZEITGEIST el Espíritu de los tiempos , corporaciones y Poder


http://dotsub.com/view/7281f5dc-d4b1-4315-abb7-143becd34f49



CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

¿Derechos de los niños? la (seudo)democracia corrupta de Colombia


El video fue encontrado por mí en este sitio, MUY INTERESANTE paraguas contra la desinformacionhttp://www.nosemanylaprensadicellueve.org

CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA

jueves, diciembre 31, 2009

Idea de causalidad en las teselas del Materialismo Filosófico

En las útlimas semanas del año 2009 el Proyecto de Filosofía en Español, desde la sede de la Fundación Gustavo Bueno, en la ciudad de Oviedo(España)nos ofrece una nueva sección llamada TESELAS, en las cuales Gustavo Bueno aporta exposiciones en formato video, acerca de conceptos y definiciones relevantes de la Teoría del Cierre Categorial


CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA
SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO
LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA
LA VIDA