Desde el sistema llamado Materialismo Filosófico , analizaremos de un modo crítico el mundo del presente en que vivimos Acompáñanos en esta urgente actividad
viernes, junio 24, 2011
GASLAND — ReThink Review
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
domingo, junio 12, 2011
Les religions sont-elles vouées à disparaître ? (1ère partie) - AgoraVox le média citoyen
Les religions sont-elles vouées à disparaître ? (1ère partie) - AgoraVox le média citoyen
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
sábado, mayo 21, 2011
Georgetown University: Proselytism and Religious Freedom
Georgetown University: Proselytism and Religious Freedom
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
martes, mayo 17, 2011
democracia real ya...comienza la fiesta del descontento
Un grupo de jóvenes que ha abierto un sitio en internet para pedir democracia real ya, ha sido desalojado de la principal plaza de Madrid(Puerta del Sol)
El modelo de democracia está viéndose afectado por algunas fisuras provocadas por su misma incapacidad para cubrir las necesidades y derechos básicos que el mismo modelo predica como la gran maravilla del siglo XXI...El Nuevo Orden Mundial y la Globalización comienzan a mostrar su real rostro: voracidad de banqueros y corporaciones, y corrupción(vendidos al poder del dinero que les paga) de lacayos políticos y sindicales, con creciente rechazo de una juventud con un futuro poco halagüeño
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
El modelo de democracia está viéndose afectado por algunas fisuras provocadas por su misma incapacidad para cubrir las necesidades y derechos básicos que el mismo modelo predica como la gran maravilla del siglo XXI...El Nuevo Orden Mundial y la Globalización comienzan a mostrar su real rostro: voracidad de banqueros y corporaciones, y corrupción(vendidos al poder del dinero que les paga) de lacayos políticos y sindicales, con creciente rechazo de una juventud con un futuro poco halagüeño
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
viernes, mayo 06, 2011
wikileaks: un análisis crítico, por Michel Chossudovsky ( en español)
wikileaks: análisis crítico , por Michel Chossudovsky
El economista canadiense, Michel Chossodovsky, explica los entresijos de wikileaks y el modo en que se utiliza toda esa red en torno a wikileaks y quién los controla, desde el portal mexicano Voces del Periodista, http://www.vocesdelperiodista.com.mx/radioteca-voces-del-periodista
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
Etiquetas:
Chossudovsky,
CIA,
mossad,
NATO,
OTAN,
The Economist,
United Kingdom,
USA narco,
Wikileaks
domingo, mayo 01, 2011
periódico arsfilosofo
http://paper.li/arsfilosofo/1304235511
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
periódico en twitter arsfilosofo
vamos a ver si sirve de algo concreto el twitter , con un periódico, según ellos lo llaman
http://paper.li/arsfilosofo/1304235511
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
http://paper.li/arsfilosofo/1304235511
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
cuál es hoy, el sentido de el día de los trabajadores, 1º de mayo
En el comienzo del siglo XXI,al menos desde España, uno d elos países conmayor tasa de desempleados de toda Europa, se puede comprobar cómo el día 1º de mayo ha perdido todo sentido en cuanto a los referentes de unas luchas sindicales que hoy, en este país(España) han perdido el rumbo por completo, porque los sindicatos llevan ya años alineados con los empresarios, sean éstos privados o sea el propio Estado.Sindicatos como UGT y CCOO, socialdemócrata y comunista, respectivamente, firman cualquier contrato laboral y cualquier ley laboral siempre y cuando les mantenga vivos sus enormes privilegios: dando por ejemplo , cursillos, OBLIGATORIOS,a quienes por desgracia pierden su trabajo y deben acudir a esos seudocursos impartidos por personas adscritas a estos, y otros , sindicatos. Se imparte por ejemplo un cursillo de 30 horas, obligatorio para quien cobre un subsuido al desempleo, en que se enseña el nuevo modo de hacer entrevistas cuando un señor o señora se han quedado sin trabajo. Conozco de perimra mano un caso clarificador: una sicóloga, buscando trabajo en Madrid, acude a una entrevista y al parecer no era tan despreciable, para la empresa, su perfil, y el entrevistador o entrevistdora le pregunta al posible candidato al puesto: ¿ estaría usted dispuesta a aceptar el trabajo si se le ofreciera en vez de los 800 euros, por ejemplo, 625 euros ?. Supongo que en los cursillos que dan los del sindicato comunista( o lo que sea hoy) Comisiones Obreras, no le expliquen este nuevo método de entrevistas, al que han de saber enfrentarse los parados en busca de trabajo.
Mayor cara dura y más mafias, imposible, o casi, pues s epodría llegar aún a vivir tiempos en que los asesinatos a trabajadores y tarbajadoras, como los que el mafioso sindicato de la película La ley del silencio hacían en un muelle de los Estados Unidos, puede ser, puede ser...
Sin embargo, es en los Estados Unidos donde vemos cómo se potencia la movilización de trabajadores en el día 1º de mayo...en España, la farsa de las mafias sindicales y de unos partidos que de izquierda sólo mantienen el nombre, flatus vocis, puro nominalismo
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
Mayor cara dura y más mafias, imposible, o casi, pues s epodría llegar aún a vivir tiempos en que los asesinatos a trabajadores y tarbajadoras, como los que el mafioso sindicato de la película La ley del silencio hacían en un muelle de los Estados Unidos, puede ser, puede ser...
Sin embargo, es en los Estados Unidos donde vemos cómo se potencia la movilización de trabajadores en el día 1º de mayo...en España, la farsa de las mafias sindicales y de unos partidos que de izquierda sólo mantienen el nombre, flatus vocis, puro nominalismo
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
domingo, abril 24, 2011
Historia del sionismo History of Zionism
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
martes, marzo 29, 2011
inmovilismo social en un México rendido políticamente , económica y militarmente (o casi) a su vecino
El chileno Pedro Echeverría, quien conoce México bastante a fondo, nos propone un interesante análisis sobre lo que está sucediendo en un país que parece entrar a un verdadero callejón sinsalida.Pero el callejón podría llamarse como una de las más bellas calles de la zona más colonial de la capital mexicana, el barrio de San Angel, donde, muy cerca de lo que fue la Casa del Obispo en tiempos coloniales, hay un sitio que podría recordar a una calleja del centro de Sevilla, por cierto, donde está la reliquia de tiempos imperiales conocida como La Torre del Oro (en España).Se trata del callejón de La Amargura.
Leamos el artículo , tomado del blog de Pedro Echeverría:
Los 135 mil rechazados de la UNAM, más millones de NI-NIS, ¿se integrarán a la guerra asesina?
Pedro Echeverría V.
1. En la UNAM presentaron examen de admisión esta semana 150 mil estudiantes y sólo será admitido un 10 por ciento, es decir, no estudiarán 135 mil jóvenes. Por lo menos durante los últimos 30 años la UNAM, la UAM, el Poli, las tres instituciones de educación superior más grandes y representativas, han venido rechazando a cientos de miles de estudiantes. Los millones de estudiantes rechazados –porque el gobierno no aplica el dinero necesario al presupuesto educativo- mas la falta de empleo, hacen más grande el número de los llamados NINIS (ni trabajan ni estudian) que ponen al país al borde de un estallido social. Un pequeño porcentaje de esos jóvenes, los que cuentan con algunos medios económicos, se inscriben en escuelas particulares (que hacen verdaderos negocios), pero la gran mayoría se decide por el comercio informal o a la busca de ingresos por cualquier vía.
2. Pero esos jóvenes ninis podrán entrar al ejército –sea por opción u obligación- para perseguir o matar “delincuentes” y para que a falta de empleo no sigan siendo “una amenaza latente para la estabilidad social del país”. Según la fascista propuesta del gobernador de Chihuahua, enviada a su aprobación al Congreso local, con posibilidades a convertirse en proyecto nacional, “Se les encaminará a esos jóvenes a prepararse en el ejército pagándoles un salario y, al estar en la reserva, se les usará en el ejército para cuando se les necesite”. Harían los jóvenes su servicio militar obligatorio de un año, pero podrían estar dos años preparándose militarmente y en oficios varios. Me parece estar escuchando a Hitler, Musoline, Franco Pinochet o a Videla. Y aunque muchos “socialistas” han estado ligados a los militares, los principios del igualitarismo, del humanismo y del socialismo auténtico, no pueden aceptar el militarismo.
3. Los funestos gobiernos derechistas del PRI y del PAN, montándose de manera irresponsable y racista en la ola privatizadora, nunca han superado el miserable 4 por ciento del PIB aplicado a educación, en tanto otros países destinan el 8, 10 o 12 por ciento. Además, de ese miserable 4 por ciento, los altos funcionarios de educación, con salarios 20 veces superiores a los de los profesores, y muchos negocios que ellos mismos hacen, se quedan con un altísimo porcentaje. Es la causa por la que la educación en México ocupa –según estadísticas mundiales- los últimos lugares en el orbe desde preescolar hasta posgrado e investigación: bajas inversiones en educación, bajos salarios a profesores, funcionarios incapaces que usan a la SEP como trampolín político y académico, estudiantes pobres, sin alimentos y con padres desempleados, escuelas sin recursos y abandonadas, sindicalismo corrupto.
4. No he entendido porque los estudiantes rechazados no se organizan, tal como lo hicieron los estudiantes que en 1967-68 crearon las Prepas Populares y luego lucharon abiertamente en cada escuela o facultad porque sean inscritos. Recuerdo que durante varios años, por lo menos hasta 1976, los estudiantes rechazados bloqueaban calles, tomaban escuelas, hacían uso de los mimeógrafos e imprentas de la escuela, expulsaban autoridades, organizaban brigadas para volantear y pedir apoyos económicos, realizaban mítines en los mercados, etcétera; todo con el apoyo de muchos profesores que, con esas movilizaciones logramos instalar cogobiernos y autogobiernos en planteles del CCH, en Arquitectura, Economía, la nacional de Antropología, en los estados de Guerrero, Sinaloa, Puebla y Michoacán, así como en escuelas Normales Rurales. Con 135 mil rechazados en la UNAM, sumados a los de otras escuelas, se pueden lograr muchas cosas.
5. El rector de la UNAM, con sus declaraciones recientes en defensa de la educación pública, ha demostrado que no es tonto y que su voz puede trascender; pero resulta que sí es tonto al estar en la reunión empresarial televisiva de “Iniciativa México” que ha demostrado apoyar todos los procesos privatizadores, entre ellos los grandes negocios de la educación privada. Es por eso que los estudiantes jamás caen en las trampas demagógicas de los rectores que en sus discursos dicen una cosa para agradar y en su práctica hacen otra para estar bien con el sistema dominante. Los rectores, docentes, investigadores de las instituciones de educación superior deberían estar codo con codo en las calles con los estudiantes exigiendo al gobierno que invierta en educación a fin de que ningún niño o joven sea rechazado en escuelas y universidades, así como para que tengan buena eficacia en su funcionamiento; pero prefieren discursear sin dar ningún paso real.
6. Hubo en los años setenta mucha participación de académicos en las luchas, sobre todo del CCH, estudiantiles que hoy brilla por su total ausencia. Por influjo del poderoso movimiento estudiantil de 1968, surgieron en la UNAM dos fuertes organizaciones que estuvieron muy presente en la década de los setenta: el STEUNAM de trabajadores administrativos y técnicos a partir de 1970-71 y el SPAUNAM, de docentes e investigadores, en 1973-74. En sus inicios, a pesar que nacieron como sindicatos de hecho y no de derecho, dieron (dimos) batallas importantes en la UNAM, pero después –a partir de 1976 comenzaron a declinar hasta desaparecer y convertirse en STUNAM ya muy domesticado por el gobierno de López Portillo, sobre todo a partir de la reforma política reyesheroliana que convirtió a muchos dirigentes universitarios en funcionarios y diputados. Lo que queda ahora es un cascarón de los setenta.
7. La realidad es que pensé que 2010 y 2011 –para destejar los 200 y 100 de grandes cambios radicales en México- serían años de fuertes movilizaciones que pondrían en jaque al gobierno empresarial de Calderón. Sumé el gigantesco desempleo, los salarios miserables, la enorme migración, la inseguridad pública, el narcotráfico y las decenas de miles de muertos en ese campo, el desplome de los servicios de salud y educación, el reclamo de las universidades por más presupuesto, pero sobre todo, los millones de “ninis” que aparecían en todos los estados de la república. Pensé, sin saber por donde ni cuando, que aquella caldera que se había calentando desde hace 25 estallaría en mil pedazos y que durante meses el país estaría fuera de control por la burguesía. Nada pasó y no se vislumbra que pudiera conjuntarse mejores condiciones para sumar la rebeldía. ¿Qué pasará con los ninis? ¿Ni se organizarán, ni lucharán, ni nada de nada?
http://pedroecheverriav.wordpress.com
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
Etiquetas:
Educación pública,
Imperialismo neoliberal,
luchas sociales S XXI,
México amargo,
Militarizando Iberoamérica,
Neoliberalismo en México,
Orwell Sigloo XXI,
Yankis
domingo, febrero 27, 2011
CONTROL,PODER,MEDIOS DE INFORMACIÓN Y PROPAGANDA
los medios de comunicación y el control de la información
Hay un asunto de gran alcance político, económico,social, y por consiguiente, de relevancia para la filosofía materialista en las sociedades del presente y es el que tiene que ver con el papel de los medios de comunicación
Si miramos los contenidos de este sitio http://www.impunidad.com/casos_por_pais.php?idioma=sp por ejemplo, echamos de menos las referencias a casos tan graves de agresiones y asesinatos de periodistas como el del español José Couso en la guerra de EEUU y sus aliados contra Irak
VER enlace a noticia actual en periodistadigital
El caso de la italiana Sregna que salvó la vida al interponer su cuerpo el guardaespaldas que murió al disparar un marine en un control en el aeropuerto de Bagdad y muchos otros similares, no son mentados en el Proyecto impunidad citado al comienzo, No es en vano que este sitio sobre impunidad esté fabricado en los talleres de la SIP SIAPA, sede de los headquarters en Miami, por un casual
Sin embargo, si tiramos de la dialéctica – dialéctica lógica y además , dialéctica de clases y Estados- tenemos una interesante opción para informarnos sobre control de la comunicación en estos trabajos http://www.minci.gob.ve/libros_folletos/6/441507/?desc=terrorismo_mediaticofinalweb.pdf
Más dialéctica en este sitio http://sociedadhibrida.blogspot.com/2008/04/de-medios-en-el-salvador-y-el-mundo.html
dedicado a sociología de la comunicación y el libro esclarecedor y preciso titulado la intoxicación lingüística
Artículo de Gregorio Selser sobre el tema del control de la información y la comunicación en el que se comprueba el modus operaqndi de los grandes medios in medias res y un artículo de Eliseo Rabadán titulado orden y conexión en la televisión en que se hace mención a los problemas de la relación entre las capas de las sociedades políticas, la democracia procedimental y el papel de los medios de comunicación
Gustavo Bueno- el más importante filósofo de España en los últimos 50 años, autor de libros sobre la televisión como Televisión:apariencia y verdad y Telebasura y democracia, nos propone en el artículo titulado Sobre las élites de periodistas en la democracia coronada un demoledor estudio sobre el mismo tema con otros vectores en consideración, además del que pretende defender tan vehementemente la SIP
Un autor que nos parece de importancia para estudiar dialécticamente el tema que nos ocupa, es James Petras y recomendamos la lectura de esta conferencia que dio en Colombia en 2007 VER en este enlace
Y de los autores que a mi juicio son clásicos para entender el modo de funcionar los mass media es Noam Chomsky el conocidísimo lingüista profesor del MIT en Massachussets. Sus libros como Manufacturing consent o Los guardianes de la libertad , escrito en conjunto con Edward Herman, son de consulta y estudio imprescindibles.
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
Hay un asunto de gran alcance político, económico,social, y por consiguiente, de relevancia para la filosofía materialista en las sociedades del presente y es el que tiene que ver con el papel de los medios de comunicación
Si miramos los contenidos de este sitio http://www.impunidad.com/casos_por_pais.php?idioma=sp por ejemplo, echamos de menos las referencias a casos tan graves de agresiones y asesinatos de periodistas como el del español José Couso en la guerra de EEUU y sus aliados contra Irak
VER enlace a noticia actual en periodistadigital
El caso de la italiana Sregna que salvó la vida al interponer su cuerpo el guardaespaldas que murió al disparar un marine en un control en el aeropuerto de Bagdad y muchos otros similares, no son mentados en el Proyecto impunidad citado al comienzo, No es en vano que este sitio sobre impunidad esté fabricado en los talleres de la SIP SIAPA, sede de los headquarters en Miami, por un casual
Sin embargo, si tiramos de la dialéctica – dialéctica lógica y además , dialéctica de clases y Estados- tenemos una interesante opción para informarnos sobre control de la comunicación en estos trabajos http://www.minci.gob.ve/libros_folletos/6/441507/?desc=terrorismo_mediaticofinalweb.pdf
Más dialéctica en este sitio http://sociedadhibrida.blogspot.com/2008/04/de-medios-en-el-salvador-y-el-mundo.html
dedicado a sociología de la comunicación y el libro esclarecedor y preciso titulado la intoxicación lingüística
Artículo de Gregorio Selser sobre el tema del control de la información y la comunicación en el que se comprueba el modus operaqndi de los grandes medios in medias res y un artículo de Eliseo Rabadán titulado orden y conexión en la televisión en que se hace mención a los problemas de la relación entre las capas de las sociedades políticas, la democracia procedimental y el papel de los medios de comunicación
Gustavo Bueno- el más importante filósofo de España en los últimos 50 años, autor de libros sobre la televisión como Televisión:apariencia y verdad y Telebasura y democracia, nos propone en el artículo titulado Sobre las élites de periodistas en la democracia coronada un demoledor estudio sobre el mismo tema con otros vectores en consideración, además del que pretende defender tan vehementemente la SIP
Un autor que nos parece de importancia para estudiar dialécticamente el tema que nos ocupa, es James Petras y recomendamos la lectura de esta conferencia que dio en Colombia en 2007 VER en este enlace
Y de los autores que a mi juicio son clásicos para entender el modo de funcionar los mass media es Noam Chomsky el conocidísimo lingüista profesor del MIT en Massachussets. Sus libros como Manufacturing consent o Los guardianes de la libertad , escrito en conjunto con Edward Herman, son de consulta y estudio imprescindibles.
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
viernes, febrero 18, 2011
estatuto gnoseológico de las ciencias humanas , desde el materialismo filosófico
El estatuto gnoseológico de las ciencias humanas es un material que se trabajó en Oviedo, y que hasta el presente permanecía inédito, y ahora el Proyecto de Filosofía en Español lo ha publicado en formato pdf
En la sede de la Fundación Gustavo Bueno se acaba de presentar un video en que Gustavo Bueno, Tomás García y David Alvargonzález explican el contexto y lo esencial de estos trabajos
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
En la sede de la Fundación Gustavo Bueno se acaba de presentar un video en que Gustavo Bueno, Tomás García y David Alvargonzález explican el contexto y lo esencial de estos trabajos
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
viernes, enero 28, 2011
crítica filosófico materialista sobre la Idea de democracia
Gustavo Bueno expone algunas tesis que definen la teoría política del Materialismo Filosófico en este video. Tenemos una visión más amplia de las tesis filosófico-materialistas en este conjunto de textos y videos en el enlace http://www.filosofia.org/mon/democra.htm
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
domingo, diciembre 26, 2010
lunes, diciembre 06, 2010
ley de alerta militariza el mercado laboral en España
SEDICION Alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sin llegar a la gravedad de la rebelión.
Se ha acusado de sedición a los controladores de tráfico aéreo en España, tras ponerse en huelga precisamente el día en que comenzaba un largo puente que iba a ser aprovechado por miles de españoles para viajar en plan turistas a diversos destinos tanto en España como fuera del país
La campaña que se ha orquestado con el apoyo de todos los medios de comunicación ha sido digna de los nazis. Ha sido de tal calibre que cuando el Gobierno socialista ha decretado que el ej´ñercito tomara los aeropuertos y obligara a los controladores en huelga a volver a operar en las torres de control, la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles sintió un alivio ante su enconada rabia. Al menos, supongo, esos – dicen- 300.000 que iban aviajar en aviónel día que estalló la huelga, que por cierto no duró ni siquiera 24 horas
Sobre el asunto informaba por ejemplo, el diario madrileño El Mundo en este tono:
Ahora , como ya se abrió la veda, cualquiera que ose enfrentar a una empresa o a un Gobierno, si es el caso , porque ya hay abierta también la veda para ir privatizando todo lo que quede a estas alturas bajo administración del Estado, sabrá a qué atenerse, pues se podrá decretar el Estado de alarma.
Y ¿qué significa exactamente ese concepto de Estado de alarma? Citemos el comentario del vicepresidente y ministro de interior:
Según anunció el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, el estado de alarma supone que "los controladores pasan a estar movilizados".
"Estas movilizaciones suponen que en caso de no acudir a su puesto de trabajo, los controladores estarían incurriendo en un delito de desobediencia tipificado en el Código Penal militar", afirmó Rubalcaba.
Este delito puede acarrear penas de entre dos años y cuatro meses de cárcel a seis años además de la pérdida de empleo, según el artículo 102 del Código
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
domingo, noviembre 14, 2010
Carlos Fazio: México,poder militar y el narco poder en un contexto internacional de la geopolítica
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
sábado, noviembre 13, 2010
IMPRESCINDIBLE MATERIAL Presentación de la Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina , de Gregorio Selser( versión íntegra en 4 Tomos y un DVD )
Como podemos ver en esta presentación, el tomo IV de esta magna y esencial obra de Gregorio Selser fue “perdido” de un modo muy misterioso y aún sin explicar motivos.Casualmente es en este Tomo IV donde se puede estudiar las intervenciones extranjeras en América Latina en el período histórico más cercano a nosotros: desde 1945 hasta 1990
De cualquier modo, lo que importa es el logro de las personas que dedicaron todos los esfuerzos quijotescos, como los define Stephan Hasam, a rescatar y editar estos materiales que son uno más de los frutos de la labor infatigable y muy rigurosa de Gregorio Selser y su compañera y colaboradora Marta Ventura. Selser, desde su magna obra, es por lo tanto uno de los referentes cruciales para el trabajo de superación social y política, humana, de los millones de hispanoemaricanos que han sufrido mil y una formas de subyugaciones, pero que han sido y siguen siendo , desde su enorme fortaleza como pueblos, capaces de ir superando todas las voraces y viles mezquindades que como dice Hasam, desde fuera y desde dentro, lo han intentado tantas veces. Pueblos que hoy en día siguen viviendo la incansable lucha por la libertad como un hecho cada vez más firme aunque con mucho esfuerzo pendiente de consolidar en el terreno político.
Presentación de la Cronología de las intervenciones extranjeras de Gregorio Selser (UACM, 10 de noviembre de 2010)
Por Stephan A. Hasam
I.
Han transcurrido ya más de cuatro lustros desde que, durante los últimos meses de vida de Gregorio Selser, la socióloga María Novoa comenzara a transcribir a diskette los miles y miles de fichas de una obra, concebida en cuatro tomos, cuyo título definitivo su autor todavía no definía con exactitud. El entonces director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pablo González, había acordado mediante contrato que su Centro proporcionara y colocara una herramienta modernísima en la vivienda de Selser, una flamante computadora de escritorio, y que financiara la trascripción de toda la obra. Selser había puesto como condición que los originales no salieran de casa; éstos los había rescatado Marta Ventura de su apartamento en Argentina en un viaje que realizó desde México, no exento de peligro, en plena dictadura de Jorge Rafael Videla.
Durante años Selser había intentado sin éxito interesar a alguna instancia que estuviera en condiciones de poder financiar, transcribir y publicar esta, su voluminosa obra mayor, en la que había trabajado durante más de treinta años. El pintor Oswaldo Guayasamín, convencido de la importancia de la obra, había ofrecido ilustrar la portada. Quizás fue el impacto causado por el bombardeo high-tech e guerra relámpago estadunidenses contra Panamá el 20 de diciembre de 1989 lo que finalmente ayudaría a empujar la balanza a favor de capturar y, eventualmente, a publicar esa obra.
Después de su muerte, el trabajo de captura de todas las fichas prosiguió bajo la supervisión de Marta Ventura, profesora de artes plásticas, compañera y colaboradora de toda la vida de Selser; la bibliotecaria y creadora del archivo hemerográfico del duo Selser-Ventura, ahora en el Centro de Memoria de Nuestra América Latina (CAMeNA), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), conformado por más de dos millones de recortes, (todo hecho con navajas de rasurar recicladas después de las afeitadas y unas tijeras), ahora todos digitalizados para consulta en línea.
Para revisar la captura de las fichas, Marta Ventura aprendió a usar una computadora, obsequio de Carlos Payán, entonces director del diario La Jornada, convirtiéndose en una abuelita cibernética. Cuando la máquina ya no resistió el duro ritmo y la carga de trabajo a los que era sometida por Marta Ventura, Raquel Sosa, profesora-investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, le obsequió una nueva, más potente. Durante aproximadamente tres lustros, siete días a la semana, pese a problemas de salud, Marta Ventura se ocupó de la supervisión y captura de absolutamente toda la obra periodística y ensayística de Selser; cerca de cien mil folios tiposcritos, ayudada por estudiantes de servicio social de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de Azcapotzalco y de Xochimilco. Pendiente queda la revisión de todo ese material capturado, así como la captura de los más de treinta libros publicados, hoy casi todos rarezas bibliográficas, y varios inéditos; entre éstos, Honduras, república alquilada, vol. II y Los otros militares.
El siguiente paso fue encontrar financiamiento y a quien estuviera dispuesto a publicar esa enorme obra (1) en proceso de captura. En particular Adriana Lombardo y Luis Monter de la Universidad Obrera de México asumieron esa búsqueda de manera extraordinariamente intensa. En la co edición del primer tomo (1994) (2), participaron el CIIH de la UNAM, la Universidad Obrera de México, la UAM-Azcapotzalco, y la Universidad de Guadalajara. Tres años después, en el segundo tomo (1997) (3), ya no participó la Universidad de Guadalajara. (Estos dos tomos aparecieron como cuadernos.) Cuatro años después, del tercer tomo (2001) (4) se retiró la UAM-Azcapotzalco. Ante las abrumadoras dificultades editoriales y económicas, fueron los propios trabajadores de la Universidad Obrera de México y el editor Luis Monter, convencidos de la relevancia histórica de la obra que, en recuerdo solidario del “Maestro Selser”, acordaron armar y publicar ese tercer tomo con sus propias manos.
Conseguir y juntar los tres tomos existentes hasta ahora es una tarea casi imposible. Su distribución es inexistente. Dos tomos están agotados y ninguno cuenta con un índice onomástico funcional. La búsqueda de una referencia en esa enorme obra es imposible, sin antes saber la fecha. Adicionalmente, quedó más que evidente que los tres tomos pioneros estaban en urgente necesidad de una revisión minuciosa, integral, idónea, auxiliada por las nuevas herramientas cibernéticas e Internet, disponibles hoy para búsqueda y cotejo de datos, fechas, lugares y nombres. Además, la publicación de la obra completa había quedado truncada, pues faltaba el cuarto tomo.
Plantear en las actuales circunstancias la publicación completa de los cuatro tomos era algo descabellado; que fuera hecha por una universidad pública naciente, estrangulada económicamente por los ataques feroces contra la educación, salud y seguridad públicas, era una locura imposible.
El poeta León Felipe, exiliado en México, escribió alguna vez que en España faltaban locos (como Don Quixote), que todo mundo estaba terriblemente cuerdo, refiriéndose a la vida social en el nacional-catolicismo y fascismo españoles. Este plantel de la UACM es la sede, al menos de dos locuras quixotescas hechas realidad vertiginosamente: CAMeNA-Archivo Selser-Ventura, consultable en línea y conformado según estándares internacionales, y la edición y publicación de la obra completa Cronología de las intervenciones extranjeras (1776-1990) de Gregorio Selser en cuatro tomos. Pero hay dos pequeñas sorpresas más: la publicación de la obra completa en un DVD (Tomo V), lo que permite la consulta y búsqueda electrónicas de cualquier dato y la puesta en venta de este tomo a bajo costo, accesible a un público interesado inmensamente amplio, incluyendo al estudiantado.
II.
Poco antes de morir, Selser ponderaba finalmente qué título ponerle a la obra que rebasa límites y no cabe estrictamente en género alguno. Era a primera vista una cronología, pero a la vez una enciclopedia. Era una enciclopedia, pero ordenada cronológicamente. Pero era algo más, pues contenía reflexiones, síntesis y contextualizaciones que no corresponden comúnmente ni a una cronología, ni a una enciclopedia. Finalmente Selser había optado por un título fácilmente aprehensible y que, en un primer plano, caracteriza la obra: Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1776-1990).
Está dividida en cuatro periodos históricos: desde la fundación de Estados Unidos en 1776 a la guerra contra México de 1848 (Tomo I); de 1849 a la guerra contra España de 1898 (Tomo II); de 1899 al fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 (Tomo III); de 1946, creación del orden imperial de la posguerra, hasta el fin de la Guerra Fría y la invasión contra Panamá de diciembre de 1990 (Tomo IV).
El autor dejó el Tomo IV inconcluso al morir. Ana María Sacristán y Guillermo Fernández, editora e historiador respectivamente de CAMeNA, ahora los mayores conocedores de esta obra, asumieron la desafiante tarea de rescatar y reconstruir los archivos del tomo IV que habían sido capturados años atrás, (cuyos originales siguen desaparecidos hasta el día de hoy (5) ), limpiarlos de basura cibernética y ordenarlos cronológicamente. Después, ambos investigadores se sumergieron en los tres tomos anteriores, los estudiaron a fondo, los revisaron palabra por palabra, corrigieron infinidad de erratas, elaboraron un índice exhaustivo y se adentraron en la lógica y espíritu del autor, para finalmente volver al Tomo IV y emprender su edición en sintonía con los anteriores, pero dejándolo como su autor lo dejó: incompleto.
Esta voluminosa obra sobre América Latina, cuyo leitmotiv son las intervenciones extra continentales y de Estados Unidos desde el día en que nació esta potencia hasta Blitzkrieg contra Panamá el 20 de diciembre de 1989, es única, no sólo por su alcance, sino por su originalidad. Ninguna persona estudiosa de la política internacional hemisférica podrá prescindir de ella por su riqueza enciclopédica, por la manera en que ordena y contextualiza los datos y documentos in extenso reproducidos. Es una obra de consulta invaluable, imprescindible y, a la vez, mucho más que eso: es el museo de las intervenciones extranjeras en América Latina construido paciente y meticulosamente por Selser durante más de treinta años; un museo que esclarece e invita a descubrir y rememorar, y en cada nueva visita a configurar una nueva comprensión, revisión y reinterpretación de los datos, acontecimientos históricos y su interconexión.
Al presentar el Tomo I de la Cronología póstuma de Selser en 1995, Sergio Bagú dijo que era “lo que podríamos llamar una obra magistral” que “quedará como una obra monumental de referencia; una especie de reconstrucción metódica y precisa de la ‘columna vertebral’ de la historia de los pueblos latinoamericanos [...] Una obra cuyo valor histórico y cuya proyección en la formación de una conciencia continental son verdaderamente excepcionales (6) ”.
“Lo que quiso Gregorio Selser –acotó Bagú– fue reconstruir un hilo histórico que transcurre a lo largo de más de dos siglos, durante los cuales los países latinoamericanos han debido soportar la intervención directa de potencias extra continentales, europeas, y de Estados Unidos.” En la Cronología de Selser, aseveró Bagú, “está el germen preciso de una historia global de los países latinoamericanos, cuyo nexo de unión está dado en este caso por las invasiones. Aquí América Latina se presenta como una unidad [...] como un conjunto de países que tienen algún nexo subterráneo muy estrecho, y una historia que tiene rasgos comunes fundamentales.”
Bagú se preguntó, “¿cómo pudo ser afrontada una obra de esta magnitud por un solo autor? Normalmente esto es una tarea de conjunto, de varios autores, de institutos completos.” Fue posible, contestó, porque Selser contaba con “un orden mental muy riguroso [...] orden que tiene que estar apoyado por un archivo que uno llamaría perfecto. Sin ese archivo perfecto de los datos, este intento de cronología se podría haber transformado en un verdadero caos, porque es bastante aventurado querer reconstruir la historia de tantos países latinoamericanos desde el punto de vista de las intervenciones extranjeras a lo largo de más de un siglo, siglo y medio, dos siglos.”
Todos los libros de Selser, sustentados en una cantidad colosal de datos desenterrados por él, buscaban esclarecer el pasado y un presente, en perpetuo flujo e imposible de atrapar, para incidir en el futuro, proporcionando herramientas esclarecedoras a una lucha social emancipadora, sustentada en los derechos humanos universales. Era un proceso dinámico de análisis permanente en al menos dos planos:
1. Sólo al esclarecer el pasado (investigación histórica) era posible echar luz sobre las raíces del devenir del presente. En otras palabras, el conocimiento histórico ilustrado era la premisa sine qua non para intentar esclarecer cualquier acontecimiento en el presente. Cada evento de este acontecer que Selser tomaba para su nota periodística diaria era previamente seleccionado con ojo de historiador, y era ubicado con precisión en su contexto histórico allí mismo, en una nota periodística, o en algún ensayo.
2. Simultáneamente, ante el caos masivo del flujo de los eventos cotidianos, Selser en su función de periodista seleccionaba, identificaba, documentaba y elaboraba aquellos que, desde la perspectiva de colocarse él en la óptica de un historiador viviendo muchas décadas a futuro, pudiera encontrar relevante que hubieran quedado en el registro histórico por su relevancia esclarecedora.
Mnemósyne (Memoria) es la madre de las musas; entre ellas, Clío. Sin ellas la vida social retorna al estado salvaje. En contra de Memoria y sus hijas civilizadoras aparecieron las musas falsas, las piérides, hijas de Pieros, quienes con su canto obscurecían todo y acabaron convertidas en urracas. La negación de la memoria y del esclarecimiento conduce a una época obscura y de obscurantismo, al salvajismo.
El esclarecimiento que Selser perseguía a través de sus libros y de sus notas periodísticas diarias esclarecía y, por lo tanto, socavaba el manejo obscuro y manipulativo de interpretación de los acontecimientos cotidianos y de la historia por parte de las urracas: los medios masivos de difusión y la historiografía hegemónica obscurecedora, respectivamente, que apuntalaban –y siguen apuntalando– al imperialismo proveniente desde fuera y el interno, el hispanoamericano, consumado por los conquistadores medieval-tridentistas, de cruz y espada, y sus descendientes; el imperialismo guiado por desgnio de la Providencia y el “conquistismo” mariano con su compulsión irrefrenable de voracidad subyugadora—los dos brazos asimétricos de una pinza de salvajismo depredador insaciable en dinámica interacción (hasta hoy), que permea toda la vida social liberando todas sus pulsiones necrofílicas, ahogándola en un río infinito de atrocidades sin fin. “El Dorado” es la muerte, diría hoy día el sabio Rey Midas, después de aprender su lección.
La publicación de la Cronología completa es un logro editorial de trascendencia histórica para las ciencias sociales en América Latina. Es un sueño hecho realidad gracias a las locuras románticas, quixotescas, de Beatriz Torres, fundadora de CAMeNA, y a la administración de una universidad que se atrevió, presumible y comprensiblemente, no sin temor, no sólo a dar la oportunidad para que ocurrieran estas locuras, sino para financiarlas en tiempos de la mayor adversidad y de urgentes necesidades.
Lo único que los seres humanos le pueden heredar a sus descendientes para ayudarles en el futuro a entender su presente en flujo perpetuo heracliteano, y a encontrar formas de vida social menos salvajes y atroces, es el seguir convirtiendo a las pierides en urracas, a seguir desplazando la obscuridad con esclarecimiento histórico, con la ayuda de Memoria y sus hijas, en particular Clío. Esta edición completa de la Cronología de Selser es una contribución mayor a esa herencia.
NOTAS
1- Es necesario alertar y dejar asentado el dato para el registro histórico de que diskettes que contenían un fragmento del Tomo I fueron copiados y su contenido apareció misteriosamente publicado en bruto en versión pirata hecha al vapor, plagado de erratas, en Alemania(¡!) con el título de “Enciclopedia”, obra de cuatro autores: Gregorio Selser, Klaus Meyer, Bruni Höfer y Alvaro Garcia, Enciclopedia de las intervenciones extranjeras en América Latina, Monimbó, e.V., Dietzenbach, 1992: (ISBN: 9783891441350). Muchas bibliotecas estadunidenses y europeas lo adquirieron y aparece en los acervos.
2- Cuadernos del CIIH, Serie Fuentes #12; Gregorio Selser, “Cronología de las intervenciones extranjeras en
América Latina – Tomo I: 1776-1848”, México, D.F., Universidad Autónoma Metropolitana –
Azcapotzalco, Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México (Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades), Universidad Obrera de México, 1994, 392
pp.
3- Cuadernos del CIIH, Serie Fuentes #14; Gregorio Selser, “Cronología de las intervenciones extranjeras
en América Latina – Tomo II: 1849-1898” con introducción de John Saxe-Fernández y prólogo de Sergio
Bagú, México, D.F., Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, Universidad Nacional
Autónoma de México (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades),
Universidad Obrera de México, 1997, 393 pp.
4- Gregorio Selser, Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina – Tomo III: 1898-1945, con introducción de John Saxe-Fernández, México, D.F., Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, Universidad Nacional Autónoma de México (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades), Universidad Obrera de México.
5- Marta Ventura, al final de la década de los 90, accedió a prestar los originales del cuarto tomo al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Tomo IV desapareció; tanto los originales que tan celosamente cuidaba Selser, como los diskettes. Es sólo gracias al respaldo en diskettes que Marta Selser había hecho por precaución, que fue posible, con mucho trabajo, rescatar y reconstruir ese tomo. Sigue abierta la pregunta: ¿Dónde están los papeles originales? ¿Quién se los apropió? Uno o ambos directores de entonces, Pablo González y su sucesor, Daniel Cazes, en su capacidad de titulares del Centro, le deben hasta el día de hoy una explicación a Marta Ventura y al mundo de las ciencias sociales de América Latina. Los originales desaparecidos le pertenecerían ahora a la UACM, específicamente al Archivo Selser-Ventura de CAMeNA.
6- Sergio Bagú: todas las citas son transcripciones de grabación de la presentación del primer tomo de la Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1776-1848), Casa Jesús Reyes Heroles, Coyoacán, México, D.F., 23 de mayo de 1995.
México, D.F., 10. Nov. 2010
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMO LA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
domingo, octubre 17, 2010
sectores policial-militares de América Latina, penetrados (con bendición oligárquica) por el Pentágono/CIA
de John Saxe-Fernández
El modelo mexicano
John Saxe-Fernández, La Jornada, Jueves 7 de Octubre de 2010.
El papel de sectores policial-militares de América Latina, penetrados (con bendición oligárquica) por el Pentágono/CIA, sea bajo la cruzada anticomunista de ayer o de la guerra anti narco, el terrorismo o el crimen de hoy, fue central en el golpe en Honduras y en la fallida intentona de la semana pasada en Ecuador. Hasta el golpe contra Zelaya, Honduras fue integrante (y el eslabón más débil) de la Alianza Bolivariana de América (Alba): una coalición que tiene como uno de sus ejes, la defensa de los recursos naturales y cuyos integrantes, a decir de Evo Morales, enfrentan más amenazas de este tipo.
La de Morales es advertencia válida para naciones y coaliciones tipo Unasur/Alba, que defienden la independencia y construyen la soberanía regional. El rechazo al golpe y la rápida reacción de Unasur en defensa de la democracia ecuatoriana indican que después de los traumas de Tegucigalpa y Quito, se percibe mejor cuán reales y graves son los riesgos que se enfrentan de cara a una potencia que, en un contexto de deterioro económico y hegemónico, signado por el desenfreno militar, financiero-especulativo y el agotamiento de recursos naturales no renovables, recurre a esquemas de intervención y ocupación tipo Plan Colombia (PC) e Iniciativa Mérida (IM) en México y Centroamérica, para mantener o recuperar la primacía sobre lo que percibe como su reserva estratégica. En un mundo complejo y en creciente multipolarización comercial, monetaria, tecnológica y militar, aumenta la crónica tirantez de Estados Unidos hacia otras soberanías, en especial si tienen amplios y ricos territorios, como Irak y Afganistán.
El PC y la IM son diseños imperialistas que acotan la defensa nacional a favor de labores de seguridad interna, bajo guía y con participación de Estados Unidos. Cuando W. Colby de la CIA proclamó en los años 90 que ante la superioridad militar de Estados Unidos, México no podría resistir una invasión, por lo que no requería de Fuerzas Armadas, ocurrió lo previsible: la cúpula priísta bajo Salinas en las antípodas de la resistencia cubana al acoso imperial capituló: dijo que la seguridad de México es parte de la seguridad nacional de Estados Unidos, mientras John D. Negroponte proclamaba que el TLCAN sería la piedra angular para absorber la política exterior mexicana en la agenda de Estados Unidos.
Con el PAN se consolida la transición de nación a protectorado: la guerra al narco acentúa la bilateralización de la seguridad interna, mientras su uso anti-sindical (para inducir la privatización eléctrica) y político-electoral (michoacanazo), es promovido por Estados Unidos con el uso de términos como “narcoterrorismo” o “narcoinsurgencia”, que amplían el rango de la represión. El Comando Norte (CN) nos anuncia que, basados en la experiencia (en contrainsurgencia) que han adquirido las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán e Irak, se ... trabaja con las fuerzas armadas de México enfrentándolos con la idea de que el enemigo vive entre civiles y no es un enemigo externo al país, como tradicionalmente se ha formado al ejército y armada mexicanos.
El CN asegura respetar la soberanía mexicana, pero en los hechos la finiquita al absorber a México en el perímetro de seguridad de Estados Unidos: en 1848 fue la mitad del territorio. Ahora el plan parecería ser todo México, cuyas fuerzas armadas son adiestradas en áreas específicas que, dice el CN, ...se necesitan para transformar a los militares, de una fuerza convencional diseñada para combatir amenazas externas, a un ejército que tiene que enfrentar una guerra irregular donde el enemigo vive entre civiles (sic).
Es el modelo para América Latina: Los mexicanos, divididos y atomizados por la guerra civil, recuerda Ramiro Guerra al reseñar los eventos de 1848, ... no pudieron formar un frente único durante la guerra para resistir con mayor firmeza en defensa de la integridad de su país... No era posible, en tales condiciones, dejar de ser una línea de menor resistencia ante la invasión extranjera.
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
El modelo mexicano
John Saxe-Fernández, La Jornada, Jueves 7 de Octubre de 2010.
El papel de sectores policial-militares de América Latina, penetrados (con bendición oligárquica) por el Pentágono/CIA, sea bajo la cruzada anticomunista de ayer o de la guerra anti narco, el terrorismo o el crimen de hoy, fue central en el golpe en Honduras y en la fallida intentona de la semana pasada en Ecuador. Hasta el golpe contra Zelaya, Honduras fue integrante (y el eslabón más débil) de la Alianza Bolivariana de América (Alba): una coalición que tiene como uno de sus ejes, la defensa de los recursos naturales y cuyos integrantes, a decir de Evo Morales, enfrentan más amenazas de este tipo.
La de Morales es advertencia válida para naciones y coaliciones tipo Unasur/Alba, que defienden la independencia y construyen la soberanía regional. El rechazo al golpe y la rápida reacción de Unasur en defensa de la democracia ecuatoriana indican que después de los traumas de Tegucigalpa y Quito, se percibe mejor cuán reales y graves son los riesgos que se enfrentan de cara a una potencia que, en un contexto de deterioro económico y hegemónico, signado por el desenfreno militar, financiero-especulativo y el agotamiento de recursos naturales no renovables, recurre a esquemas de intervención y ocupación tipo Plan Colombia (PC) e Iniciativa Mérida (IM) en México y Centroamérica, para mantener o recuperar la primacía sobre lo que percibe como su reserva estratégica. En un mundo complejo y en creciente multipolarización comercial, monetaria, tecnológica y militar, aumenta la crónica tirantez de Estados Unidos hacia otras soberanías, en especial si tienen amplios y ricos territorios, como Irak y Afganistán.
El PC y la IM son diseños imperialistas que acotan la defensa nacional a favor de labores de seguridad interna, bajo guía y con participación de Estados Unidos. Cuando W. Colby de la CIA proclamó en los años 90 que ante la superioridad militar de Estados Unidos, México no podría resistir una invasión, por lo que no requería de Fuerzas Armadas, ocurrió lo previsible: la cúpula priísta bajo Salinas en las antípodas de la resistencia cubana al acoso imperial capituló: dijo que la seguridad de México es parte de la seguridad nacional de Estados Unidos, mientras John D. Negroponte proclamaba que el TLCAN sería la piedra angular para absorber la política exterior mexicana en la agenda de Estados Unidos.
Con el PAN se consolida la transición de nación a protectorado: la guerra al narco acentúa la bilateralización de la seguridad interna, mientras su uso anti-sindical (para inducir la privatización eléctrica) y político-electoral (michoacanazo), es promovido por Estados Unidos con el uso de términos como “narcoterrorismo” o “narcoinsurgencia”, que amplían el rango de la represión. El Comando Norte (CN) nos anuncia que, basados en la experiencia (en contrainsurgencia) que han adquirido las fuerzas de Estados Unidos en Afganistán e Irak, se ... trabaja con las fuerzas armadas de México enfrentándolos con la idea de que el enemigo vive entre civiles y no es un enemigo externo al país, como tradicionalmente se ha formado al ejército y armada mexicanos.
El CN asegura respetar la soberanía mexicana, pero en los hechos la finiquita al absorber a México en el perímetro de seguridad de Estados Unidos: en 1848 fue la mitad del territorio. Ahora el plan parecería ser todo México, cuyas fuerzas armadas son adiestradas en áreas específicas que, dice el CN, ...se necesitan para transformar a los militares, de una fuerza convencional diseñada para combatir amenazas externas, a un ejército que tiene que enfrentar una guerra irregular donde el enemigo vive entre civiles (sic).
Es el modelo para América Latina: Los mexicanos, divididos y atomizados por la guerra civil, recuerda Ramiro Guerra al reseñar los eventos de 1848, ... no pudieron formar un frente único durante la guerra para resistir con mayor firmeza en defensa de la integridad de su país... No era posible, en tales condiciones, dejar de ser una línea de menor resistencia ante la invasión extranjera.
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
Allende y golpe en Chile: por esto y por el cobre lo asesinaron
http://www.youtube.com/watch?v=xmZnI2C_d7Q
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
CRITICA FILOSOFICA PARA MANTENER LA VIDA SABER Y PODER PARA MANTENERNOS LIBRES COMOLA CAPACIDAD DE INDEPENDENCIA FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)